Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

UNALM: IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS ALELOPÁTICAS

Especies valiosas para el desarrollo de la agricultura

(2010, ENERO 15).-  Ciencia e investigación que traspasan fronteras. Expertos del Instituto Nacional Agroambiental de Ciencias (NIAES) de Japón visitaron la UNALM por tercera vez para compartir sus conocimientos referentes al estudio de plantas alelopáticas con los especialistas del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de nuestra universidad, encabezados por el Mg. Bioquim. Jorge Chávez Pérez.

En el marco del Convenio entre el Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular (IBBM) de la UNALM y el Instituto Nacional Agroambiental de Ciencias (NIAES) de Japón, el especialista japonés Ph.D. Tsunashi Kamo y la Mg. Cecilia Ono, ingeniera agrónoma egresada de la UNALM.

A raíz de las escasas investigaciones sobre plantas alelopáticas en nuestro país, ambos institutos han unido potenciales para iniciar esta ardua tarea en beneficio de la agricultura. Así, el Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la UNALM firmó un Convenio con el instituto japonés dirigido por el Dr. Yohei Sato en agosto del 2009,  para desarrollar el proyecto “Estudio de Plantas Alelopáticas y su aplicación práctica en la Agricultura Sostenible”. Las actividades estipuladas en el acuerdo incluyen la investigación conjunta con intercambio de científicos y reuniones internacionales para la transferencia de conocimientos.


En esta ocasión, el Ph.D Tsunashi Kamo y la Mg. Cecilia Ono, ex alumna de la UNALM, desarrollaron metodologías utilizadas en Japón para la identificación de aleloquímicos y su empleo en el control de malezas. Entre las técnicas empleadas se encuentran el Método Sandwich, que trabaja con hojas y restos vegetales colocados en pequeños recipientes; y el método Dish Pack, donde se preparan y analizan extractos de las plantas para identificar la presencia de aleloquímicos.

Ambos representantes del NIAES permanecieron una semana en Lima, durante la cual instruyeron  al equipo del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular, conformado por docentes de diversas facultades como la Dra. María Elena Villanueva, la Dra. Patricia Moreno Díaz, el Ing. Jorge Tobaru, y el Dr. Jorge Chávez Pérez, director del instituto y coordinador del convenio. Además se capacitaron estudiantes de pregrado y post grado de la UNALM.

Durante las semanas previas al inicio de la capacitación, los miembros del Instituto recolectaron 40 especies de 20 familias de plantas que se encuentran en la universidad, a partir de  las cuales se prepararon macerados para su respectivo análisis. Finalizada esta primera etapa, se procederá a identificar los compuestos para determinar la existencia de aleloquímicos en las especies peruanas analizadas.

Rectángulo redondeado: UNALM – NIAES: unidos por la Agricultura    El Convenio entre la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Instituto Nacional Agroambiental de Ciencias de Japón, se realizó en el marco del proyecto BRAIN (Promotion of Basic Research Activities for INnovative Biosciences) desarrollado por el NIAES desde octubre del 2008, con un presupuesto de tres millones de dólares, financiados por el Ministerio de Agricultura del Japón. Los coordinadores del proyecto son el Dr. Yoshiharu Fujii (NIAES) y el Dr. Jorge Chávez Pérez, director del Instituto de la UNALM.    Las investigaciones en Japón se han realizado con resultados positivos a través de las especies Mucuna (Mucuna pruriens) y  Hairy vetch (Vicia villosa). Ambas especies han presentado altas concentraciones de aleloquímicos; la primera como inhibidor en malezas, y el segundo como fertilizante sintético.  Los expertos del NIAES visitaron la UNALM previamente en los meses de marzo y octubre del 2009.

ALELOPATÍA Y DESARROLLO AGRÍCOLA
En la naturaleza, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. En ese sentido, la alelopatía se define como la interacción entre plantas, o entre plantas y otras formas de vida, a través de químicos naturales (aleloquímicos); que implica la inhibición o estimulación directa de una especie por otra.

Por ejemplo, numerosos estudios han demostrado que el eucalipto contiene aleloquímicos capaces de afectar negativamente a varias especies de plantas. Los cultivos plantados con gradientes de distancia a eucaliptos sugieren que la alelopatía ocurre en condiciones de campo, las plantas aledañas rinden menos y son de talla menor que las plantas lejanas a estos árboles.

A partir de las investigaciones científicas, es posible aprovechar estas sustancias naturales para proteger los cultivos de determinadas plagas, evitar que su crecimiento sea obstruido por la maleza, e incluso acelerar su desarrollo. Aplicados en la agricultura orgánica, los aleloquímicos pueden reducir el uso de herbicidas, fungicidas y nematicidas artificiales. Además es posible aplicarlos como transgénicos, introduciendo el gen alelopático en el cultivo.



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización