CENTRO DE INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA
CIV-UNA LA MOLINA
  1. INTERNACIONALES RELACIONADOS AL PISCO Y OTROS ESPIRITUOSOS
  2. Caracterización del perfil sensorial de los piscos de Perú. Laboratorio de Análisis de Aroma y Enología, LAAE. Universidad de Zaragoza, España (http://laae.unizar.es/) y Centro de Investigación Vitivinícola Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.Perú.http://www.lamolina.edu.pe/civ/.

    1.1 Escenario Comercial del Sector del Pisco Peruano.Trabajo presentado para optar al título de Especialista de la Universidad de Buenos Aires, Área Agronegocios y Alimentos. Riderr Darwin Avila Huaman. Ingeniero Agroindustrial – Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú - 2010. Lugar de trabajo: Programa de Agronegocios y Alimentos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Tutor:Ing. Mg. Evangelina Gabriela Dulce. Fecha de defensa del trabajo: 09 de diciembre de 2014.
    http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014avilahuamanriderrdarwin.pdf.
    1.2 The Influence of Different Production Processes on the Aromatic Composition of Peruvian Piscos. Juan Cacho1, Liliana Moncayo1, Juan Carlos Palma2, Vicente Ferreira1 and Laura Culleré21Laboratory for Aroma Analysis and Enology, Aragon Institute of Engineering Research (I3A), Department of Analytical Chemistry, Faculty of Sciences, University of Zaragoza, Zaragoza 50009, Spain2Vitivinicultural Research Center, La Molina National Agrarian University, Lima, Perú. November 30, 2013.
    http://omicsonline.org/the-influence-of-different-production-processes-on-the-aromatic-composition-of-peruvian-piscos-2155-9600-1000245.php?aid=21021.
    1.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS PISCOS DEL PERÚ A TRAVÉS DE SU COMPOSICIÓN AROMÁTICA. Autor: Liliana Moncayo Martínez. Director/es: Cacho Palomar, Juan Francisco y Culleré Varea, Laura. Química Analítica. Tesis Doctoral. 2014. Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan. http://zaguan.unizar.es/record/13513/files/TESIS-2014-024.pdf
    1.4 “The impact of grape variety on the aromatic chemical composition of non-aromatic Peruvian pisco”.Juan Cachoa, Liliana Moncayo a, Juan Carlos Palmab, Vicente Ferreiraa, Laura Culleréa
    a Laboratory for Aroma Analysis and Enology, Aragón Institute of Engineering Research (I3A), Department of Analytical Chemistry, Faculty of Sciences, University of Zaragoza, Zaragoza 50009, Spain.
    bVitivinicultural Research Center, La Molina National Agrarian University, Lima, Peru.
    Volume 54, Issue 1, November 2013, Pages 373–381. Food Research International http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996913003852
    1.5 "Comparison of the aromatic profile of three aromatic varieties of Peruvian pisco (Albilla, Muscat and Torontel) by chemical analysis and gas chromatography–olfactometry". Juan Cacho1, Liliana Moncayo1, Juan Carlos Palma2, Vicente Ferreira1, Laura Culleré1,*. Flavour and Fragrance Journal. Volume 28, Issue 5,pages 340–352, September 2013.
    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffj.3171/abstract?cm=email-chem&cs=chem-analytic&cu=psj-13-53703&cd=psj-13-53703-ffj&dmmsmid=80237&dmmspid=23642528&dmmsuid=2129384
    1.6 Characterization of the aromatic profile of the Quebranta variety of Peruvian pisco by gas chromatography-olfactometry and chemical analysis. Juan cacho; Laura Culleré; Liliana Moncayo; Juan Carlos Palma and Vicente Ferreira. Flavour and Fragance Journal. 2012, 27, 322-333. www.wileyonlinelibrary.com; DOI 10.1002/ffj.3105.
    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffj.3105/abstract
    1.7 Characterization of the aromatic profile of the Italia variety of Peruvian pisco by gas chromatography-olfactometry and gas chromatography coupled with flame ionization and mass spectrometry detection systems. Juan cacho; Liliana Moncayo; Juan Carlos Palma, Vicente Ferreira and Laura Culleré. Food Research International 49 (2012) 117-125. Elsevier:
    www.elsevier.com/locate/foodres
    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996912003134
    1.8 Pisco por la razon o la fuerza. El debate entre Perú y Chile sobre la denominacion de origen del Pisco, y sus implicaciones. Courtney Harrell (University of Virginia). SIT: Desarrollo Económico y Globalización Spring 2009. Santiago, Chile. Consejera: Paz Millet. Directora: Maria Eugenia Morales.
    http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1712&context=isp_collection
    1.9 Influencia de la fermentación con orujos en los componentes volátiles mayoritarios del pisco de uva Italia (Vitis vinifera L. var. Italia). Beatriz Hatta Sakoda, Aybe Domenech Castillo, Juan Carlos Palma. XIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería y VII SImposio Internacional de Producción de Alcoholes y Levaduras. 21 a 26 de junio, 2009.
    http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AREA_X/OX-01.pdf
  3. INTERNACIONALES RELACIONADOS A AROMAS DEL VINO Y AGUARDIENTES
  4. 2.1 El aroma de los vinos: retos y soluciones del análisis sensorial. Dr. Juan Cacho.Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología.Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias.Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón I3A. Universidad de Zaragoza. España.jcacho@unizar.es
    http://www.acenologia.com/dossier74.htm
    2.2 La percepción de notas aromáticas del vino y el efecto de ciertas moléculas volátiles. Dr. Juan Cacho.Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología.Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias.Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón I3A. Universidad de Zaragoza. jcacho@unizar.es.
    http://www.acenologia.com/ciencia74_2.htm
    2.3 La cata: ¿arte o ciencia?. La dégustation: art ou science?. Extracto de la conferencia impartida por la Master of Wine Jane Masters en el XVII Congreso de la Asociación Catalana de Enólogos.(Barcelona, 3 marzo 2006).
    http://www.acenologia.com/ciencia74_01.htm
    2.4 El Roble, la barrica y la crianza del vino tinto. Cuadernos de Aragón Nº 41. Institución "Fernando el Católico". 2009. Diputación de Zaragoza. España.
    http://www.academiaaragonesadegastronomia.com/sites/default/files/archivos/
    17Juan_Cacho.pdf

    Arriba

  5. HISTORIA DEL PISCO
  6. 3.1 DESTERRANDO FALACIAS: ELPISCO ES PERUANO. Pablo Lacoste, un historiador argentino que creíamos serio, ha publicado 'El Pisco nació en Chile', un libro donde desmiente el origen peruano de nuestro destilado. En el texto que aquí les presentamos, el historiador peruano Eduardo Dargent, presidente de la Academia Peruana del Pisco, desbarata sus frágiles argumentos. Por: Eduardo Dargent, presidente de la Academia Peruana del Pisco (*).
    https://gonzalopajares.lamula.pe/2016/06/13/desterrando-falacias-el-pisco-es-peruano/gonzalopajares/
    3.2 Entre Viñedos y Botijas. Producción. consumo y comercio de Pisco 1568-2013. Catálogo exposición documental. 2015. Dirección Nacional de Archivo Histórico. Archivo General de la Nación. Ministerio de Cultura del Perú. www.agn.gob.pe.
    http://online.fliphtml5.com/siph/qdiz/#p=1
    3.3 Vino y Pisco en la Historia del Perú. Eduardo Dargent Chamot. Primera edición, 2013. Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Ganador del Gourmand World Cookbook Awards 2014 en la categoría de Historia del Vino.
    Se intenta hacer un recorrido por los cuatro siglos y medio que convivimos con la vid, al lado de cronistas y viajeros que vieron de primera mano el desarrollo de la uva y sus derivados. Se buscaron los informes de técnicos y curiosos publicados en periódicos y libros, dando como resultado una verdadera saga de hombres y mujeres comprometidos y festivos en el proceso que va desde el trabajo de la tierra hasta el consumo, pasando por la transformación y comercialización de nuestros vinos y piscos.
    https://www.youtube.com/watch?v=vG4ekIfla68
    http://www.communitas.pe/es/licores/36154-vino-y-pisco-en-la-historia-del-peru-9786124088926.html
    3.4 Testamento de Pedro Manuel. Lorenzo Huertas Vallejos. Lima, Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma, 0. 250 pp.
    Siguiendo los pasos de Pedro Manuel “El Griego”, el profesor Lorenzo Huertas ha realizado una nueva publicación para conmemorar los cuatrocientos años de la firma de su testamento, donde se encuentra la referencia más antigua conocida a la elaboración del pisco.
    Hoy Huertas puede llevar la historia de Pedro Manuel hasta 1608 cuando compró una casa en Ica y alquilo viñedos, enriqueciendo con esta información lo que había descubierto anteriormente. En ésta obra, pieza de colección en realidad, que subtitula “Y el inicio del Pisco en el Perú. Homenaje en su IV Centenario. 1613-2013”, Huertas hace una presentación inicial de cómo y cuando se inició la investigación en 1986, para pasar luego a una revisión de cómo era la vida en Ica en tiempos de Pedro Manuel, revisando la estructura política y social de la región y detenerse en la presencia de extranjeros, en especial de los griegos residentes en Ica y alrededores. Muestra el autor cómo el caso de Pedro Manuel no es único, y de cómo sus paisanos llegaron temprano al Perú.
    3.5 La Majestad del vinoRotondo D. Francisco. Lima, 2010. 150 pp.
    “La Majestad del vino” es una obra que se inicia con el estudio de la uva y el vino desde sus inicios remotos en el neolítico hasta los tiempos modernos pasando por Mesopotamia, el Egipto faraónico y el mundo clásico hasta los tiempos modernos. En la sección dedicada al Perú, Rotondo describe la llegada de la uva al país y su progreso a través del tiempo y dedica un capítulo especial a las tierras de Chincha, tierra en la que se crió, y donde participa con sus hermanos en la producción de excelentes piscos y vinos.
    3.6 Vinos Aguardiente y mercado. Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa (1770-1853). Ministro Consejero del Perú, Ministerio de RREE. Carlos Buller. Editorial(es): Quellca. Centro de Estudios Andinos. Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2011 Número de páginas: 412.
    http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/12102/Vinos-Aguardiente-y-mercado.-Auge-y-declive-de-la-economia-del-vino-en-los-valles-de-Arequipa-1770-1853
    Reseña
    Investigación desarrollada entre 2004 y 2009 como tesis para la obtención del grado de Doctor en Historia y Civilización en la École del Hautes Études en Sciences Sociales de París.
    Se trata del estudio de la curva de producción de vino en las haciendas de los tres principales valles vinícolas de la región de Arequipa en tiempos coloniales, reconstruida a partir de los registros del diezmo, principalmente de los censos de productividad que la Iglesia realizaba anualmente para poder determinar el monto que debía cobrar a los hacendados.
    Haber podido detallar los montos de producción de vino en los tres más importantes valles de la región, colma un importante vacío en la historia económica del Perú, a lo largo de un período tan crucial como es el tránsito de la colonia a la república.
    Pero este no es el único aporte de este libro, ya que estudia también otros productos agrícolas de importancia, como son el trigo, el maíz y las papas, aborda la problemática de los precios, así como el de la comercialización del vino y de su aguardiente en los espacios de consumo en todo el sur andino, revalorizando la dimensión e importancia del mercado interno colonial. Precisamente, la idea de “economía del vino” se refiere a todo el conjunto de relaciones económicas articuladas en la escala local, regional y macro regional en torno a la viticultura.
    3.7 Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Lorenzo Huertas Vallejos. Universum (Talca).
    Versión On-line ISSN 0718-2376. Universum v.19 n.2 Talca2004
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762004000200004&script=sci_arttext
    3.8 Cronología de la Producción del Vino y del Pisco. Perú 1548-2010. Lorenzo Huertas Vallejos. Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma. Segunda edición corregida y aumentada. 2012. Lima-Perú. Presentación CRONOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DEL VINO Y DEL PISCO
    3.9 LA INDUSTRIA VITIVINICOLA COLONIAL DE MOQUEGUA, PERU. 2010 Prudence M. Rice, Southern Illinois University Carbondale.
    http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/ciencias/dquimica/CIV/industria_vitivinicola.pdf Resumen La economía colonial de Moquegua estuvo dominada desde el siglo XVI por medio de la agroindustria del vino y del pisco. Un reconocimiento arqueológico en el valle identificó 130 sitios de bodegas e instalaciones para prensar, fermentar y almacenar el vino destilándolo en aguardiente, y la fabricación de vasijas de barro utilizadas para el almacenamiento (tinajas) y el transporte (botijas). Más de 7 millones de litros de vino podrían haber sido producidos anualmente en el valle para la época del "auge de brandy" del siglo XVIII. Los principales mercados para los productos vitivinícolas de Moquegua fueron las ricas regiones mineras del Alto Perú (actual Bolivia).
    3.10 La vid y el vino en América del Sur: el desplazamiento de los polos vitivinícolas (siglos XVI al XX). Pablo Lacoste. Universum (Talca)versión On-line ISSN 0718-2376. Universum v.19 n.2 Talca 2004. doi: 10.4067/S0718-23762004000200005
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762004000200005&script=sci_arttext&tlng=es

    Arriba

  7. INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL
  8. 4.1 "Evolución de los componentes volátiles del Pisco puro Quebranta (Vitis vinífera L. var. Quebranta) obtenido de la destilación en falca y alambique a diferentes condiciones de aireación durante la etapa de reposo”. Tesis. Autor: Toledo Herrera, Víctor Hugo Juan. Facultad de Industrias Alimentarias. Resolución Nº 062-2012/FIAL del 19 de abril del 2012. Patrocinadores Beatriz Hatta Sakoda y Juan Carlos Palma. Sustentado y publicado.
    4.2 Catalogo ampelográfico de variedades de uvas pisqueras de la denominación de origen Pisco. Centro de Innovación Tecnológica (CITEVID-Universidad Casyetano Heredia.Perú. 2012.
    https://docs.google.com/a/lamolina.edu.pe/file/d/0B-fhfoYCAIkYeXF3ZzN6NWQ1RTA/edit
    4.3 Pisco: El aguardiente de Uva de Perú. Agenda Química Virtual. Año Internacional de la Química. Sociedad Química del Perú. Febrero del 2011.
    http://www.agendaquimica.blogspot.com/2011/02/pisco-el-aguardiente-de-uva-del-peru.html
    4.4 Evaluación de la actividad antioxidante del pisco peruano mediante voltametría cíclica. Adolfo La Rosa Toro G.1; Fredy Vigo López1; Golfer Muedas Taipe1 Rev. Soc. Quím. Perú v.77 n.2 Lima abr./jun. 2011.
    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2011000200005&lng=es&nrm=iso
    4.5 Compuestos fenólicos, actividad antioxidante, contenido de resveratrol y componentes del aroma de 8 vinos peruanos. Rodrigo Salazar1; Giovana Espinoza2; Candy Ruiz2; María de Fátima Fernández2; Rosario Rojas*1,2
    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2011000200006&lng=es&nrm=iso
    4.6 Evaluación de la actividad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos en vinos producidos en Perú. Ana María Muñoz Jáuregui1, Alicia Fernández Giusti2, Fernando Ramos Escudero1, Carlos Alvarado-Ortiz Ureta.
    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000100004&lng=es&nrm=iso
    4.7 PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA FABRICACION DE PISCO PURO DE CALIDAD EN UNA MICROEMPRESA. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN GESTIÓN. TECNOLÓGICA EMPRESARIAL. Presentado Por: Ing° DIONICIO ADOLFO MARCELO ASTOCONDOR. LIMA – PERÚ. 2008. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. Perú. http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/541/1/marcelo_ad.pdf.
    4.8 Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco.
    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n3/pdf/a15v18n3.pdf
    4.9 Innovación empresarial y comportamiento tecnológico sectorial. Experiencias exitosas y estudio de casos. Lima, julio de 2010. CAPÍTULO VIII. Estudio de caso innovador: Pisco Payet. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1233.pdf
    4.10 Científicos del Pisco. Revista Dionisos. Setiembre del 2009. Artículo de John San Cruz. http://www.dionisos.com.pe/
    4.11 PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913. ESTUDIO ACERCA DE LAS TECNOLOGÍAS DE CULTIVO DE VID Y PRODUCCIÓN DE PISCO Y PROPUESTA DE CÓMO ESTABLECER DISTINTAS CALIDADES DE PISCO. Código: 1.2.1.4.E1. Juan Carlos Palma y Edwin Landeo. INFORME FINAL. 1.2.1.4.E1 IF 20081029.
    http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/38.pdf
    4.12 Influencia de la fermentación con levaduras nativas y comerciales en las características del pisco de uvina o jacquez (Vitis aestivalis-cinerea x Vitis vinífera) del valle de Lunahuaná”. Tesis. Asencios Canicoba, Edgar Martín. Facultad de Industrias Alimentarias. 2007. Copatrocinador.
    4.13 Estudio comparativo de tres métodos para reducir el contenido de plomo y cobre en el pisco” Gambetta Maggioncalda, Joanna Melissa. Tesis. Facultad de Industrias Alimentarias. 2007. Copatrocinador.
    4.14 Descriptores de piscos Quebranta e Italia. Palma, Juan Carlos; Asencios, C. Edgard; Morote C. Frank; Hatta S. Beatriz y Schuler R. John. VI Congreso Nacional del Pisco. Ica. Del 15 al 18 de Noviembre del 2007.
    4.15 Utilización de energía solar en la destilación de Pisco. Chaparro Montoya, Efrén, Cerro Ruiz, Samuel Palma, Juan Carlos. V Congreso Nacional del Pisco. Arequipa. Del 21 al 23 de Setiembre del 2006.
    4.16 Avances en la evaluación sensorial del Pisco. Palma, Juan Carlos; Ureña Peralta, Mílber; Schuler R., Johnny; Landeo Del Pino, Edwin; Zúñiga Díaz, Marco A.; García Gutiérrez, Marko y Morote C., Griss Frank. V Congreso Nacional del Pisco. Arequipa. Del 21 al 23 de Setiembre del 2006.
    4.17 Efectos de la fermentación con y sin presencia de orujos en las características físico, químicas y organolépticas del Pisco puro aromático, var. Italia (Vitis vinífera L) proveniente de Magollo –Tacna. Cerro Ruiz, Samuel; Palma, Juan Carlos; Chaparro Montoya, Efren; Salazar Guillermo. V Congreso Nacional del Pisco. Tacna. 2005.
    4.18 Metanol en el Pisco. Palma, Juan Carlos; Hatta Sakoda, Beatriz; Moquillaza Risco, José; Schuler Rauch, John y Torres Felipa, Edwin. IV Congreso Nacional del Pisco. Moquegua. Del 03 al 05 de Noviembre del 2005.
    4.19 Cobre en el pisco. Palma, Juan Carlos; Surco Laos, Felipe; Schuler Rauch, John y Torres Felipa, Edwin. IV Congreso Nacional del Pisco. Moquegua. Del 03 al 05 de Noviembre del 2005.
    4.20 Análisis Cromatográfico de los compuestos orgánicos volátiles y odoríferos del pisco durante la destilación en un alambique de acero inoxidable”. XXII Congreso Peruano de Química, sección de Química Analítica, en la modalidad de exposición de panel. Sociedad Química del Perú. Octubre del 2004. Lima, Perú. También en el III Congreso Nacional del Pisco. Lunahuaná. Perú. 2004.
    4.21 Evaluación de efectos de tres sistemas de destilación en la calidad de pisco de uva quebranta en el Perú”. XXII Congreso Peruano de Química sección de Química Analítica, en la modalidad de exposición de panel. Sociedad Química del Perú. Octubre del 2004. Lima, Perú. También en el III Congreso Nacional del Pisco. Lunahuaná. Perú. 2004.
    4.22 Niveles de contaminación con Plomo en piscos del Perú”. XXII Congreso Peruano de Química, sección de Química Analítica, en la modalidad de exposición oral. Sociedad Química del Perú. Octubre del 2004. Lima, Per
    4.23 Influencia de la fermentación con orujos en los componentes volátiles del pisco de uva Italia (Vitis vinífera L. var Italia)”. Tesis para optar el grado de Magister Science. Hatta Sakoda, Beatriz Alma. Copatrocinador. Escuela de Postgrado UNA La Molina. Copatrocinador.Acta de sustentación Octubre del 2004.
    4.24 ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LAS EXPORTACIONES DE PISCO DEL VALLE DE CAÑETE. Wendy Torres Mendoza. 30 de octubre de 2010. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Email:wtorres@usmp.edu.pe
    http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/sme_v2n1_art3.pdf
    4.25 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN DEL PISCO PERUANO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS: EL CASO DE TEXAS* Natali Lama; natalilama@gmail.com; Anahí Martínez; acmr72@hotmail.com; Richard Rosado; rrosadoli@hotmail.com. Basado en la tesis del mismo título presentada por los autores a la Universidad ESAN en el 2006 para optar de grado de Magíster en Administración. Cuad. Difus. 12 (22), jun. 2007. Volume 12, Issue 22, June 2007. http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/205.
    4.26 LA CASA DEL PISCO PERUANO - TESIS DE GRADO AÑO 2009. Nueva Planta Pisquera para la Bodega Viejo Tonel. Ubicación: Distrito de Salas-Guadalupe, Provincia Ica, Departamento Ica. Autores: Christian Luis Portella Sánchez y Ronald Eduardo De La Vega Saldaña.
    http://reds-portfolio.blogspot.pe/2010/01/la-casa-del-pisco-peruano-tesis-de.html

    Arriba

  9. COCTELERÍA Y GASTRONOMÍA CON PISCO
  10. 5.1 Perú la tierra del Pisco: La nueva coctelería peruana. Hans Hilburg. Primera edición, 2013. Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

    Arriba

  11. ENOTURISMO
  12. 6.1 Manual de Buenas Prácticas para Bodegas de pisco, vino y otros licores . Gestión de servicio. 2012. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Viceministerio de Turismo. Lima-Perú. http://www.lamolina.edu.pe/civ/MBP_BODEGAS_PISCO.pdf

    Arriba