RED HIDROPONÍA

 BOLETÍN INFORMATIVO No 26
 Enero/Marzo   Año 2005

                                                    

Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
Departamento de Biología

Esta es una publicación trimestral de RED HIDROPONÍA, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Edición

Alfredo Rodríguez Delfín

Coordinación

Milagros Chang
Marilú Hoyos
Gladys Castro

Diseño y Diagramación

Paola Alcalá
Eleanna Chuquillanqui

Colaboradores

 

 Carlos Arano   (Argentina) Otmar Silberstein (EEUU)  

Steven Carruthers   (Australia)

Dan Brentlinger (EEUU)

Pedro Furlani (Brasil)

Merle Jensen (EEUU)

Howard Resh (Canadá)

Gloria Samperio (México)

Juan Figueroa (Chile)

Sonia Rodríguez (México)

María Gonzáles-Real (España)

Lynette Morgan (Nueva Zelanda)

Pedro Martínez (España)

 Alvaro Sánchez (Uruguay)



 

La información y las opiniones que aparecen en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


NOTAS DEL EDITOR

Hace poco hemos estado de aniversario, pues el 10 de Noviembre de 1994 se creó el Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional Agraria La Molina como un proyecto piloto para formar parte de los centros de investigación de la Fundación para el Desarrollo Agrario. Los 10 años que han pasado han enriquecido nuestra experiencia en la enseñanza, investigación, capacitación y proyección social de la técnica de la hidroponía. En 1996 nace Red Hidroponía como una forma de difundir la hidroponía en el Perú y Latinoamérica a través de la Internet y, en 1998,  se edita el primer Boletín Informativo de Red Hidroponía para mantener informados a nuestros lectores y amigos de los avances tecnológicos y científicos, noticias, publicaciones y eventos relacionados a la hidroponía. Cada año nuevo ha sido gratificante en nuestro trabajo y queremos aprovechar estas líneas para desearles a todos Uds. amigos hidroponistas, un año nuevo mejor, donde haya muchas satisfacciones, aciertos y alegrías en lo personal, familiar y profesional. ¡FELIZ AÑO NUEVO 2005!.

El cultivo de fresa tiene importancia por su rentabilidad, principalmente en países donde esta fruta tiene alta demanda como en los EEUU, Canadá, España, Australia, entre otros. Estados Unidos es el principal productor de fresas en el mundo, siendo California y Florida los dos estados más importantes. La producción comercial tradicional (en suelo) de fresa suelo predomina sobre la producción hidropónica, pero ésta última está creciendo debido a la problemática de la desinfección de los suelos con fumigantes químicos peligrosos y prohibidos como el bromuro de metilo, que ya ha sido prohibido en diferentes países, lo cual impedirá el ingreso de fresa que haya producida en suelos desinfectados con este gas.. El uso de sustratos inertes en cultivo sin suelo evita el uso de estos fumigantes peligrosos y, además permite la producción de fresa fuera de estación, lo que significa mayores ingresos para el productor. El sistema de columnas o sistema vertical es una opción para cultivar fresas.  Nuestra colaboradora y amiga, la Sra. CP Gloria Samperio, nos describe el funcionamiento e instalación del sistema.

No solamente nos escriben solicitándonos información técnica sino también científica sobre determinados cultivos que pueden ser cultivados  hidropónicamente pero no a nivel comercial como sí ocurre con otros cultivos mas rentables. Por esta razón queremos compartir con Uds. un artículo científico que trata sobre la producción hidropónica de cebolla, y que probablemente sea de interés para aquellos que deseen cultivar cebolla u otro bulbo.     

Es todo por el momento y será hasta el siguiente boletín 

Alfredo Rodríguez Delfín
Editor      

 


ARTÍCULOS TÉCNICOS


    
CULTIVOS VERTICALES

 Gloria Samperio Ruíz
Toluca, México

 

 


ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

RENDIMIENTO DE CEBOLLA BAJO CULTIVO HIDROPÓNICO

Barrera, E;.Rodríguez-Delfín, A; Hoyos, M; Chang, M; Castro, G
Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía

 


HIDRONOTICIAS

MANUAL PRÁCTICO DE HIDROPONÍA: CUARTA EDICIÓN  

Pronto aparecerá la cuarta edición del Manual Práctico de Hidroponía editado por el Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral (CIHNM) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ya que la edición anterior se agotó de manera rápida. La tecnología avanza y es importante estar al día con las innovaciones tecnológicas que también se dan en la hidroponía o cultivo sin suelo.  Con la información actualizada de esta cuarta edición, es nuestro deseo seguir cubriendo la demanda que cada día crece en el Perú y en toda Latinoamérica por conocer y aprender más y más acerca de esta técnica.  Esperamos que el contenido de esta nueva edición, satisfaga las inquietudes y requerimientos de todas aquellas personas que están involucradas del alguna manera o que desean incursionar en la producción hidropónica; asimismo, de aquellas personas que nos visitan o nos escriben frecuentemente desde diferentes partes del país y del extranjero.

La presente obra es el resultado de varios años de experiencia adquirida a través de numerosos cursos prácticos, conferencias y talleres de hidroponía realizados por el CIHNM de la UNALM, y ha sido preparado y editado para satisfacer el gran interés que existe por aprender esta técnica de cultivar plantas sin emplear el suelo.  Una buena parte de la información técnica y científica que aparece en el presente manual, es fruto de los diferentes trabajos de investigación realizados por el CIHNM.

 

PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO CON SISTEMA NFT

Un nuevo sistema hidropónico ha sido diseñado para producir forraje verde hidropónico empleando el principio del sistema NFT; el sistema se llama Graze Green Forage System o simplemente Sistema de Forraje Verde, el cual ha sido construido poniendo énfasis en la conservación del agua, durabilidad y practicidad.

El método de producción consiste en el paso de una película de solución nutritiva en la base de las raíces, eliminando así la aspersión del agua y solución nutritiva al follaje, reduciendo la humedad y el potencial de enfermedades causados por hongos principalmente.  El sistema funciona con ambiente controlado; los canales son de PVC son fabricados con aditivo ultravioleta.  El forraje producido ha servido para alimentar ganado lechero, ganado vacuno, caballos, ovejas, cerdos y otros animales.  Para mayor información puede visitar la siguiente página web: http://www.grazegreen.com   

 


...Y RESPONDEMOS 

A continuación presentamos algunas cartas enviadas por nuestros amigos hidropónicos.  Debido a la gran cantidad de consultas que nos hacen, agradeceremos que sus preguntas sean puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas  Si desea contactarse con alguno de los lectores que nos escriben, puede solicitarnos su e-mail. Si desea enviar alguna fotografía para conocer mejor el detalle de su pregunta o problema técnico, favor de enviar mediante archivo jpg, con resolución 75 ó 100.

Encuentro su boletín una fuente de primera mano de conocimientos e información para gente que como yo; entienda que la hidroponía es una salida, o mejor dicho, una entrada para enfrentar problemas como la de escasez de agua potable que en pocos años se convertirá en uno de los problemas mas grandes de la humanidad. Por eso he decidido producir por este medio. En este momento estoy desarrollando un proyecto para una plantación de melones hidropónicos pero necesito ayuda con algunos puntos, estaría muy agradecido con cualquier ayuda. Mis problemas son:

1. Para el desarrollo del proyecto pienso usar la Técnica del Film Nutritivo aplicando goteo sobre una plancha delgada de esponja en un estante en declive de unos 30 cm. de ancho.
 
2. Pienso usar agua de lluvia pero me gustaría preguntarles acerca de un buen método de filtrado antes de preparar la solución nutritiva.

3. Pienso utilizar la fórmula La Molina. Qué piensan ustedes acerca de alguna fórmula con alto contenido en potasio, ya que, según tengo entendido, ese tipo de fórmulas están dando excelentes resultados en España. Si fuera posible me dieran una fórmula de éxito para melones; para mi es importante que esta fórmula esté expresada en gramos para preparar 5 litros de solución A y 2 litros de solución B ya que mi capacidad para desarrollar una fórmula a partir de valores de ppm es muy limitada.

Con respecto a cada una mis cuestiones debo decir que esto es mi idea inicial pero no tengo ningún problema en cambiar mis planes si esto fuera necesario. Agradezco desde ya toda su cooperación y me despido con el mayor agradecimiento

Enrique Domínguez
Buenos Aires, ARGENTINA

Si es posible cultivar melones con sistema NFT pero sería mejor hacerlo mediante sistema de riego por goteo.  El sistema NFT es mas apropiado para hortalizas de hoja.

No es necesario filtrar el agua de lluvia puesto que es una agua libre de iones, con una conductividad eléctrica de prácticamente 0 mS/cm.  Lo que si debe tener en cuenta es la formulación de la solución nutritiva, considerando que esta agua no le aportará calcio, magnesio, azufre y boro. Deberá ajustar la fórmula según el análisis de agua.

La fórmula La Molina puede servir pero deberá ajustarse, principalmente en el contenido de potasio durante la fructificación.  Se debe elevar la concentración de 200 ppm (mg/L) a 300-350 ppm de potasio.  También el magnesio ( de 40 a 50 mg/L) y el hierro (de 1 a 1.5 mg/L). Para incrementar el potasio, magnesio y hierro, agregar a la solución concentrada B 100 g de sulfato de potasio, 300 g de sulfato de magnesio y 25 g de quelato de hierro 6% Fe.  

*****
Hace unos 5 días transplanté las plántulas de tomates, las cuales tienen una altura promedio de 12 a 18 cm. Lo que noto es que se ha detenido el crecimiento, las hojas inferiores se pusieron amarillas y se cayeron. Supongo que esto es normal pero las que ahora quedaron como inferiores se amarillean y algunas se encorvan hacia abajo, están como retorcidas y algunas en se muestran  secas en los costados. Les mando unas fotos para que me puedan orientar acerca de las deficiencias de los nutrientes.

Les cuento que estoy utilizando la solución que Uds detallan en el boletín No 16 pero, los micronutrientes los he aportado agregando 25 gramos de Fetrilon Combi, que tenia guardado desde hace 4 años. No sé si está vencido

Por otro lado, no logro conseguir ningún molibdato, y lo que hay es de grado puro y vale US $ 200 el kilo. ¿De qué otra forma se puede conseguir que no sea pagando estos mineraleso sales en forma pura? ¿Los fertilizantes foliares cumplen con las funciones de micronutrientes?
 
Quería comentarles un articulo reproducido de la revista hidropónica The Growing Edge Vol 7 No 2. donde hacen referencia al sabor de lo cultivos hidropónicos y la necesidad de agregar a la solución nutritiva ácido cítrico y extracto de caña. Dicen que en Australia se vende una fórmula comercial llamada Bio Earth Sea Acid o Dr Thomas Bioponics en EEUU. ¿Qué opinan? Desde ya muchas gracias y como siempre espero vuestra opinión de lo que les pasa a mis tomates y acerca de el sabor.

Elio Losardo
ARGENTINA

No es normal que las hojas inferiores se caigan durante el crecimiento vegetativo del cultivo.  El problema esta en la nutrición del cultivo.  El color amarillo de hojas jóvenes y adultas indicaría que habría varias deficiencias: de nitrógeno, magnesio y hierro; probablemente también manganeso.

Cuando las hojas se encorvan hacia abajo es porque hay un síntoma de estrés por inundación.  Las plantas producen etileno en estas condiciones.  Revisar los riegos, probablemente el sustrato este reteniendo demasiada humedad.  

Antes empleábamos Fetrilom Combi como fuente de micronutrientes en la cantidad de 12 g para 2 litros de solución concentrada B, los cuales sirven para preparar 1,000 litros de solución nutritiva.  25 g. es una cantidad un poco alta, lo cual eleva en doble la cantidad de varios micronutrientes.  La cantidad de 12 gramos ya aporta molibdeno aunque no en una concentración óptima, pero ayuda a que no se presente su deficiencia en las plantas.

El sabor, color, firmeza y la calidad de los frutos esta relacionado con la nutrición a base de potasio.  No conocemos el efecto del ácido cítrico ni del extracto de caña.

*****
Ante todo, mis más sincero agradecimiento por su labor en favor de la agricultura Latinoamericana. Tengo 3,800 plantas de tomate Milano Sheila cultivadas en suelo en un invernadero de 1,300 m2, manejadas a un sólo tallo. Actualmente, de 9 semanas de transplante y regadas con 9,000 litros diarios distribuidos en 4 riegos; 2,250 L c/u a las 7 a.m., 11 a.m., 1 p.m. y 3 p.m. Para un volumen de 100 litros de solución nutritiva la concentración  en ppm. que utilizo es:

Elemento Crecimiento

Floración

Producción
N 140 200 200
P2O5 140 140 85
K2O 140 140 210
CaO 60 60 45
MgO 30 30 36

Se me ha presentado problemas con la aparición alta de la primer floración, así como la aparición de hojas en la punta del racimo floral. Estará desbalanceada la fórmula?  Gracias  

John Fredy Gómez Leguizamo
Garzón, COLOMBIA

El riego está un poco alto, puede bajar el consumo de agua a 7,600 litros por día, de tal forma que cada planta reciba alrededor de 2 L/día.  La aparición alta de las inflorescencias y de hojas en la punta del racimo floral se debe por exceso de nitrógeno aplicados durante el riego.  La dosis de 200 ppm durante la floración y fructificación es alta, pude bajarla a 150-160 ppm.  La dosis de fósforo es alta durante el crecimiento (140 P2O5 = 60 ppm P) y baja durante la floración y fructificación (85 P2O5 = 37 ppm P), cuando debería ser al revés.  El potasio está bajo en los tres estados de crecimiento; puede subir a 300 K2O  (250 ppm) durante la floración y fructificación; incluso hasta 360 K2O (300 ppm) durante la fructificación.

 

*****
Por favor su ayuda  para aclarar algunas dudas. Quiero usar la formula que ustedes proponen sin el superfosfato triple.

Solución concentrada A: Nitrato de potasio, Nitrato de amonio y Fosfato monopótasico  
Solución concentrada B: Sulfato de magnesio, Quelato de hierro y Solución de micronutrientes  
Solución concentrada C: Nitrato de calcio

Por favor indicarme las cantidades de cada elemento para preparar 200 litros de solución concentrada A, B y C y cuanto de los micronutrientes. Además, cómo se calculan las soluciones si se desea diluir 10 litros de solución concentrada A y 10 litros de solución concentrada B en 1,000 litros de agua.

El caso es que algunas veces se tiende a confundir las soluciones A y B al momento de diluirlas en el agua, entonces si se preparan de tal forma que siempre se deba diluir las mismas cantidades de A y B no se presenta el problema.

¿Cómo hago para preparar un litro de solución nutritiva usando 5 ml de solución concentrada A y 5 ml de solución concentrada B y a la vez mantener las proporciones de cada elemento que se recomienda?

Otra pregunta,  en el libro de Soluciones Nutritivas, ustedes dicen que para preparar un litro de solución nutritiva se necesitan 5 ml de la solución concentrada A. ¿cómo obtienen esta relación? Gracias por su atención, el ejemplo es el siguiente:

200 mg  K   à 5,000 mL Sol Con A. 
X  mg   K  à       5 mL Sol Con A. 

Dennis Trejos Cascante
COSTA RICA

Se pueden tomar diferentes criterios para usar las cantidades de soluciones concentradas A y B. Con el propósito de seguir una misma metodología y no crear confusión en la preparación de la solución nutritiva a través de diferentes proyectos de hidroponía popular o social generados en Latinoamérica por organismos como la FAO y el PNUD desde los años 1990 hasta la fecha, decidimos también mantener la relación de 5 ml de solución concentrada A y 2 ml de solución concentrada B por litro de agua.

Nosotros empleamos 5 litros de solución concentrada A para un tanque de 1,000 (mil) litros de agua.  Si Ud. quiere preparar 10 litros de solución concentrada A para el mismo volumen de agua de tal forma que no se altere la concentración de N, P y K, entonces deberá usar la misma cantidad de fertilizantes, pero disueltos no en 5 litros de agua sino en 10 litros.

Solución Concentrada A  5 L 10 L
Nitrato d e potasio 550 g 550 g
Nitrato de amonio 350 g 350 g
Superfosfato Triple 180 g 180 g

Por ejemplo, la concentración de potasio es 206 ppm (206 mg/L). Entonces en 1,000 litros de agua se debe tener 206,000 mg (ó 206 g de potasio):

100 g NO3K

à

13.5% N, 45% K2O
100 g NO3K à 13.5% N, 37.5% K
100 g NO3K à   37.5 g K
 X g NO3K à 206.0 g K

X = 550 g

Lo mismo es para la solución concentrada B; empleamos 2 litros de solución concentrada B para un tanque de mil litros de agua. Si desea usar 10 litros de solución concentrada B para el mismo volumen de agua (1,000 litros), también se debe usar la misma cantidad de fertilizantes, pero disueltos no en 2 litros sino en 10 litros de agua.  La concentración final de Mg, S y micronutrientes será la misma.:  

Solución Concentrada B  2 L 10 L
Sulfato de magnesio 220 g 220 g
Quelato de hierro 6% Fe 17 g 17 g
Solución Micronutrientes 400 mL 400 mL

Para preparar 200 litros de solución concentrada A, B y C empleando fosfato monopotásico y nitrato de calcio, de tal forma que cada 10 litros de solución A, B y C sirvan para preparar 1,000 litros de solución nutritiva, se requiere lo siguiente:

Solución Concentrada A  10 L 200 L
Nitrato d e potasio 432 g 8.64 Kg
Nitrato de amonio 336 g 6.72 Kg
Fosfato monopotásico 155 g 3.10 Kg
Solución Concentrada B     
ulfato de magnesio 220 g 4.40 Kg
Quelato de hierro 6% Fe 17 g 0.34 Kg
Solución Micronutrientes 400 mL 8.0 L
Solución Concentrada C     
Nitrato de calcio 134 g 2.68 Kg

*****

Leo atentamente su página web que me parece de un gran interés y me gustaría realizar una consulta:

Sabemos que normalmente el pH de la solución nutritiva se mantiene gracias a la inyección continua de ácido en torno a 5.5-6.0 y en este margen de pH podemos utilizar diversas sales de microelementos como sulfato de zinc, sulfato de manganeso, ácido bórico y molibdato de amonio. No incorporamos hierro porque se aporta independientemente ni cobre porque lo contiene habitualmente el agua de riego en cantidades suficientes.

Teniendo en cuenta que los sustratos empleados en hidroponía son inertes (lana de roca, turba, etc.) ¿tiene sentido sustituir las sales mencionadas por sus quelatos correspondientes (solamente el zinc y manganeso, pues no son quelatables el boro ni el molibdeno), teniendo en cuenta el margen de pH de trabajo que es 5.5-6.0?

Sabemos que en la solución madre si no están como quelatos pueden perder estabilidad y precipitar si el agua de riego tiene pH elevado, pero por los análisis de la solución nutritiva conocemos que los micronutrientes aplicados como sales están en las concentraciones esperadas por lo que no ha habido pérdida de estabilidad en la solución madre.
 
En mi opinión, para cultivos hidropónicos, no existe inmovilización o bloqueo de microelementos en el sustrato al ser aportados como sales, por emplear sustratos inertes y pH estable 5.5-6.0, por lo que no tendría repercusiones agronómicas negativas de ningún tipo.  ¿Están de acuerdo conmigo o en su opinión me equivoco?
Les agradezco mucho su atención y espero su respuesta si les fuera posible. Muchas gracias

Rafael Gómez Gamero
ESPAÑA

Compartimos su opinión, pues basta aplicar como fuente de micronutrientes el sulfato de zinc, sulfato de manganeso, sulfato de cobre, ácido bórico y el molibdato de amonio, por dos razones: 1) los micronutrientes aportados por estas sales están disponibles en pH ácido a ligeramente ácido: 5.5-6.5; 2) porque los quelatos son mas caros y es importante reducir los costos de producción para hacer viable el negocio. Como fuente de hierro se pueden emplear diferentes quelatos, pero el que trabaja mejor en un rango amplio de pH es el EDDHA (ácido etilen-diamino di-orto-hidroxi-fenil-acético).  Por otro lado, preferimos trabajar con un rango de pH 6.0-6.5, ya que el molibdeno puede no estar disponible en pH menor a 5.5.

*****

Soy Ing. Agrónomo y estoy produciendo albahaca en invernadero en hidroponía, estoy usando bolsas plásticas negras usando como sustrato arena pómez blanca, y riego por goteo. Usamos una solución nutritiva que la Dra. Lynnete Morgan nos proporcionó en su libro de producción de especias frescas. Hasta el momento, hemos realizado tres cortes a las plantas. La poda la realizamos bastante baja tratando que quede una yema debajo del corte y cortamos prácticamente todos los brotes para obtener uniformidad. Pero tenemos el problema que a los 15 días después del corte, los brotes principian a florear. Estamos aplicando dos riegos por día: uno en la mañana y otro al mediodía. estamos a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar, durante el día la temperatura alcanza los 32º C y por la noche baja a 14º C..

Quisiera solicitar su apoyo para que nos oriente para encontrar la forma retardar la floración de las plantas, ya que es albahaca para consumo en fresco y el mercado no compra albahaca floreada. La solución que estamos utilizando tiene la siguiente concentración (en ppm): N = 141, P = 61,  K = 150,  Ca = 158,  Mg = 56,  S = 83, Fe = 4.86,  Mn = 2.99,  Zn = 0.25,  B = 0.70,  Cu = 0.07,  Mo = 0.05.

Las plantas después del transplante crecen muy bien y se obtienen en general muy buena calidad de follaje, el problema es después del segundo corte cuando el follaje ya no es tan abundante y empieza a florear después de los 12 días de cortado.

Me preocupa hacer cambios en la concentración de nitrógeno para promover mayor crecimiento vegetativo porque tengo miedo de desbalancear la solución proporcionada por la Dra. Morgan, pero supuestamente si aumento la concentración de nitrógeno se provocará mayor crecimiento.

Cualquier información, comentarios, referencias, bibliografía o referencias de estudios científicos realizados se los voy agradecer y que Dios los bendiga por tanto apoyo que proporcionan Uds. Gracias de antemano por el apoyo que me puedan brindar,

Jaime Sosa 
GUATEMALA

Las temperaturas cálidas favorecen la floración en las plantas de albahaca, así como la nutrición a base de fósforo.  La concentración de fósforo es alta, nuestra recomendación es bajarla de 61 ppm (mg/L) a 30-35 ppm.  Elevar la concentración de potasio de 150 ppm a 200-220 ppm. Para estimular el crecimiento vegetativo después de los cortes, aumentar el nitrógeno de 140 ppm a 180-200 ppm.  

Por otro lado, la floración se produce porque aumenta el nivel de giberelinas en la planta; puede usar una hormona antagónica como el ácido abscísico para evitar que las plantas floreen. 

*****

Escribo  porque necesito que me ayuden con una fórmula. He logrado conseguir unos elementos para las soluciones concentradas, que son solubles en agua, con excepción de uno que es en polvo. La fórmula para las soluciones concentrada y los elementos son los siguientes:

Solución Concentrada A   
Nitrato de amonio 20% (258 g N/L)  736 ml
Ácido Fosfórico  56% P2O5 (718 g P/L)  49 ml
Oxido de Potasio 40% (933 g K/L) 214 ml
Oxido de Calcio   14.4 % (1028 g Ca/L) 138 ml
Solución Concentrada B   
Oxido de Magnesio 8% (893 g Mg/L) 120 ml
Boro 10% (112 g B/L) 8 ml
Biomix* 42 g

* Biomix: 0.7 g B, 0.3 g Cu, 3.7 g Mn, 0.2 g Mo, 0.7 g Zn, 7.8 g Fe

Me hace falta el azufre; puedo conseguir ácido sulfúrico al 95% pero no estoy seguro si se pude usar. Adjunto análisis de agua:  0.38 me Ca/L,  0.15 me Mg/L, 0.30 me Na/L, 0.03 me K/L, 0.3 me Cl-/L, 0.44 SO4=/L, 0 ppm B, pH 6.9, CE 0.08 mS/cm.  El análisis dde agua es el siguiente: 7.6 mg Ca/L, 1.8 mg Mg/L, 1.2 mg K/L, 6.9 mg Na/L, 0.04 mg B/L, 10.6 mg Cl-/L, 21.3 mg SO4=/L,   CE 0.08 mS/cm, pH 6.85. Agradeciendo mucho su colaboración se despide de Ud.  

Alex J. Echeverz 
Tegucigalpa, HONDURAS

El agua de San Miguel es de buena calidad por su bajo contenido de sales totales (CE 0.08 mS/cm) pero es pobre en calcio (7.6 mg/L), magnesio (1.8 mg/L) y boro (0 ppm).  No es recomendable emplear como fuente de calcio y magnesio los óxidos de calcio y magnesio que Ud. propone.  Las fuentes mas apropiadas son nitrato de calcio y sulfato de magnesio o nitrato de magnesio.

Otra fuente no apropiada es el óxido de potasio; como fuente de potasio puede usar nitrato de potasio, sulfato de potasio y/o fosfato monopotásico. 

Considerando que el Biomix aporta 0.2 g Mo, 0.3 g Cu, 0.7 g B, 0.7 g Zn, 3.7 g Mn, 7.8 g Fe por cada 100 g. Entonces puede emplear 25 g de Biomix para un tanque de 1,000 litros de agua, de tal forma que la concentración (mg/L) sería de: 0.05 Mo, 0.08 Cu, 0.18 B, 0.18 Zn, 0.93 Mn y 1.95 Fe.  De todos los micronutrientes, el boro está aún bajo, por lo que es necesario agregar otra fuente.

Boro 10% significa 10 g del producto que contiene boro diluidos en 100 ml de agua.  Por lo tanto, el producto que Ud. ha conseguido contiene 11.2 g B/100 ml (ó 112 g B/L). Como el agua no contiene boro y solo se está agregando 0.18 mg/L con Biomix, entonces faltarían 0.32-0.42 mg para tener una concentración de 0.5-0.6 ppm B.  Usar 3.5-4.0 ml para un tanque de 1,000 litros de agua.

El azufre lo puede aportar con sulfato de potasio, sulfato de magnesio; el ácido sulfúrico solamente se emplea para ajustar el pH.

   

*****

Reciban un gran saludo de mi parte y disculpe que le vuelva a molestar, pero quisiera que sepa lo agradecido que estoy por el apoyo que ustedes me han brindado.  Les comentaba anteriormente que estaba realizando unos ensayos con lechuga de hoja en sistema NFT. Es prácticamente la primera vez que nos metemos en este campo de la hidroponía.  Yo estudio en la Universidad El Zamorano, y me permitieron hacer este ensayo;  comencé prácticamente haciendo todo lo que no se debía hacer, luego conocí su página web y me ayudaron bastante a sacar de dudas de todos mis problemas. En la actualidad en mi universidad hay gente que no cree en estas prácticas; y si les digo que mi primera producción de lechuga fue de 50 g por planta, no van a propiciar mas la investigación en este sistema. Voy a  presentar todas las causas de mi baja en rendimiento y lograr que los estudios en hidroponía se sigan realizando. Empecé teniendo problemas como la temperatura, la forma de preparación, la aclimatación, la fuente de los fertilizantes, la sustitución de nutrientes, etc. Todos estos problemas fueron resueltos por medio de ustedes, informándose en su página web y conseguí las publicaciones que ustedes realizan  por medio de amigos peruanos. y revisando literatura de diferentes fuentes.

El favor que les pido es que me cuenten cómo ustedes han evolucionado, desde qué año empezaron con el NFT y qué pesos plantas obtuvieron al comienzo, y cuáles fueron los factores problemáticos que ustedes enfrentaron, pues yo les quiero mostrar a  las autoridades de mi universidad que la hidroponía no es fácil, que requiere de mucho conocimiento y que universidades como La Molina, que tienen años trabajando, han evolucionado, y que con este primer ensayo no debemos decaer. Les agradecería enormemente si me brinda esa información para yo poder mostrar un análisis de sensibilidad mostrando parámetros negativos y  positivos , para fijarnos metas y, sobretodo, medirnos en que tiempo podemos llegar a ser como ustedes lo son,  bueno espero no sea mucho la molestia pero espero me entienda. Me despido de Uds. deseándoles éxitos.

Christopher Cárdenas
HONDURAS

Nuestro primer sistema NFT lo diseñamos en 1996; fue un modelo de apenas 1 m2; pero la información que obtuvimos fue muy valiosa.  Luego diséñanos un modelo de 9 m x 2 m. El tercer diseño fue de 50 m2; un cuarto diseño abarca un área de 100 m2 y un quinto de 50 m2 para el cultivo de fresa.

Realmente nuestro problema era si era posible adaptar la técnica empleando materiales locales de bajo costo y, para reducir el costo de electricidad, ver si era efectivo o no el encendido y apagado de la bomba en diferentes intervalos de tiempo.

El problema de nutrición no fue tan grave porque ya teníamos una fórmula (solución hidropónica La Molina) para el cultivo hidropónico. Esta fórmula empleada para el cultivo de raíz flotante, también funcionó bien para el cultivo en sistema NFT.  Los pesos obtenidos en las plantas de lechuga fluctuaron entre 220-250 g por planta.

Para superar el problema que ha tenido,  le sugerimos probar primero una fórmula adecuada para el cultivo hidropónico en sistema de raíz flotante o en sustrato.  Si los resultados son favorables, emplear esta misma fórmula en una producción en sistema NFT.

*****  
Soy la estudiante de la Dra. Nieves Rodríguez Mendoza, del Colegio de Postgraduados de Texcoco; estamos trabajando en sistema NFT para la producción de fresa; tenemos solo seis módulos pequeños y muy rústicos que cumplen con el principio básico del NFT. Cada módulo está integrado por tres tubos de PVC de 4” de diámetro, y tienen perforaciones por donde colocamos unas macetas de plástico para sostener las plantas. Adjunto fotografías para mayor conocimiento.

Hemos tenido varios problemas al inicio porque tuvimos que utilizar sustrato para sostener las plantas y fallas en la oxigenación de la solución nutritiva. Tengo muchas dudas al respecto, y espero que Uds. me puedan ayudar

Cecilia R. Juárez Rosete
Texcoco, México DF. MÉXICO

Para el sistema NFT no empleamos sustrato en los canales de cultivo, solamente solución nutritiva que circula intermitentemente.  La bomba esta encendida durante 15 minutos, luego se apaga, manteniéndose así por 15 minutos y así sucesivamente. Esto permite lograr una buena aireación de la solución nutritiva y, por lo tanto, una buena oxigenación de las raíces.

Las plantas de fresa se colocan en vasos plásticos de 3” de diámetro cuando empiezan a emitir raíces adventicias. Incluso se colocan con sus raíces viejas y en los canales emiten raíces nuevas. Durante esta etapa solo se hace correr agua por los canales y, luego, una vez que se observan raíces nuevas, se recircula solución nutritiva.

*****

Primero quiero agradecerle por el trabajo de difusión y soporte  que hacen a quienes empezamos esta apasionante actividad. Mi actividad principal es el comercio, por lo que en el tema Hidroponía soy un aprendiz. Sin embargo, estoy muy entusiasmado a tal punto que estoy iniciando averiguaciones para construir un invernadero de 10 x 25 m.,  cubierto con plástico y malla media sombra de 50 %, algo así como un Módulo Experimental para el cultivo de tomate. A menos de 20 m, dispongo de un pozo de agua potable y agua de un arroyo, ambas aguas las voy a analizar en un laboratorio. Para el análisis de agua qué información debo tener en cuenta? 

Pienso utilizar riego por goteo y bolsas plásticas negras de 20 a 30 cm. de diámetro, por ser mas económicas. Lo mas fácil y rápido de conseguir es arena lavada de río y aserrín. Por favor, algún comentario en cuanto a relación entre ambos elementos. En cuanto a la solución nutritiva, pienso utilizar la de ustedes. ¿Cuál es una fórmula para tomates en las tres etapas de producción: vegetativo, floración y fructificación? Son iguales para cada tapa? ¿Cual es la frecuencia de riego en cada etapa? Depende de las horas de mas calor? Para una superficie de 250 m2. qué cantidad de solución nutritiva será necesaria desde el inicio hasta la cosecha?

Les pido me orienten en el tipo de semillas de tomate que pueda ser mas conveniente teniendo en cuenta que la temperatura a cielo abierto oscila entre 25 y 35 grados , me gustaría la de frutos grandes (aquí se les dice tomate lisa) pues el precio pagado es mejor  Esperando sus comentarios y sugerencias les saludo cordialmente.

Ricardo Arias 
Asunción. PARAGUAY

En 10 x 25 m2 puede producir 100 plantas de tomate a razón de 2.5 plantas/m2.  Es una unidad pequeña, pero al tratarse de una unidad de experimentación, ésta puede servir mucho para que Ud. vaya adquiriendo experiencia.

Nosotros empleamos mangas plásticas de 1.0 m de largo  x  0.25 m de ancho y las llenamos de sustrato (aproximadamente 30 litros por manga).   Las bolsas plásticas que Ud indica pueden servir.  Puede usar solamente la arena de río.  El aserrín no es recomendable porque contiene sustancias toxicas que inhiben el crecimiento de las plantas, sobre todo el aserrín de maderas oscuras.  Puede usar el aserrín de pino que es madera blanca.

Una planta de tomate en plena producción consume entre 1.5 a 2 litros de solución nutritiva por día.  Con esta información puede conocer el volumen de agua diario que se debe consumir en el invernadero.

Generalmente la forma es una sola, a la cual se le modifica según la etapa de cultivo.  Durante el crecimiento se mantiene ligeramente alto el nitrógeno (200-220 ppm), en la floración el fósforo (45-50 ppm) y durante la fructificación, el potasio (300-350 ppm).

La frecuencia de riego dependerá de la edad de las plantas, sustrato y condiciones climáticas; mayor frecuencia cuando las plantas están en producción y en verano.  Menor frecuencia cuando las plantas están pequeñas y en invierno.

A tales temperaturas, seria conveniente cultivar variedades de tomate tolerantes al calor: Mondial, Rahmat, Badro, etc..  

El análisis de agua informará la calidad de agua, si esta es adecuada o no para preparar soluciones nutritivas; para ello debe ver la comductividad eléctrica, contenido de calcio, magnesio, sodio, cloruros y boro.

*****  

Por el momento no tengo clases por motivos de la toma de la universidad pero, con la bendición de Dios, contento por que se esta trabajando la hidroponía a nivel social en dos Clubes de Madres a través  de una ONG, en la cual estoy como asistente. Me es muy grato ver que las lechugas, rabanitos cosechados sirvan para la alimentación de los niños. Les mando algunas fotografías del curso de hidroponía que hemos dictado en los Clubes de Madres.

El agua cuando trabajaba en la Universidad tenía un pH de 7.5 y ahora que trabajo en los clubes de Madres, el pH llega a 3.5. Obtengo 50 lechugas por m2. Las raíces están blancas pero la hojas están coriáceas. A qué se debe esto? Por otro lado, en cultivo de tomate, en las últimas floraciones, el pedúnculo se esta tornando de color amarillo y posteriormente se cae. Que estaría ocurriendo?

Gracias de antemano por la ayuda que me pueda brindar, le estoy enviando unas fotos del trabajo que se esta haciendo. Cualquier  sugerencia o recomendación será un aporte muy valioso.

Jorge Luis Cerrón
Trujillo, PERÚ

Felicitaciones por la difusión social de la hidroponía que viene desarrollando en la ciudad de Trujillo. En relación a su pregunta, el valor de 3.5 es bastante bajo y afectará el crecimiento de las plantas.  Luego que de preparar la solución nutritiva, puede ajustar el pH a 6.0-6.5 empleando hidróxido de potasio. 50 plantas por m2 es demasiado; lo ideal es una población de 25-30 plantas.

El pedúnculo de color amarillo y su caída es un síntoma de senescencia precoz. Puede explicarse por una deficiencia de varios nutrientes durante la etapa de floración y fructificación; por lo que se se debería ajustar la formula para cultivo de tomate.  También podría explicarse por estrés hídrico, ya sea por falta o exceso de riego.

*****

Somos dos uruguayos que hemos comenzado a realizar experiencias con fines comerciales en cultivo hidropónico. Hasta el momento hicimos una experiencia con lechuga en sistema NFT cuyos resultados fueron buenos; también cultivamos morrón y tomate en bolsas con arena.

Las plantas de morrón han dado frutos que aún no han alcanzado un tamaño adecuado para su comercialización, habiendo sido transplantadas a las bolsas en la primer semana de Junio. Cuál es el plazo razonable para realizar la primer cosecha? De qué capacidad es conveniente que sea la bolsa? Cuál es la solución adecuada y qué cantidad consumen las plantas en las distintas etapas de desarrollo? Debemos mantener una cantidad tope de frutos por plantas para propiciar un buen desarrollo de los mismos? Cuál es el mejor sistema para este cultivo?

Bueno, como ven, tenemos muchas dudas. Por otro lado, también estamos haciendo una experiencia con tomate en NFT, a pequeña escala, que parecería estar dando buenos resultados. Desde ya muchas gracias.

Mario Alegre y Marcelo Rodríguez 
Canelones. URUGUAY

Lo aconsejable es cultivar tomate en sistema de riego por goteo y no por sistema NFT por varias razones: por mayor costo del sistema y por el cambio continuo en la concentración de la solución nutritiva que recircula continuamente por los canales de cultivo.

Las magas que se emplean para cultivar tomate o pimiento contienen 30 litros de sustrato; las mangas tienen dimensiones de 1 m x 0.3 m.

Por la edad que tienen las plantas, los frutos deberían tener tamaño comercial.  Probablemente porque el nivel de potasio en la solución nutritiva no haya estado dentro de un rango óptimo durante la etapa de la fructificación.  La solución nutritiva debe ajustarse según el estado de crecimiento de cultivo: crecimiento vegetativo, floración y fructificación.  Revisar los diferentes números del Boletín Informativo de Red Hidroponía donde encontrará algunas recomendaciones.

******

Estoy en tercer año de ciclo básico (liceo) y este año, en la asignatura de Ciencias Físico-Químicas hemos iniciado un taller de Hidroponía en horario extracurricular. Nuestra idea es realizar la mayor cantidad de tareas por nosotros mismos para averiguar conocimientos de esta técnica de cultivo mediante la experimentación. Sabemos que los objetivos de nuestra investigación son bastante amplios y complejos, ya que abarcan desde el control casero de plagas hasta la fórmula de la solución nutriente, por lo cual, si bien hasta ahora los resultados no son del todo satisfactorios, las plantas sobreviven y, aunque sea lentamente han crecido. Además, hemos llegado por nosotros mismos a conclusiones como la importancia de los micronutrientes y de la temperatura de la solución nutriente en relación con la temperatura ambiente. Y obtuvimos logros como la clasificación a la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil, donde ganamos el segundo puesto con cinco menciones especiales.

Sin embargo, estamos teniendo algunas dificultades para las cuales nos es necesario hacer una revisión bibliográfica. Concretamente, queremos averiguar algo acerca de toxicidad (por ejemplo, cómo se manifiesta en los tejidos de las plantas, qué nutrientes pueden resultar tóxicos en exceso, etc.) y no sabemos de dónde. Nuestro pedido es si ustedes nos podrían orientar en este aspecto o al menos darnos una idea de dónde conseguir ese material. Desde ya les agradecemos, atentamente

Estéfany Calvete
Club de Ciencias PH6 
Montevideo, URUGUAY

Recibe nuestros cordiales saludos y felicitaciones por la clasificación obtenida. La toxicidad ocurre en las plantas porque algún elemento esencial (o también no esencial) está en concentraciones muy por encima del rango óptimo.  Las toxicidades mas frecuentes son producidas por exceso de micronutrientes principalmente. La manifestación de una toxicidad se aprecia por la aparición rápida de quemaduras (necrosis) que se presentan de forma irregular en hojas principalmente, observándose primero en las hojas viejas y luego en las jóvenes. En hojas también se pueden observar manchas amarillas (clorosis).  Asimismo en raíces, observándose de color marrón oscuro o negro inclusive, por lo tanto, muerte de la raíz, afectando toda la planta. 

Los síntomas de toxicidad aparecen cuando se aplica en exceso los fertilizantes en los campos de cultivo, o también en la solución nutritiva, o mediante una aplicación de algún abono foliar.

Por ejemplo, una concentración óptima de hierro en la solución nutritiva está en el orden de 1-2 ppm (mg/L). Si se aplica mayor cantidad (mas de 5 ppm), entonces se observará toxicidad. Además, el exceso de hierro provoca una deficiencia de manganeso.

*****

Hacemos análisis foliares y necesitamos saber valores de referencia para el cultivo hidropónico de la lechuga, en cuanto a N, P, K, Ca, Mg etc. Agradecemos su respuesta.

Laura Balbis de Roveta 
Bioagro Laboratorio 
Paysandú. URUGUAY

Existe diversa información sobre valores de concentraciones de elementos minerales en hojas de lechuga.  Las concentraciones variarán según la concentración de la solución nutritiva, sistema hidropónico (agua o sustrato) estado fenológico del cultivo, variedad de lechuga y condiciones climáticas.

En el libro de la Dra. Lynette Morgan ("El cultivo hidropónico de lechugas") aparece la siguiente información sobre análisis foliar en lechuga:

Macronutrientes:
N: 3.5-4.5%; P: 0.4-0.6 %; K: 4.5-6.0%; Ca: 1.0-1.7%; Mg: 0.14-0.27%; S: 0.25-0.50%,

Micronutrientes:
Fe: 100-200 ppm; Mn: 40-150 ppm; b: 30-50 PPM, Zn: 25-40 ppm, Cu: 5-15 ppm, Mo: 0.1-1.0 ppm

*****

He leído lo publicado por Uds y solo tengo palabras de respecto y admiración por el trabajo que realizan y me gustaría si me lo permiten ser miembro de grupo de asociados. Estamos en este momento frente a un nuevo proyecto en el que agradecería su colaboración para llevarlo a final feliz. Pretendemos fabricar 4 invernaderos cada uno con dimensiones de 8 metros de ancho por 60 metros de largo. En uno sembraremos tomate, en otro pimentón, en otro berenjena y en otro calabacin. Tenemos la duda si sembrar en macetas planta a planta o usar canteros de lámina de PVC. Les agradecería me ayudaran a resolver lo siguiente:   

a) ¿qué sustrato utilizo ?
b) si riego por goteo que soluciones debo usar por fertirriego para las diferentes etapas del crecimiento de la planta
c) ¿cuál sería la distancia apropiada mata a mata y fila a fila?
d) ¿cuál sería la mejor disposición del sistema de riego para los 4 invernaderos, goteros, ramal principal?
e) ¿cuál es la potencia de la bomba?

Estamos muy entusiasmados en desarrollar nuestro proyecto y estamos contando con su valiosa colaboración. Estoy seguro que muchos de nuestros vecinos se involucraran en algo parecido cuando vean nuestros logros. Gracias por anticipado por la ayuda que me puedan dar. No hay muchas personas técnicamente preparadas como Ustedes. Favor contestar a mi dirección

Daniel González
Valencia, VENEZUELA

Cultivar cuatro cultivos a la vez puede complicar el proyecto.  Es aconsejable empezar con un cultivo o dos ya que cada uno tiene diferentes requerimientos de manejo agronómico y nutricionales. En caso se lleve a cabo el proyecto y, decidan producir los 4 cultivos, entonces, cada invernadero deberá tener sus tanques  de solución concentrada o de solución nutritiva independientes para cada cultivo.

Los cuatro cultivos producen frutos, por lo tanto el sistema apropiado es riego por goteo, empleando un sustrato que se consiga en la zona, pudiendo ser arena de cantera por ejemplo.  El contenedor puede ser manga plástica de 1.0 x 0.3 m, en cuyo interior entran alrededor de 30 litros de sustrato.  La distancia promedio entre plantas es 40-50 cm. La bomba puede tener una potencia de 1 HP; para 1 hectárea se requiere una bomba de 3.4 HP trifásica.

Gracias por contestar a mi correo. Hemos acordado con mis socios comenzar nuestro proyecto con 2 invernaderos y un solo cultivo: Pimentón. De la experiencia que tenemos con algunos colegas, se está utilizando en lugar de arena solo arena mezclada con aserrín de coco, debido a que la arena sola según ellos se calienta mucho y pudre las raíces del pimentón. Valencia tiene una temperatura entre 28º y 34º C. Agradezco me contesten a las siguientes inquietudes: Para un galpón de 60 m x 8.6 m.  

a) ¿Qué solución es la más apropiada y que debamos usar en cada etapa del desarrollo de la mata de pimentón?

b) ¿me podrían dar una distribución desde la bomba de riego hasta el gotero de tamaños de tuberías principal, secundarias

c) ¿cómo debo tratar el sustrato antes de hacer el transplante? Es decir  como debo desinfectar la arena y el aserrín de coco para evitar que pueda dañar las plantuelas?

Gracias por su ayuda y pronta respuesta. Algunas de las respuestas serán de gran ayuda para otras personas afines a nosotros con preguntas similares. Agradeciendo su más rápida respuesta Atentamente   

José María González
Valencia. VENEZUELA

La mezcla entre sustratos permite mejorar sus propiedades físicas.  El aserrín o fibra de coco es un buen sustrato y puede usarse en mezcla con arena para tales fines.

Existen muchas fórmulas que cumplen las necesidades nutricionales de diferentes cultivos.  Lo que Uds deben considerar primero es la relación de fertilizantes que se pueden conseguir en su estado para facilitar la formulación y preparación de una solución nutritiva, de lo contrario, cualquier fórmula que se le recomiende, no podrá ser usada si no se consiguen todos los ingredientes.

La distribución del sistema de riego la pueden consultar en algún distribuidor de sistemas de riego en su estado.  Por lo general, de l cabezal de riego, deberá salir una tubería de 2”, luego de 1”.  Los laterales deberán de mangueras de polietileno de 16 mm.

Para desinfectar el sustrato, puede usar hipoclorito de sodio o lejía. Dejar remojando la arena mínimo 12 horas. El aserrín de coco se deja mínimo 1-2 días. Luego enjuagar los sustratos y realizar la mezcla.

*****

Tengo una inquietud en relación con un informe que vi sobre el cultivo de forraje verde hidropónico. Nunca he trabajado con esto y sólo tengo un escaso  conocimiento del tema.  Poseo 20 vacas lecheras de la raza Carora y las tengo en establo por el factor espacio ya que no poseo extensión de tierra para cultivo de forrajes.

Me veo en la obligación de comprar forraje a los productores de maíz, pero por cuestiones climáticas y otros factores que no quiero enumerar, muchas veces no es posible conseguir esta materia en buenas cantidades.  Por ello estoy interesado en probar con la hidroponía pero, como dije antes, no poseo suficiente información. Me gustaría saber cómo debo iniciarme en este proyecto, los materiales que necesito, cómo hacer el galpón y todo lo que ello conlleva. Muchas gracias por contar con su pronta y positiva respuesta.

Alexis David Torres Blanco.
VENEZUELA

Para empezar un proyecto de FVH, primero debe empezar con lo mas sencillo, es decir, con el entrenamiento de producción del forraje a escala pequeña, con el propósito de ganar experiencia. Como materiales se necesitan: semillas (cebada, maíz, truigo, etc), solución nutritiva, bandejas, aspersor o nebulizador

Como bandejas se recomienda usar aquellas de materiales que no interaccionen con la solución nutritiva como bandejas de plástico, fibra de vidrio; no usar bandejas metálicas.  La altura recomendada es de 3-5 cm y debe tener drenaje. Para mayor información puede revisar la siguiente pagina web: http://www.forrajehidroponico.com

*****

Sé que la mejor retribución que ustedes pueden tener es que cada seguidor de la hidroponía pueda sacar adelante sus trabajos.  Les comento que tuve la suerte de probar la formula recomendada por ustedes y me fue muy bien.  La probamos con unos estudiantes en una monografía de grado secundario; pudimos cosechar maíz dulce, fréjol, pimiento con buenos resultados.  Lamentablemente mis alumnos no se dedicaron  a seguir probando mas cultivos, y todo el trabajo realizado por ellos, no lo supieron aprovechar, tal vez por ser una técnica nueva en nuestro país:  Yo por mi lado, he estado trabajando con los datos que obtuve de dicho trabajo y sigo adelante, hoy tengo sembrado tomate y pimiento en un invernadero  de  80 m2; además, tengo sembrado sandía y melón en micro túneles.  Hasta ahora todo va muy bien gracias a todos los aspectos que he podido recopilar de sus boletines los cuales tengo grabados hasta el último.

Ahora quiero probar el FVH, tengo ya todo lo referente a la literatura y consejos que ustedes han publicado en los boletines, pero quisiera pedirles si pudieran indicarme cómo puedo alimentar cobayos con este producto, es decir la cantidad de FVH y la alimentación complementaria, con qué porcentaje de fibra  y la cantidad según el desarrollo de los animales.  Otra aspiración que tengo es que en algún momento pueda asistir  a un curso de ustedes lo cual no ha podido ser posible por la situación económica que estamos pasando pero por lo menos por este medio yo se que puedo contar con ustedes, deseando que sigan adelante con tan bonita e importante labor me despido.

Marco Rodríguez

Para alimentar cobayos (cuyes) con FVH, debe considerar que cada animal necesita alrededor de 0.5 Kg de forraje por día, pero debe tener en cuenta que antes de dárselo, el FVH debe orearse, no debe estar muy fresco porque puede afectar la digestión del animal. Como complemento también se puede dar un alimento concentrado o balanceado a razón de 50-100 g por animal. Para mayor información puede revisar la siguiente dirección web: http://www.forrajehidroponico.com

 


NUEVAS PUBLICACIONES

Efecto de la aplicación de nutrientes NPK en condiciones edáficas e hidropónicas en el cultivo de lechuga (Latuca sativa) en Ayacucho, a 2760 msnm. Por Hernán Vallejos Berrocal. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. 73 p.

 


PRÓXIMOS EVENTOS

Si desea promocionar algún evento relacionado al cultivo sin suelo, envíenos la información necesaria para incluirla en esta lista.



RED DE HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO
© 2005 Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n  La Molina. Lima 12. Perú
Telf. (51-1) 348-5359 -  349-5647 /349-5669 Anexo 276. Fax (51-1) 349-5670 / 349-6015

2005