La revisión del prejuicio

Es justo reconocer que la primera revisión crítica de la información sobre la coca fue hecha por Richard Martin con su artículo "The role of Coca in the History, Religion and Medicine of South American Indians", publicado en Economic Botany 24:, 4 (1970 ). En él resaltó la existencia de los prejuicios que llevaron a desmerecer las virtudes de la coca. En tal reconsideración se apoyó el doctor Andrew Weil dos años más tarde para dar noticia de ella en su clásico The Natural Mind (1972), y posteriormente proponer la reintroducción de la coca en la terapéutica , tal como expuso en el evento sobre coca realizado en la Casa de la Cultura de Quito con el apoyo del Museo Botánico de Harvard University , en 1979, .

El número especial de América Indígena 4 (1978), órgano del Instituto Indigenista Interamericano con sede en México, dió testimonio del nuevo consenso académico que le llevó a reeditar parte de su material como libro, acompañado del artículo sobre la historia económica de la coca aportado por el historiador Ruggiero Romano, quien había sido alertado por la reacción académica americanista. Con el título La Coca,visión indígena de una planta satanizada (1986) fue seguido por un informe multinacional La coca...tradición, rito, identidad(1989),en cuya introducción el doctor Oscar Arce Quintanilla , Director del Instituto, resumió la nueva perspectiva, según la cual el coqueo andino "no puede por ninguna razón equipararse a una toxicomanía" . Al limitarse el grupo "interdisciplinario" a seis antropólogos y un médico, el autor de estas lìneas creíyó conveniente agregar, en la revista del Instituto Indigenista Peruano, Perú Indígena 28 (1990), un estudio documentado de la leyenda negra de la coca. Con el título "Historia,prejuicios y versión psiquiátrica del coqueo andino", se señalaba no sólo lo desacertado del juicio recaído sobre la costumbre andina, sino de la misma "teoría" psiquiátrica de las "plantas susceptibles de engendrar toxicomanía" (o "adicción"). Sólo al prescindir de tal "teoria" (y lenguaje consiguiente) como "marco de referencia"(Allport,1939) , marco de referencia al cual no renuncian ni los proponentes actuales de la "legalización de las drogas", se podrá recuperar la perspectiva médica.

En 1991, la Empresa Nacional de la Coca (ENACO S.A), asumiendo la campaña de esclarecimiento realizada, inició una serie de acciones destinadas a lograr la revalorizción oficial de la coca y del coqueo. En 1992 realizó en Trujillo el I Forum sobre Bondades de la Hoja de Coca, con la asistencia de Andrew Weil, Mauricio Mamani , co-autor con William Carter de Coca en Bolivia (La Paz,1984) , y la doctora Ana María Lema, por entonces directora de Cocayapu (La Paz), institución que colaboraba en la nueva diplomacia de la coca llevada adelante por Paz Zamora. Al II Forum, Por la Revalorización de la Coca, realizado en Cuzco(1993), fueron especialmente invitados Anthony Henman, el autor de Mama Coca (London, 1978) y Enrique Mayer, el promotor de la hoja andina en el Instituto Indigenista Interamericano, responsable de América Indígena 4 de 1978.

En julio de 1994, la declaración de los presidentes de Bolivia y Perú en Ilo vino a rubricar el cambio de imagen de la coca , pero como apreció Andrew Weil en un artículo publicado en The New Yorker(15-5-95), dificilmente los gobiernos de nuestros paises llevarán adelante la gestión necesaria para ponerle término a la "guerra a la coca", mantenida por oscuros intereses, a menos, agregamos, que sean presionados por la opinión pública internacional a la cual, vía Internet, recurrimos con estas páginas.

 

AltaVista Translation Services