RED HIDROPONÍA

 BOLETÍN INFORMATIVO No 24
 Julio/Setiembre   Año 2004

                                                    

Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
Departamento de Biología

Esta es una publicación trimestral de RED HIDROPONÍA, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Edición

Alfredo Rodríguez Delfín

Coordinación

Milagros Chang
Marilú Hoyos
Gladys Castro

Diseño y Diagramación

Paola Alcalá

Colaboradores

 

 Carlos Arano   (Argentina) Otmar Silberstein (EEUU)  

Steven Carruthers   (Australia)

Dan Brentlinger (EEUU)

Pedro Furlani (Brasil)

Merle Jensen (EEUU)

Howard Resh (Canadá)

Gloria Samperio (México)

Juan Figueroa (Chile)

Sonia Rodríguez (México)

María Gonzáles-Real (España)

Lynette Morgan (Nueva Zelanda)

Pedro Martínez (España)

 Alvaro Sánchez (Uruguay)



 

La información y las opiniones que aparecen en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


NOTAS DEL EDITOR

Cada día la hidroponía está creciendo a nivel mundial y esto lo podemos comprobar por las publicaciones recientemente editadas, el número de eventos realizados y programados, y por el gran número de cartas que recibidos desde diferentes partes del Perú y Latinoamérica. Por eso, cada número del boletín informativo de Red Hidroponía, es rico en información, no solamente por los artículos técnicos o científicos que ofrece,  sino también, por los diferentes casos que nos toca atender en la sección Nos Preguntan y .... Respondemos. 

Existe mucho interés por aprender esta técnica revolucionaria de cultivar plantas sin emplear el suelo o tierra y, como lo dijimos ya anteriormente, antes de iniciar un proyecto de hidroponía, se debe recibir primero una previa capacitación. Si Ud. aún no ha recibido una capacitación con nosotros. no olvide que lo puede hacer el próximo mes de Agosto.  Marque su calendario los días 2-4 de Agosto y avise a sus amistades que el 6to Curso Práctico Internacional de Hidroponía se realizará en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la ciudad de Lima, Perú. Nos estamos preparando para recibirlo y mostrarle los diferentes sistemas, cultivos y sustratos que tenemos en el Módulo de Hidroponía de esta universidad.  El Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional Agraria La Molina es un laboratorio donde continuamente se hacen trabajos de investigación y, los resultados luego son aplicados para la producción hidropónica de diferentes cultivos.   

La aeroponía es una variante relativamente reciente de los cultivos hidropónicos, siendo de tecnología mas sofisticada que la del sistema hidropónico tradicional.  La aeroponía se diferencia fundamentalmente de la técnica hidropónica en que las raíces no están sumergidas en la solución nutritiva, sino que ésta se les suministra periódicamente en forma de nebulización, mediante microaspersores de alta presión, los cuales están conectados a una línea por la que circula solución nutritiva a alta presión. En el presente número, nuestra colaboradora y amiga Gloria Samperio nos explica los fundamentos, ventajas y aplicaciones de la aeroponía.  Y por otro lado, en el artículo de "Producción de hortalizas de hojas en sistema recirculante o NFT", le explicamos cuáles son los componentes y cómo se cultiva en un sistema NFT modificado. Este artículo se lo recomendamos a todos aquellos que ya producen o desean producir hortalizas en sistema NFT.

Es todo por el momento y será hasta el siguiente boletín 

Alfredo Rodríguez Delfín
Editor      

 

 


ARTÍCULOS TÉCNICOS

    

LA AEROPONÍA

 Gloria Samperio Ruíz
Presidenta, Asociación Mexicana de Hidroponía
Toluca, México

 

 


PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE HOJA EN
SISTEMA RECIRCULANTE O NFT

Alfredo Rodríguez Delfín, Milagros Chang y Marilú Hoyos
Universidad Nacional Agraria la Molina
Centro de Investigación de Hidroponía
Lima, Perú

 


HIDRONOTICIAS

CUARTO CONGRESO Y CURSO INTERNACIONAL DE HIDROPONÍA, TOLUCA, MÉXICO

La hidroponía en México está creciendo a pasos agigantados gracias al trabajo que viene realizando la Asociación Hidropónica Mexicana (AHM), a través de su Presidenta, la Sra. Gloria Samperio. Desde 1999 hasta el presente año 2004, la AHM  ha organizado cuatro Congresos Internacionales de Hidroponía, con la participación de destacados especialistas a nivel internacional. El congreso se realizó  entre los días 1, 2 y 3 de Abril, en el Auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México de la ciudad de Toluca. En el congreso asistieron alrededor de 600 personas, destacando la participación de 65 personas minusválidas.  Una vez más, como una manera de ayudar a la gente necesitada, la AHM concedió 17 becas completas y 48 medias becas a las personas minusválidas que asistieron al congreso; el gobierno del Estado de México financió las 48 medias becas que faltaban cubrir.   

Debido a la participación de varios conferencistas de habla inglesa, las conferencias fueron traducidas simultáneamente del español al inglés y viceversa.  Los minusválidos sordos tuvieron una traductora especial, que hicieron posible la comprensión de las clases y conferencias dictadas. Para tomar apuntes, los minusválidos ciegos empleaban un instrumental Braille; incluso, uno de ellos estaba acompañado de su perro guía. Fue una bonita experiencia el poder observar y confirmar una vez más, que la hidroponía no ofrece impedimento alguno y puede ser practicada por cualquier tipo de personas, incluso las  discapacitadas, y que puede ser practicada tanto por niños, jóvenes, adultos como por  personas de la tercera edad.

Cada día fue bastante intenso, ya que se dieron entre 8 y 9 conferencias por día.  Durante las horas de receso, los participantes pudieron apreciar las diferentes tiendas de exhibición donde se mostraban diferentes sistemas hidropónicos, invernaderos, insumos, libros y videos de hidroponía. También se levantó una gran carpa en el jardín donde tanto participantes como expositores almorzaron en fraternidad cada día con el acompañamiento de los mariachis, quienes tocaron melodías muy bonitas y conocidas por muchos como “Guadalajara”, “Ay Jalisco”, etc. 

La experiencia de los expositores garantizó la calidad de este evento internacional, el cual fue rico en información de actualidad. Los expositores fueron los siguientes:

Dr Dieter Oellerich, Chopper Light, Berlin, Alemania.
Dr Fritz-Gerald Schroeder, Dresden University for Applied Sciences, Alemania
Químico Carlos Arano, consultor internacional, Argentina
Dr Juan Figueroa, consultor FAO, Chile
Biol. Dolores Roca, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Valencia, España.
Dr Miguel Urrestarazu, Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Almería, España
Rebecca Nelson y John Pade, Aquaponics Journal, California, Estados Unidos
Dr Cees Sonneveld, Research Station for Floriculture and Glasshouse Vegetables, Naaldwijk, The Netherlands
M. Sc. Felipe Cuenca, Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México.
Contadora Pública, Gloria Samperio Ruíz, Presidenta de la Asociación Hidropónica Mexicana
Químico Luis Manuel Guerra, Instituto Nacional de Monitoreo de México
M. Sc. Simon Lennard, Suntec International Hydroponic Consultants  NZ Ltd, Nueva Zelanda
M. Sc. Alfredo Rodríguez Delfín, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

Los temas que se presentaron y que están disponibles en CD-ROM fueron los siguientes:

Primer Día:

“La Hidroponía como herramienta para polinizar el Universo” (Luis Guerra).
 “Producción hidropónica de lechuga”  (Simon Lennard) 
 “Los Sustratos en cultivo sin suelo” (Dolores Roca)
“Composición de las soluciones nutritivas” (Cees Sonneveld)
 “El cultivo de tomate hidropónico” (Alfredo Rodríguez-Delfín) 
 “Hortalizas cultivadas en Sistemas hidropónicos”  (Fritz Schroeder)
 “Análisis de peligros y Puntos críticos de control – HACCP” (Juan Figueroa)

Auditorio totalmente lleno

 Gratos momentos durante el almuerzo

Segundo Día:

“Aeroponía e Hidroponía Sistemas y Técnicas” (Fritz Schroeder) 
“Una Introducción a la acuaponía y producción de alimentos con acuaponía” (Rebecca Nelson y John Pade)
“El factor enriquecimiento con CO2 en Hidroponía” (Carlos Arano)
“Ventajas de los alimentos hidropónicos”  ( Felipe Cuenca)
“Producción de lechuga en sistema recirculante o NFT” (Alfredo Rodríguez-Delfín)
“Producción hidropónica de fresa” (Simon Lennard)
“Chopper Light” (Dieter Oellerich) 
“Infraestructura del control climático en cultivo sin suelo” (Miguel Urrestarazu) 
“Curso Básico de Hidroponía” (Gloria Samperio)

Tercer Día:

“Agricultura urbana y periurbana: alternativas productivas para la seguridad alimentaria” (Juan Figueroa) 
“Acuaponía y producción comercial” (Rebecca Nelson y John Pade)
“Efectos de la salinidad en el sustrato cultivando hortalizas de invernadero” (Cees Sonneveld)
“Infraestructura del riego y fertirriego” (Miguel Urrestarazu)
“Influencia de microorganismos en la producción de FVH y su control” (Carlos Arano)
“Manejo integrado de plagas” (Dolores Roca)
“Producción de orquídeas y anturios” (Simon Lennard)

John Pade, Rebecca Nelson, Carlos Arano, Gloria Samperio, Cees Sonneveld, Juan Figueroa, Fritz Schroeder, Alfredo Rodríguez-Delfín, Dolores Roca, Miguel Urrestarazu, Simon Lennard y Dieter Oellerich

Alfredo Rodríguez-Delfín, Carlos Arano y Juan Figueroa, Taxco

Luego del Congreso, la directiva de la Asociación Mexicana de Hidroponía, en agradecimiento a los expositores, realizó un tour a la ciudad de Taxco y a las Pirámides de Teotihuacan. Fueron días inolvidables para todos los que participamos en el Congreso. Felicitaciones una vez más por el éxito alcanzado!   

En la ciudad de taxco En las Pirámides de Teotihuacan

 

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROPONÍA EN CHIHUAHUA, MEXICO

Por segundo año consecutivo, se realizó del Jueves 29 de Abril al Sábado 1 de Mayo el Segundo Congreso Internacional de Hidroponía, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Estado de Gobierno y la Asociación Chihuahuense de Hidroponía.  Al evento asistieron aproximadamente 700 personas, la gran mayoría del estado anfitrión, y de otros estados  del norte de México

Aprovechando el interés por los cultivos hidropónicos, los organizadores realizaron una exhibición de insumos, invernaderos y equipos para hidroponía, participando 23 empresas involucradas con la actividad agrícola. Los expositores fueron los siguientes:

Dra. Cecilia Stanghellini, Agrotechnology & Food Innovations, Greenhouse Technology Group, Wagenigen University, Holanda
Dr. Howard Resh, consultor internacional, Canadá
Dr. Garry Whitfield, Integrated Pest Management, Environmental Health Program, Greenhouse and Processing Crops Research Centre, Agriculture and Agri-Food, Harrow, Ontario,  Canadá
Dr. Tom Papadopoulos, Greenhouse and Processing Crops Research Centre, Agriculture and Agri-Food, Harrow, Ontario, Canadá
Dr Juan Figueroa, consultor FAO, Chile
Sr. Dan Brentlinger, Presidente de Cropking Inc. Ohio, EEUU
Dr. Phillip Pohl,  International Environmental Analysis Department, Sandia National Laboratories, Alburqueque, New Mexico,  EEUU
Dr. Paul Selina, Village Farms, EEUU.  
M.Sc. Sonia Rodríguez de la Rocha, Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Dr. Héctor León, Consultor del Gobierno del Estado de Chihuahua, México,
Dr. Jaime Martínez Téllez, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
Dra. Nieves Rodríguez Mendoza, Instituto de Recurso Naturales, Colegio de PostGraduados de Texcoco, México  
M. Sc. Alfredo Rodríguez Delfín, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú
        

El público atento a las exposiciones

Sonia Rodríguez, Alfredo Rodríguez-Delfín, Nieves Rodríguez, Cecilia Stanghellini, Juan Figueroa, Howard Resh, Dan Brentlinger

Los temas que se presentaron y que están publicadas en las Memorias del evento, fueron los siguientes:

Primer Día:

“Rol de la hidroponía en la seguridad alimentaria” (Juan Figueroa)
“Producción de vegetales en cultivo protegido: Manejo óptimo del microclima” (Cecilia Stanghellini)
“Formulación de soluciones nutritivas” (Alfredo Rodríguez-Delfín)
Mesa de Panel: Situación actual de los cultivos en invernadero

Segundo Día:

“Producción de lechuga hidropónica” (Howard Resh)
“Manejo Integrado de Plagas en vegetales de invernadero en Canadá” (Garry Whitfield)
“Manejo del ambiente y de los factores nutricionales para la producción de tomate de alta calidad en invernaderos” (Tom Papadopoulos)
“Crecimiento de champiñones y otros hongos comestibles en sistemas controlados” (Dan Brentlinger)
“Producción de vegetales alrededor del mundo” (Tom Papadopoulos)
Mesa de Panel: Comercialización de los cultivos hidropónicos

Confraternizando durante el almuerzo

Howard Resh, Phil Pohl, Alfredo Rodríguez-Delfín y Juan Figueroa

Tercer Día:

"Calidad en la producción hidropónica para consumo en fresco e industrialización a nivel casero y empresarial” (Sonia Rodríguez de la Rocha)
“Sistemas de evaluación del impacto en el control del agua, en agricultura de ambientes controlados para la producción de forraje” (Phil Pohl)
“Producción hidropónica de fresa” (Jaime Martínez)
“¿Cómo tener éxito en un cultivo de invernadero?” (Paul Selina)
“Calidad en la producción de almácigos” (María de las Nieves Rodríguez)
“Producción de hortalizas de hoja y frutos en sistema recirculante o NFT” (Alfredo Rodríguez-Delfín)
Mesa de Panel: Créditos y apoyos para la industria de los invernaderos

Los organizadores realizaron un bonito paseo a la sierra de Chihuahua en agradecimiento a los expositores. Felicitaciones a los organizadores por este nuevo éxito alcanzado

ACTITUD DE LOS CONSUMIDORES FRENTE A LOS PRODUCTOS HIDROPÓNICOS

Los consumidores prefieren productos cultivados sin químicos. Mientras esto es aparente, muchos consumidores están confundidos entre los beneficios de los productos hidropónicos y orgánicos. La mayoría de consumidores son capaces de diferenciar entre el uso y aplicación de fertilizantes químicos  y  el uso de pesticidas químicos.  Los consumidores creen que los productos hidropónicos son mas limpios, frescos  y saben mejor que los cultivados tradicionalmente. Los productores hidropónicos deberían hacer esfuerzos para restringir el uso de pesticidas químicos.

La producción hidropónica en el mundo está aumentando en popularidad ya que no contamina el agua del subsuelo por la lixiviación de fertilizantes químicos y pesticidas químicos como ocurre con la agricultura tradicional.

Los consumidores están considerando el salud, higiene, seguridad  y valor nutricional de sus alimentos. Los consumidores están demandando productos frescos y nutritivos, saludables para comerlos y saludables para el ambiente. Los consumidores están preocupados por el incremento de la aplicación de químicos y pesticidas, biotecnología e ingeniería genética.  Consecuentemente, los consumidores están observando activamente los productos que tienen mínimo impacto sobre el ambiente y cambiarían sus hábitos de compras, creyendo que están beneficiando al ambiente.

Sin embargo, las actitudes de los consumidores hacia los beneficios de los alimentos en la salud que ellos consumen ha sido influenciado por la confusión que aparecen en las etiquetas y términos, confusión alrededor del consejo nutricional. Muchos productos llamados  buenos para la salud son percibidos como más caros, no naturales y sin sabor.  Los cultivos hidropónicos  suenan como de nueva y de alta tecnología y es percibida positivamente por muchos consumidores. Los consumidores creen que los productos hidropónicos están libres de la contaminación del suelo y que son cultivados con muy pocos pesticidas.


.... Y RESPONDEMOS

 

A continuación presentamos algunas cartas enviadas por nuestros amigos hidropónicos.  Debido a la gran cantidad de consultas que nos hacen, agradeceremos que sus preguntas sean puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas  Si desea contactarse con alguno de los lectores que nos escriben, puede solicitarnos su e-mail.

Les envío estas líneas para consultarles cuál sería la fertilización adecuada para el cultivo de acelgas y espinacas  en el suelo con riego por goteo y durante la época invernal con calefacción por aire caliente. Además, quisiera consultarles si tienen experiencia con respecto al cultivo de tomates en mangas plásticas, si la mismas deben ser perforadas en la base para el drenaje o funcionan de otra forma; cuáles son los resultados con este sistema y cuál es el sustrato ideal para este sistema de cultivo; se puede usar una mezcla de arena gruesa y turba. Gracias como siempre por su permanente ayuda.

José Rioja Rioja
ARGENTINA

Para cultivar lechuga y espinaca en el suelo, puede emplear la misma solución hidropónica La Molina usando 1/3 de la dosis en los momentos que se aplique la solución nutritiva.  También puede emplear la fórmula que usa para tomate pero la que emplea para la etapa de crecimiento vegetativo.


Para el cultivo de tomate en mangas, se deben hacer orificios con un clavo en la parte inferior para que salga el exceso de riego.  Hemos tenido muy buenos resultados con arena y piedra pómez. Puede emplear la turba pero habría que encontrar una relación óptima entre arena y turba para lograr un adecuado riego del sustrato.

*****

Estoy un poco desorientado porque las plantas de albahaca y lechuga están detenidas en su crecimiento, además, están desmadradas y empezaron a aparecer síntomas de alguna deficiencia de nutrientes que no sé como solucionar.

Lo primeros síntomas fueron en los bordes de las hojas, con puntas quemadas. Ahora el problema se manifiesta en las plantas de lechuga porque las hojas mas viejas están decoloradas y hay síntomas de quemaduras en el interior de la hoja. Cambié la solución de la cisterna pero no sé que hacer. La fórmula que utilizo es la de Furlani. Antes no había tenido estos problemas.  Podrían darme alguna ayuda?  Gracias

Sergio Guillaumet
Córdoba, ARGENTINA

Las fotografías no están muy claras pero algo se puede apreciar.  En la foto donde aparece la planta de lechuga, se aprecia un amarillamiento general de la planta, tallos largos.  Habría una deficiencia de nitrógeno y magnesio.  El tallo largo se explicaría porque las plantas están creciendo en un ambiente sombreado o porque estarían sometidas a un fuerte calor.  También observamos este síntoma cuando las plantas son transplantadas a los contenedores definitivos un poco tarde.

La quemadura o necrosis que se observa en la hoja, parece que seria por un problema de pH, específicamente por pH ácido (menos de 5.5).  Seguramente la solución que está usando tendría a bajar el pH.  Esto se puede solucionar si ajusta el pH entre 6.0-6.5.  De ser así, entonces el problema seria de manejo y no nutricional. Para preparar la solución nutritiva se debe tener presente el análisis de agua.  Por eso una solución nutritiva que funciona bien en un lugar puede fallar en otras condiciones.

*****

Perdón por todas las preguntas y molestias, pero soy licenciado administración y hoy empresario horticultor obsesivo. Aproximadamente hace 5 días que en mi ciudad está lloviendo y los días están  nublados; unido a esto, tengo todavía cubiertas las plantas con malla de sombra 35%, que estoy por retirar.  En cuanto al análisis de agua, ésta es agua de red y los valores son normales, según la Universidad Católica de Córdoba.

¿Cuánto puede afectar que todas las plantas (pequeñas y grandes) se alimenten con la misma solución (CE 1.5 mS/cm)? Estoy dividiendo tanques entre los de crecimiento y los de  transplante definitivo. ¿Esto ayudará? ¿Cuál seria la CE adecuada para cada etapa?  Gracias,

Sergio Guillaumet
Córdoba, ARGENTINA

La gran mayoría de personas involucradas en hidroponía no son agrónomos ni biólogos, mas bien son abogados, médicos, administradores, etc.

Nosotros empleamos una agua con CE de 0.7-0.8 mS/cm, y la solución nutritiva tiene una CE de 2.0-2.2 mS/cm.   Por ejemplo, en sistema NFT tenemos plantas de diferentes edades (después del segundo transplante, de 1, 2, 3 y 4 semanas), pero si es necesario cambiar la solución nutritiva cada dos semanas para evitar un desbalance nutricional.  Puede hacer esta misma práctica o tener plantas de una misma edad en una unidad y, de otra edad, en otra unidad. La albahaca funciona bien con CE de 1.5-2.0 mS/cm.

*****

Soy funcionario de la  Comisión Episcopal de Educación, dependiente del Ministerio de Educación de Bolivia. Toda practica educativa es más fructífera si es enriquecida por experiencias y procesos  similares. El compartir nos da la seguridad de no caer  en los mismos errores y seguir solo aquellas huellas acertadas.

Trabajo en un programa de formación y capacitación como alternativa indígena de desarrollo para la reducción de la pobreza, en áreas rurales aimaras de Bolivia. Trabajo en la región andina, llamada Jesús de Machaca. Esta región es considerada como la mas pobre de Bolivia. Esta región corresponde al altiplano norte a una altura de 3,900 a 4,200 msnm. con una precipitación media anual de 500 mm, la temperatura promedio es de 3.4º C a 9.8º C  con 120 días de heladas extremas cada año ( menos 10º C bajo cero); con heladas frecuentes de Abril a Setiembre; con suelos salinos sódicos, no aptos para la agricultura; la vegetación es paja brava o ichu.

Tiene una población de 14,000 habitantes, con 18 Ayllus (organizaciones territoriales), y una extensión de 699 km2 con una densidad poblacional de 19.5 habitantes por Km2, con una tasa de fecundidad de 5.73 hijos por cada mujer y una tasa de mortandad de 170 muertes por cada mil niños nacidos vivos, en el año 2000.

En cuanto al nivel de instrucción, de cada 200 personas solo una persona culmina la educación superior. En analfabetismo alcanza un 16% del total. El 80% habla el aymará.  En cuanto a lo económico, se dedican básicamente a la actividad agrícola y pecuaria, la crianza de ganado bovino, ovino y camélidos, esta última la más importante. Los ingresos familiares son de US $ 200 por familia  por año.

Esta  región andina de Bolivia, en los últimos 20 a 30 años ha mostrado un proceso acelerado de pérdida en su cobertura vegetal, proceso que se manifiesta con el deterioro ambiental; cuantificado la desertificación  afecta al 55% del altiplano. Por lo tanto, hay condiciones extremas climáticas, económicas, sociales y educativas

Quisiera que nos extendamos un brazo amigo fraterno al pedido que les hacemos, de compartir sus experiencias, ver la posibilidad de que nos otorguen una beca para sus cursos de duración de un mes (4 sábados) de hidroponía.

Espero que ustedes sean esas huellas de esperanza (sus experiencias), y que a partir de ahora éstas sean vertientes nuevas (su apoyo ) para nuestras instituciones con el fin de reducir el dolor, el sufrimiento y las necesidades mas sentidas de las personas, especialmente con aquel conglomerado humano mas pobre. Hago propicia la ocasión para reiterarle las seguridades de mi más alta consideración y estima.

Wilfredo Ramos Gonzáles
Murillo, BOLIVIA

La situación de pobreza extrema que Ud. nos describe en su carta es una realidad que viven muchos pueblos de la sierra y del altiplano del Perú y comprendemos vuestra situación.  Precisamente la hidroponía es una técnica que permite aprovechar las superficies de suelos no aptos para la agricultura como pueden ser los suelos sódicos que Uds. tienen.  Cuando se dispone de condiciones climáticas no favorables para la producción hortícola, entonces se pueden emplear invernaderos rústicos de bajo costo para producir a través del cultivo sin suelo, un gran número de cultivos, recomendándose aquellos que sean más rentables y que puedan ayudar a generar ingresos a las familias de los diferentes ayllus que se involucrarían en un proyecto de este tipo.

Nos dará mucho gusto poderlos ayudar y es un placer informarles que le estamos otorgando una beca completa para estudiar hidroponía con nosotros. 

*****

Un gran saludo y comentarles que he tenido algunos problemas con la germinación de semillas, lo que estoy solucionado afortunadamente, ya que mi experiencia en cultivos hidropónicos es escasa.

Mi consulta en este caso se relaciona a la solución que ustedes me formularon de acuerdo a lo que he conseguido en el mercado. Puedo usar Fetrilom Combi para la solución de micronutrientes? Dispongo de este fertilizante y porque el: molibdato de sodio y sulfato de manganeso son muy caros aquí.

Desearía que me expliquen que a pesar del costo económico es preferible usar los reactivos para esta solución, o se obtendrían los mismos resultados usando el Fetrilom Combi; y si así fuera, les pido sean tan gentiles y reformulen esta solución:. 

Solución Concentración A  (5 litros)

Pesos

Nitrato de Potasio

650 g

Nitrato de Amonio

400 g

Fosfato tricálcico

200 g

Solución Concentración B  (2 litros)  

Sulfato de Magnesio

250 g

Solución Micronutrientes

400 mL

Solución Concentración C  (1 litro)  

Sulfato ferroso

15 g

Solución Micronutrientes (1 LITRO)  
Sulfato de Manganeso 6.0 g
Ácido Bórico 4.0 g
Sulfato de Zinc 2.0 g
Sulfato de Cobre

1.0 g

Molibdato de amonio

0.3 g

De antemano muy agradecido por su atención.

Samuel Figueroa
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Para hacer viable la hidroponía, lo importante es bajar los costos al mínimo, y si Ud. tiene alguna dificultad para utilizar molibdato de amonio y sulfato de manganeso, entonces puede emplear Fetrilom Combi.   Cuando empezamos  a formular la solución hidropónica La Molina, empleamos como fuente de micronutrientes, precisamente el Fetrilom Combi, porque en aquellos años (1992), teníamos dificultad para conseguir algunos de los fertilizantes que aportan micronutrientes, y también porque eran un poco caros.  Desde hace varios años hemos dejado de usar este fertilizante nos resulta más caro y, además, porque no aporta la concentración óptima de cada micronutriente. Si emplea Fetrilom Combi, entonces para 2 litros de solución B se debe pesar lo siguiente:

Solución Micronutrientes (1 LITRO)

Pesos

Sulfato de Manganeso 250 g
Quelato de Hierro 8 g
Fetrilom Combi 13 g
Ácido bórico 3 g

La cantidad de boro y hierro que aporta el Fetrilom es muy bajo, por ello se hace necesario agregar ácido bórico y un quelato de hierro.

*****

Soy neófito en Hidroponía, pero estoy interesado en incursionar en ella, y quisiera hacer mi primer cultivo. ¿Cómo empezar y dónde consigo y cuáles son los precios de las semillas hidropónicas para FVH, maíz, pimentón y tomate?

Mi deseo es iniciar un negocio independiente para poder sacar adelante a la familial; estoy en las ultimas y tocando fondo. Considero como tabla de salvación el inicio de la hidroponía; estoy desesperado, me podrían ayudar por favor.

Estoy considerando la consecución de una o dos hectáreas de tierra para un establo de cabras lecheras, con la idea de fabricar queso y poder sostener las cabras con FVH; por lo tanto, me gustaría poder acceder a información didáctica y completa sobre el forraje verde hidropónico. Gracias y que Dios se los pague

José Francisco Herrera Tobías
Santa Marta, COLOMBIA

No hay que desesperar, porque nos puede llevar a tomar malas decisiones, y la ilusión que uno tenía al comienzo nos puede conducir a una gran desilusión, y nadie desea esto. 

La hidroponía puede ayudar y mucho, pero le aconsejamos primero empezar por algo pequeño, de tal forma que Ud. vaya ganado experiencia y, una vez que haya ganado experiencia y esté seguro de que las posibilidades de negocio son buenas, entonces recién se puede montar una pequeña unidad comercial, la cual puede ir creciendo según la demanda del mercado. Entonces le aconsejamos no pensar en una o dos hectáreas sino tal vez primero en menos de un cuarto de hectárea.

La idea de establecer un establo de cabras lecheras para vender queso es buena, pero primero empiece por aprender cómo producir forraje verde hidropónico; con la práctica podrá obtener de 6 a 7 Kg forraje fresco por Kg de semilla cada 10-12 días. Para mayor información, le estamos adjuntando a la presente el artículo “Producción de forraje verde hidropónico en Arequipa, Perú”, publicado en el boletín No 15.

No hay semillas hidropónicas; las semillas que se usan para cultivos hidropónicos son las mismas que se usan para producir a través de la agricultura tradicional. Las semillas se consigan en cualquier establecimiento agrícola de su localidad.

*****

Les solicito me puedan ayudar con un proyecto de forraje verde hidropónico que actualmente estoy realizando en Chiuchiu, que es un pueblo del altiplano a 2,500 metros sobre el nivel del mar. He levantado un vivero con plástico con tratamiento UV  y una malla de sombra de 50 %. Estoy trabajando con semillas de avena, cebada, trigo, maíz, sorgo, vicia y cebada. La temperatura de día es 35º C al interior y, la humedad es 22 %; en la noche la temperatura es de 6º C y la humedad 99 %.

La Universidad de Antofagasta me preparó la fórmula de nutrientes según los fórmula de vuestra universidad. Para mantener la humedad los primeros 4 días, procedí a fabricar unas fundas de arpilleras, las cuales pongo encima y, para bajar la intensidad de luz, luego la tapo con una bandeja de plástico y mantengo la humedad en un 65-75 %, pero el problema lo tengo cuando después del cuarto día procedo a destaparlas ya que la   humedad del ambiente es tan baja, que no logro subirla a pesar de que riego cada dos horas a partir de las 9 de la mañana.

El riego lo realizo con mochila por aspersión con un promedio de 50 ml de agua  sobre las arpilleras, en los horarios de 9:00, 11:00, 13:00, 15:00, 16:00 y 18:00 horas. Las bateas tienen un drenaje a lo largo; no tengo electricidad, el agua es potable. Las semillas no tienen ningún tratamiento de fungicidas o plaguicidas. Tengo malla mosquitera  en los costados

Para mantener la temperatura y la humedad, tapo los costados y piso y techo con aislapol y en frente y salida puse doble malla rachel, lo que mantiene la temperatura en 25º C y la humedad en 50-60 %; esto par la germinación, pero la humedad de la noche sigue siendo de promedio 6º C.

Espero me puedan aconsejar y que me digan qué tipo de semillas debiera usar para las temperaturas que ya empiezan a bajar de día y de noche. Las experiencias de este trabajo se entregarán a la gente de los pueblos altiplánicos para solucionar sus problemas de forraje

Jorge Arenas
Antofagasta, CHILE 

La alta temperatura (35º C) y la baja humedad relativa (22%) durante el día y, la baja temperatura (6º C) durante la noche generados en dicho microambiente, no son favorables para la producción de forraje verde hidropónico. Los riegos excesivos le pueden producir además otro problema: proliferación de hongos. Por otro lado, la doble malla de sombra 50% estaría produciendo un microambiente poco iluminado, lo cual estimularía el alargamiento de las plantas, siendo éstas débiles y de color verde pálido.  Algunas ideas para mejorar las condiciones de dicho microambiente serían las siguientes: usar malla de sombra aluminizada (Aluminet) en lugar de la malla rachel tradicional de color negro o verde; la malla aluminizada refleja la radiación solar, generando interiormente un microclima mas fresco sin disminuir la intensidad de luz.  Cubrir por las noches los costados forrados con malla mosquitera, con plástico agrícola y luego con mantas de paja; de esta forma, durante la noche se pude tener una temperatura mas favorable. Colocar envases con agua dentro del invernadero, la cual se evaporará cuando las temperaturas sean altas; el vapor de agua reduce la temperatura debido a su propiedad de tener alto calor latente de vaporización (856 cal). Usar plástico agrícola no térmico en lugar de térmico.  Por otro lado, está bien que emplee semillas no tratadas, pero cuide de emplear semillas de buena calidad y viabilidad..

*****

Vivo en Chile desde hace 48 años, soy Ingeniero Civil Eléctrico y tengo una gran pasión por la agricultura, tema en que he venido documentándome desde hace un corto tiempo, y por esa razón he leído todo de vuestra página web que tiene relación con la hidroponía que, para ser sincero, me ha parecido fantástico y aprovecho de felicitarlos por toda la información entregada.

Tengo el deseo de perfeccionarme en todo lo que pueda en el tema hidropónico y, a pesar que mi formación profesional, tengo decidido, en el mediano plazo, tomar la hidroponía como mi eje central comercial y para ello cuento con una parcela a unos 100 Km de nuestra capital, donde me dedicaré a este rubro.

Agradeceré vuestra orientación sobre mi inquietud, ya que lo único que tengo claro que para dedicarse a la hidroponía, hay que saber del tema y en eso ustedes son fundamentales. Reciban un cordial saludo y felicitaciones de nuevo.  Atentamente

 

Jorge Briceño

Santiago, CHILE

No se preocupe por su formación profesional, pues le podemos informar que un gran número de productores hidropónicos tienen diversas profesiones menos la de agronomía ni biología o que esté relacionada con la actividad agrícola.

Antes de iniciarse en un proyecto hidropónico, le aconsejamos primero establecer los potenciales clientes para conocer el cultivo o cultivos que puede producir y la producción estimada para satisfacer la demanda.  Luego de ello, recibir una previa capacitación para elegir el cultivo y sistema de producción apropiado, ya que en cultivos hidropónicos existen varios sistemas según el tipo de cultivo.

En Santiago existen un buen número de empresas hidropónicas, y Ud. podrá darse cuenta de ello visitando algunos supermercados.  Probablemente alguna universidad o institución ya haya realizado un estudio de mercado que podría Ud. aprovechar; si este no fuera el caso, entonces Ud. mismo tendría que acudir a los diferentes supermercados, hoteles o restaurantes, y ver la posibilidad de ingresar con un producto de calidad con precios similares o con mejores precios aún.  Puede empezar con algo pequeño y, luego, ir creciendo según la demanda  que vaya teniendo.

*****

Quisiera pedirles de favor que me ayuden con un problema que tengo en un ensayo que estoy haciendo. Tengo fresas cultivadas en sustrato inerte y estoy utilizando un fertilizante completo para el fertirriego; las plantas tienen casi dos meses, el problema que tengo es que está apareciendo un polvo blanquecino en los bordes de las hojas nuevas, y en las viejas empieza a necrosarse asimismo los bordes. Supongo tal vez que esto se deba a un exceso de sales en el sustrato, Quisiera saber si estoy en lo cierto o que sugerencia me pueden dar. Por lo demás, las plantas se encuentran muy bien. Muchas gracias por su favorable atención.

Nelson Rosero 
Ambato, ECUADOR

El polvo que aparece en las hojas seria un síntoma de ataque de hongo conocido como Oidium.  El hongo aparece porque hay humedad en el ambiente, probablemente se esté aplicando riegos excesivos.  Para Oidium puede aplicar azufre en polvo o algún fungicida.  

Las quemaduras de las hojas viejas, principalmente en los bordes, sería un síntoma de deficiencia de potasio. La fresa es un cultivo exigente en potasio y se debe cuidar de mantener una concentración óptima en la solución nutritiva (250-300 ppm).

*****

Participé recientemente en el Cuarto Congreso Internacional de Hidroponía en México, y tengo la siguiente duda con respecto a la elaboración de la solución concentrada A para el cultivo de lechugas. En México la adquisición de nitrato de amonio está restringida por la Secretaría de Defensa Nacional. Quiero saber si puedo utilizar la urea como sustituto de este componente de la fórmula. Gracias por la ayuda que me proporcionen.

Ricardo Serna
MÉXICO

El nitrato de amonio lo puede reemplazar con supernitrato (mezcla de nitrato de amonio con sulfato de amonio).  El problema de usar urea, le puede provocar cambios de pH de la solución nutritiva, y además, de elevar la concentración de amonio en la solución.  En todo caso, tendría que hacer una prueba y ver como responden las plantas.

*****

El problema que he tenido en mi país es que no encuentro perlita, ya que he leído que es de los mejores sustratos; existe pero en estado puro y el agrícola hay que calentarlo como a 900º C para que se expanda por la humedad que contiene (aquí no hay empresa que lo haga), así que me queda la cascarilla de arroz mezclada con piedra pómez (los cuales abundan en mi región).

Aunque leí en un libro que la cascarilla de arroz da problemas (en el caso de recirculación de nutrientes), ya que retiene mucho las sales y tapa los goteros.

Leí en su página que han usado piedra pómez sola y les ha dado un buen rendimiento, quisiera probar solo con piedra pómez ya que tengo la intención de cultivar tomate  recirculando los nutrientes y el material abunda aquí y quisiera tener algunos comentarios de ustedes ya que se ve que tienen experiencia. Por su ayuda y soporte muchas gracias

Estuardo Moreno
MÉXICO

En relación al cultivo de tomate, le recomendamos emplear el sistema de riego por goteo y no recirculante, para evitarse problemas de manejo en la solución nutritiva, y también para reducir costos

Un sustrato adecuado debe tener un buen porcentaje de poroso que permita una buena aireación del sistema radicular.  Si Ud. cuenta con piedra pómez y cascarilla de arroz, puede emplear ambos sustratos.  Si desea usar uno de ellos, emplear piedra pómez, ya que la cascarilla no se debe emplear pura sino como mezcla. Si desea emplear cascarilla, antes de usarse debe fermentarse y luego desinfectarse.

*****

Soy un productor de hidroponía en Panamá; tengo buena experiencia en el tema pues manejo un sistema de NFT para 22,000 unidades de lechugas. En este momento planeo crecer a un sistema de cultivo con raíz flotante dado el bajo costo de inversión en relación al NFT. Deseo hacer algunas consultas técnicas en relación a la aireación de la solución nutritiva y el tamaño de los módulos, sin embargo, no tengo claro qué disponibilidad hay para cruzar experiencias sobre estos temas. Un cordial saludo,


Azael Rodríguez Valdés
Healthy Choice,
Panamá, PANAMA

Probablemente su costo de producción en sistema NFT sea alto debido a que estaría empleando un sistema con “llave en mano”, lo cual le implicaría una total dependencia con el proveedor.  La producción entre NFT y raíz flotante es similar en relación al número de lechugas por m2: 25 plantas/m2, pero el consumo de agua y nutrientes es mayor en un sistema de raíz flotante. 

Para airear la solución en un sistema de raíz flotante de tamaño comercial, deberá contar con una comprensora para inyectar aire en diferentes puntos de los contenedores o camas. El caballaje de la comprensora dependerá del tamaño de la unidad y área de producción. 

*****

Cuento con unos ahorros de US $ 900 y me gustaría sembrar lechugas por el sistema de hidroponía, en una ocasión vi en una entrevista televisada, en la cual se explicaba algunas técnicas de este sistema. Hoy que ingresé a la web de la Universidad encontré mucha mas información. Vivo en la ciudad de Huaraz, y el lugar donde cuento con un terrenito es en los alrededores de la ciudad, a una altura aproximada de 3,100 msnm.; quisiera saber si a esta altitud, es posible la siembra de lechugas y qué tanto puede afectar a la calidad del producto, ya que en la actualidad ya cuento con un pequeño mercado de  la lechuga y que están dispuestos a pagarme  hasta S/ 0.90  por cada una.

También me gustaría saber si ustedes tienen experiencia de negocios de este tipo, qué tan rentable es, y si a este precio podría obtener beneficios considerando el monto de mi inversión inicial. También agradeceré que me informen qué material es recomendable para la construcción de las infraestructuras, en esta zona sierra. Con las gracias anteladas, quedo de Uds. Atentamente

Gladys Laurent R
Huaraz, Ancash, PERÚ

Se puede cultivar lechugas a esa altura pero deberá hacerse en invernadero, el cual puede ser rústico para que no sea caro. El precio que le ofrecen de S/ 0.9 por lechuga es un buen precio. Para que tenga una idea, aquí en costa se logra una producción de 2,300 lechugas por mes en una unidad de 100 m2. Debido a la altura, probablemente la cosecha en Huaraz demore 1-2 semanas más. El costo de inversión para la unidad de 100 m2 es de aproximadamente US $ 1,100 (puesto en Lima, precios de tuberías de PVC comprados en fábrica). Con el monto que Ud. dispone podría implementar una unidad intermedia (80 m2).  Si el área que Ud. dispone cuenta con electricidad, podría implementar un sistema recirculante o NFT; en caso no cuente con electricidad, entonces lo recomendable sería un sistema de raíz flotante, pero en este caso, el costo es ligeramente mayor (US $ 1,250 por 100 m2).

*****

Después de haberme ilustrado por años en hidroponía, logrando calcular y preparar los nutrientes  gracias al texto de Soluciones Nutritivas que Uds. han editado, ahora quiero iniciar a producir.  Por las condiciones  climáticas he escogido la ciudad de Tacna, para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Estoy cultivando zapallo en baldes negros de plástico de 20 litros; la plantación  lo hice escalonadamente, es decir, cada mes un balde, habiendo logrado plantar en 5 baldes; la nutrición mineral de las plantas está muy bien, pero la mayor dificultad que tengo está en la aparición de enfermedades y cómo manejar el cultivo para producir zapallo.

A mi cultivo le atacó cinco enfermedades: virosis, mildiu, Oidium, mosca blanca, Botrytis.  En las tiendas agropecuarias, cada técnico  da recetas diferentes, en los que no he encontrado satisfacción, por lo que las enfermedades lograron diezmar mi cultivo..

Un agrónomo me  recomendó: eliminar todas las plantas de zapallo, mantener en cuarentena el terreno  unos dos meses, fumigar  la zona antes de volver a sembrar y; después  de sembrado, fumigar cada  quince días para prevenir la aparición de enfermedades.

En este proceso de medicar a las plantas, compré y apliqué los siguientes agroquímicos:
Metiocarb 90 (polvo), Elosel (líquido), Cercobin M  (polvo) y Agrotin  (liquido).

Soy honesto en decir que desconozco  sobre agricultura, he tratado de conseguir literatura especializada sin lograrlo. El agrónomo me indicó  que se debe hacer podas en las guías del zapallo  a 1.50 m. para originar flores femeninas.

Acudo a Uds. para solicitarle  vuestra asesoría para solucionar mi problema. Me despido de Uds. Muy cordialmente.

Pablo Choquehuanca Quito
Tacna, PERÚ

No hemos probado el cultivo de zapallo en sistema en agua ni en sustrato.  El síntoma de virosis observado en las plantas, indicaría una presencia fuerte de algunos vectores de virus como mosca blanca, trips y áfidos. Contra la mosca blanca puede emplear trampas amarillas, como una manera de reducir el uso de pesticidas. Las trampas deben colocarse desde antes de empezar el cultivo como una manera preventiva.. En caso el problema sea fuerte, podría emplear un insecticida de bajo efecto residual como Confidor por ejemplo; que elimina a la mosca blanca en todos sus estadíos.  Contra los trips las trampas azules pueden ayudar.

El problema de hongos detectado (mildiu, Oidium y Botrytis), sería el resultado de una alta humedad en el ambiente donde están creciendo las plantas; ya sea por la humedad permanente de la plancha de termopor, si fuese en cultivo en agua; o a la excesiva humedad del sustrato, si el cultivo fuese en sustrato. Una manera preventiva contra daño de hongos es espolvoreando azufre en polvo sobre el follaje.

Los pesticidas que le han recomendado tienen alto grado de toxicidad, y la tendencia actual en la producción hidropónica es emplear el manejo integrado de plagas, dentro del cual permite el uso de pesticidas pero de bajo efecto residual, es decir, ligeramente tóxicos. Por lo tanto, no le recomendamos ninguno de los pesticidas que Ud  menciona

Además de las podas en las guías, para lograr mayor número de flores femeninas en zapallo podría usar algún producto a base de giberelinas.

*****

Tengo la costumbre de ser autodidacta por lo que he logrado por experimentación propia 8 girasoles dentro del sistema de hidroponía con sustrato, de tierra preparada de La Molina, con muy buenos resultados de crecimiento y floración. Las he estado regando interdiariamente  con solución nutritiva marca 4 Estaciones  20 - 10- 20.  En este momento se me ha presentado un problema de necrosis que comienza en las puntas de las hojas mas jóvenes y corre hacia adentro. Asimismo,  presentan puntos de clorosis en un 20% de las hojas

Soy consciente que no estoy utilizando una formulación adecuada para la nutrición de las plantas pero estoy aprendiendo mucho con esta experiencia práctica.  Les agradecería sugerirme el camino adecuado que debo seguir.

Alejandro van Oordt
Lima, PERÚ

El fertilizante que Ud. está aplicando 20-10-20 únicamente aporta nitrógeno, fósforo y potasio, pero no los demás nutrientes que necesitan las plantas.  La necrosis que aparece en las hojas jóvenes sería un síntoma de deficiencia de calcio.  La clorosis que se observa en un buen porcentaje del follaje, se debería a la deficiencia de varios elementos como magnesio, hierro, manganeso y azufre. La recomendación seria aplicar una solución nutritiva que aporte todos los nutrientes minerales esenciales que necesitan las plantas.

*****

Les agradeceré me ayuden con mi fórmula para saber qué sales comprar. En su penúltimo número Uds. recomendaron la siguiente fórmula para el cultivo del tomate:

Solución A (5 Litros)

Pesos

Nitrto de potasio

400 g

Fosfato monopotásico

155 g

   

Solución B (2 Litros)

 

Sulfato de magnesio

420.0 g

Fetrilom Combi

12.5 g

Ácido bórico

3.5 g

Sulfato manganeso

2.0 g

   

Solución C (5 Litros)

 

Nitrato de calcio

900 g

De los cuales no puedo obtener el fosfato monoamónico ni el sulfato de manganeso.  Me recomendaron Superfosfatos, y Basfoliar de magnesio, pero no sé si usarlos o no; ¿qué me recomiendan para sustituir estas sales? Esta fórmula es factible para la producción de Tomate.

Soy principiante en este sistema de cultivo, deseo empezar con 250 m2, y utilizaré como sustrato cascarilla de arroz. ¿Qué tipo de riego me recomiendan: riego por goteo o subirrigación? Me despido deseándoles lo mejor en el trabajo que realizan.

Rubén Frontanilla C.

El sistema de subirrigación es un sistema ya obsoleto, y además resulta un poco caro. Le aconsejamos emplear el sistema mas usado a nivel mundial: riego por goteo.

Para calcular el peso de superfosfatos y Basfoliar de manganeso se necesita conocer la riqueza de fósforo y manganeso de estos dos fertilizantes Si no consigue fosfato monopotasico entonces puede emplear fosfato monoamónico.  El sulfato de manganeso lo puede reemplazar con cloruro de manganeso (es caro) o con un quelato de manganeso. Por lo tanto la fórmula para la etapa de fructificación seria:

Solución A (5 Litros)

Pesos

Nitrato de potasio

400 g

Fosfato monoamónico

200 g

Nitrato de amonio 210 g
   

Solución B (2 Litros)

 

Sulfato de magnesio

330 g

Sulfato de potasio 30 g

Fetrilom Combi

13 g

Ácido bórico

3 g

Quelato de Hierro 6% Fe

8 g

Quelato de manganeso 5% Mn 16 g
   

Solución C (5 Litros)

 

Nitrato de calcio

375 g

Los 5 litros de solución concentrada A, 2 litros de solución concentrada B y 5 litros de solución concentra C sirven para preparar 1,000 litros de solución nutritiva.

*****

Tengo algunos problemas con mi cultivo hidropónico de lechuga. Consulté en Uruguay y me dicen que el problema son los nutrientes, lo que me hace pensar que podría haber algunos intereses ya que ellos mismos me ofrecen los nutrientes.

Las lechugas están como estancadas y he notado que todas las plantas les está creciendo el tallo; por otro lado,  las que he transplantado no progresan. El pH está alrededor de 6.0.  Las plantas tienen un color verde amarillento, las hojas están como desvanecidas contra el espuma plática y se secan desde abajo hacia arriba; las hojas nuevas están y luego las plantas se entallan desde muy pequeñas, por lo que  tengo la impresión de que les falta nitrógeno pero no sé como ajustarlo.

Este problema me ha provocado la pérdida de 16 bandejas que tenía armadas y los nutrientes que estoy usando son los mismos de hace ya algún tiempo, pero antes no tuve los problemas que hoy tengo. Espero me puedan aconsejar. Desde ya muy agradecido

Carlos Vignolo
URUGUAY

En relación al problema de los nutrientes, en Uruguay puede consultarle al Ing. Álvaro Sánchez Cortazzo (teléfono: (2) 323.5645; email: uruhidro@adinet.com.uy quien, estamos seguros, le podrá dar la información en dónde comprar los nutrientes a precios justos.

El alargamiento de tallos es un síntoma de que las plantas están en un ambiente sombreando, donde no estarían recibiendo suficiente luz, o que las temperaturas del microambiente serían relativamente altas.  Como este problema ocurre desde que las plantas están pequeñas, entonces el problema sería por falta de luz.  En época de verano puede usar malla de sombra 50% para cultivos de hoja. Por otro lado, en condiciones de verano se puede cultivar lechuga pero usando variedades tolerantes al calor.

Con respecto a la solución nutritiva, el pH 6.0 está dentro del rango óptimo, donde están disponibles todos los elementos minerales esenciales. El color verde pálido o amarillento, si es un síntoma de falta de nitrógeno; y si las nervaduras de las hojas inferiores permanecen verdes y las áreas entre las nervaduras amarillas (clorosis intervenal), entonces también habría una deficiencia de magnesio.  Pero si antes no tenía problemas con los nutrientes y ahora sí, entonces lo recomendable es cultivar una variedad de lechuga tolerante al calor para ser cultivada en el verano sin que se produzca la elongación del tallo ni floree la planta.

*****

Estuve mirando las variedades de lechuga y no muestran ninguna para invierno, pues es en la época del año donde los rendimientos se alargan debido a la falta de luz. Nuestra necesidad de saber por otras variedades es debido a la poca luminosidad que hay en esta época en Uruguay.  Estamos usando la variedad Justine la cual es de tipo mantecosa, pero nos representa mucho tiempo en la espuma (el doble de tiempo), una semana mas en las albercas y una semana mas en caño de crecimiento, lo cual nos complica a la hora de hacer un calculo de siembra, pues es mucho tiempo de anticipación. ¿Qué variedad recomiendan? Reciban cordiales saludos

Mario Luque
URUGUAY

 

La formación de la cabeza o cogollo en lechugas del tipo butter head o mantecosa, depende de las horas de luz.  Algunas variedades han sido obtenidas para que los cogollos o cabezas crezcan en rangos diurnos mas o menos cortos..  La variedad Justine no produce cogollo durante los días cortos del invierno, por lo que la cosecha de esta variedad en días cortos del invierno demora mas tiempo.  Aunque existen variedades para cada estación, es importante probar algunas variedades de tipo butter head que formen cabeza durante todo el año.  Entre las variedades que forman cabeza en cualquier estación están:  Passoa y Roxy; otras opciones son las variedades que forman cabeza en otoño e invierno:  Coronel, Abel y Wendel.  Puede escribir a Enza Zaden, para  ver la posibilidad de obtener muestras de semillas de estas variedades para probarlas en sus condiciones: sales@enzazaden.nl

*****

Estoy interesada en hacer cultivos hidroponía de pino o otras especies forestales arbóreas pero realmente no encuentro bibliografía de este tipo.  Mi idea es poder colocar plantas de pino en agua y luego después que se establezcan poder cortar sus ápices para formar nuevas plantas a través del enraizamiento ( propagación vegetativa) y así poder aprovechar estos cultivos hidropónicos.

Busco información y aparece solo de agricultura. Por favor, agradezco puedan responder a mi petición

Nora Barrios
VENEZUELA

Hay muy poca información sobre la aplicación de la hidroponía en árboles forestales. Existe una publicación sobre el particular, aparecida en la revista Practical Hydroponics  (No 52, Mayo/Junio 2000).  Título del artículo "Hydroponic trees" por S. K. Mairapetyan.  El articulo trata sobre la experiencia de producción de plantones forestales en Armenia.

En vez de emplear un sistema en agua como Ud. propone, es mejor emplear un sistema con sustrato.  Para la propagación de los plantones en el artículo en referencia, se emplearon diferentes sustratos.  Para enraizar las ramas, tendrá que emplear alguna hormona de enraizamiento.


NUEVAS PUBLICACIONES

Video y CD-ROM: Producción de Lechuga en Sistema Recirculante o NFT por Alfredo Rodríguez-Delfín, Marilú Hoyos, Gladys Castro y Carlos Vidal. redhidro@lamolina.edu.pe web: http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia

Un paso más en la Hidroponía por Gloria Samperio.  Informes: anilusa@prodigy.net.mx

Hidroponía, Una nueva cultura agrícola al alcance de todos, 2004.  Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Química.  Editora Guadalupe Nevaréz Moorillón.  Informes: hidroponia2004@uach.mx  

Memorias del Cuarto Congreso y Curso Internacional de Hidroponía por Asociación Mexicana de Hidroponía.  Versión en CD-ROM.  Informes: anilusa@prodigy.net.mx


CD-ROM "Calculador de Fórmulas Hidropónicas" por Carlos Arano. Informes: c_arano@yahoo.com.ar 

CD-ROM "Agricultura Urbana y Peri-Urbana: Alternativas Productivas para la Seguridad Alimentaria". Oficina Regional de la FAO para América latina y El Caribe http://.rlc.fao.org/prior/segalim/aup

Proccedings of the South Pacific Soilless Culture Conference. ISHS Acta Horticulturae 648.http://www.actahort.org/books/648/


PRÓXIMOS EVENTOS

Si desea promocionar algún evento relacionado al cultivo sin suelo, envíenos la información necesaria para incluirla en esta lista.

RED DE HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO
© 2004 Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n  La Molina. Lima 12. Perú
Telf. (51-1) 348-5359 -  349-5647 /349-5669 Anexo 276. Fax (51-1) 349-5670 / 349-6015

2004