RED HIDROPONÍA

 BOLETÍN INFORMATIVO No 37
 
Octubre/Diciembre   Año 2007

                                                    

Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
Departamento de Biología

Esta es una publicación trimestral de RED HIDROPONÍA, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Edición

Alfredo Rodríguez Delfín

Coordinación

Milagros Chang
Rosario Cedeño

Diseño y Diagramación

Eleanna Chuquillanqui

 

Colaboradores
 

Carlos Arano (Argentina) Otmar Silberstein (EEUU)
Steven Carruthers (Australia) Merle Jensen (EEUU)
Pedro Furlani (Brasil) Sonia Rodríguez (México)
Howard Resh (Canadá) Gloria Samperio (México)
Juan Figueroa (Chile) Lynette Morgan (Nueva Zelanda)
Pedro F. Martínez (España) Hugo Tarrillo (Perú)
María Gonzáles-Real (España) Álvaro Sánchez (Uruguay)
   

La información y las opiniones que aparecen en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


NOTAS DEL EDITOR


La producción de almácigos es muy importante para todo productor, ya sea tradicional, orgánico o hidropónico.  La obtención de plántulas vigorosas y sanas es una buena garantía para que el productor pueda lograr buenos rendimientos. Además, es importante lograr el mayor número de plántulas de buena calidad y sanidad al menor costo posible.  La experiencia de nuestro colaborador y amigo Álvaro Sánchez  quien trata el tema en su artículo "Uso de almacigueras hidropónicas en el cultivo de lechuga", nos puede ser mucha utilidad.

Alguna vez ha escuchado hablar del yacón? El yacón (Smallanthus sonchifolius) es una planta originaria de los Andes, la cual ha sido cultivada desde el tiempo de los incas por sus raíces tuberosas, que contienen altos niveles de fructo ologisacáridos, de bajo rendimiento calórico.  Sus raíces son dulces y son  recomendadas por la medicina folklórica para personas que sufren diabetes, ya que mantiene bajo los niveles de glucosa en la sangre. Debido a su gran potencial económico, se vienen realizando diferentes experimentos para conocer más sobre la fisiología de este cultivo.  En el presente boletín presentamos un artículo sobre la nutrición marginal del yacón para lo cual se ha empleado la técnica hidropónica como herramienta de estudio.

Como ya se ha informado en los dos últimos boletines, en Agosto del 2008 estaremos organizando el Simposio Internacional de Hidroponía y Cultivo Sin Suelo bajo el auspicio de la International Society for Horticultural Sciences (ISHS); por esta razón no programaremos el dictado del 10o Curso Práctico Internacional de Hidroponía sino hasta el año 2009.  Queremos dedicar todas nuestras fuerzas a la organización y realización del Simposio. Es una excelente oportunidad para venir a Perú y presentar sus trabajos, ya sea en presentación oral o en poster, ante la comunidad científica que se hará presente para participar en este importante evento. Desde ya le invitamos a participar con nosotros.  Nos dará mucho gusto conocer las diferentes experiencias hidropónicas que se vienen desarrollando en nuestros respectivos países.   Agradeceremos mucho si nos pueden ayudar con la difusión del Simposio entre sus amigos y colegas.  Mayor información en la Sección de Hidronoticias.   

Es todo por el momento y será hasta el próximo número,

Alfredo Rodríguez Delfín
Editor

      


ARTÍCULO TÉCNICO

 

 Álvaro Sánchez Cortazzo
Montevideo, Uruguay

 


ARTÍCULO CIENTÍFICO

EFECTO DE LA NUTRICIÓN MARGINAL EN EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE YACÓN CULTIVADO HIDROPONICAMENTE

 

C. Palacios, A. Rodríguez-Delfín y M. Chang
Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
 


HIDRONOTICIAS

BASE DE DATOS HORTIVAR DE LA FAO
Por Grupo de Cultivos Hortícolas, División de la Producción y Protección Vegetal, FAO.

Hortivar es una base de datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que pone a disposición de productores, capacitadores e investigadores un conjunto de información sobre el comportamiento de variedades hortofrutícolas en relación a las condiciones agro-ecológicas, prácticas de cultivos, presencias de plagas y enfermedades y el periodo de producción. Esta base de datos fue presentada y lanzada oficialmente en el Congreso Internacional de Horticultura en agosto de 2002 en Toronto, Canadá.

Hortivar permite a los usuarios identificar cultivares y utilizar prácticas de cultivo relacionadas con sus requerimientos específicos y con el medio ambiente. También facilita la información relacionada con la gestión de cultivares hortofrutícolas en diferentes ambientes agro-climáticos. Hortivar cubre 6 categorías de cultivos hortofrutícolas: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, ornamentales, hongos comestibles, plantas aromáticas y condimentos.

Hortivar tiene dos funciones principales que son interdependientes: la obtención y la entrada de datos. El acceso y uso de la base de datos son gratis. Los datos se obtienen tras la búsqueda de acuerdo a diversos parámetros tales como cultivo, especie, país, referencia geográfica, resistencia a plagas, ecozona y sistema de producción. El proceso de control y validación de la información de Hortivar está basado en tres niveles, lo que permite el cruce de información entre ellos. Primero, la persona que está al origen de cada entrada puede ser identificada y puede ser contactada en cuanto a la información que la misma ha introducido al sistema. Segundo, se creó una red de inspectores especies para examinar la información relacionada a las diferentes especies. Tercero, se ha instalando un sistema de verificación a nivel nacional a través de un equipo de inspectores  país.

Hortivar tiene un modulo interactivo de mensajes “Buenos días Hortivar” para compartir información en el tema de la horticultura y sus beneficios sobre la alimentación, el ingreso y la salud. La idea es de ofrecer una ventana donde los socios Hortivar pueden enviar información en diferentes formatos. Un nuevo mensaje es publicado cada día.

Visitando nuestro sitio web (www.fao.org/hortivar), se puede verificar que la base de datos, en el día de hoy, contiene unos 14.676 registros que pertenecen a 76 países y que dan información sobre 7.624 variedades. Hortivar trabaja actualmente con 1.116 socios y 37 instituciones anfitrionas en el mundo.  Para mayor información o si desea participar en el desarrollo de la base de datos, por favor contáctenos por e-mail a hortivar@fao.org

9º CURSO INTERNACIONAL DE HIDROPONIA

Los días 13, 14 y 15 de agosto se llevó a cabo el 9º Curso Práctico Internacional de Hidroponía, con una asistencia de 43 participantes provenientes de Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. El curso fue intensivo y se realizó de 8:30 am a 6:00 pm. Tuvimos la grata participación como expositor internacional del Dr Pedro-Florián Martínez, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España quien expuso los temas “Producción de rosas” y “producción de pimiento en sistema de riego por goteo”.

El curso fue básicamente práctico y las prácticas fueron realizadas en el mismo Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde los participantes pudieron apreciar la producción de diferentes cultivos (tomate, fresa, lechuga, espinaca, acelga, papa, camote, etc) en diferentes estadios de crecimiento y desarrollo, y en diferentes en sistemas hidropónicos (NFT, columnas, raíz flotante, riego por goteo y sustratos).

Una anécdota que ningún participante olvidará de este curso, es que durante la clausura del evento, justo a las 6:40 pm del 15 de agosto, ocurrió el fuerte terremoto cuyo epicentro fue a 300 km. al sur de Lima, el cual ocasionó numerosos muertos y severos daños materiales en la Región de Ica. Muchos de los participantes vivieron por primera vez la experiencia de sentir un sismo de la magnitud de 7.9 grados.

Promoción 9o Curso Práctico Internacional de Hidroponía, Lima, Perú, 2007


 
 

Las clases teóricas se impartieron en una de las aulas de la Universidad Nacional Agraria La Molina

  Grupo de participantes en la clase práctica de preparación de la solución hidropónica
     
 
Las prácticas se realizaron en el Módulo de Hidroponía   Grupo de práctica en la clase de sistema NFT
     
 

Almorzando en el Centro Internacional de la Papa (CIP)

 

De izquierda a derecha: Carlos Chuquillanqui (CIP), María José Román y Pedro Florián Martínez (España) y Alfredo Rodríguez-Delfín

TOUR HIDROPÓNICO

Como parte del 9º Curso Práctico Internacional de Hidroponía, se realizó el 16 de agosto un tour para visitar algunas experiencias hidropónicas comerciales en la zona sur y este de Lima.  La primera visita fue al Centro Internacional de la Papa para ver el módulo aeropónico que han instalado para producir semilla de papa libre de virus.  Luego enrumbamos hacia el sur (Km 87) para visitar a la empresa Landa Produce SAC.  Esta empresa tiene dos invernaderos con producción de lechuga en sistema de raíz flotante.  Luego fuimos a la localidad de Chilca (Km 67) para visitar a la empresa Machu Picchu Cuy, dedicada a la producción de cuyes. Esta empresa tiene una población actual de 7,000 animales, los cuales son alimentados con forraje verde hidropónico y una dieta a base de concentrado.  Se conoció la experiencia de cómo producen el FVH en un ciclo de 12 días de producción desde la siembra hasta la cosecha.   Después regresamos a Lima para almorzar y luego fuimos a Cieneguilla para ver una producción comercial de lechugas en sistema NFT de la empresa Oligon Products SAC.  Esta visita ha sido muy importante para mucho de los participantes, principalmente para aquellos que tienen en mente iniciar un proyecto de cultivos hidropónicos en sus respectivos países.

 

Invernadero de lechuga de Landa Produce SAC

  Posando para la foto de recuerdo
     
 

Módulo de producción de FVH en Machu Picchu Cuy

  Para entrar en la instalaciones de la empresa, se debe cumplir las normas de higiene, las cuales son extremas.
     
 

Una jaula de cuyes contiene un macho y nueve hembras

 

La foto de recuerdo al finalizar la visita

     
 
Módulo NFT de Oligon Products SAC en Cieneguilla   La última foto de recuerdo antes de regresar a Lima

 

6º CONGRESO Y CURSO INTERNACIONAL DE HIDROPONÍA

La Asociación Hidropónica Mexicana está anunciando su 6o Congreso y Curso Internacional de Hidroponía, el cual se realizará en la ciudad de Toluca, Estado de México, del 17 al 19 de Abril del 2008. En esta oportunidad participarán como expositores los siguientes especialistas: Dr. Fritz Schroder (Alemania); Lic. Carlos Arano (Argentina); Dr. Pedro Furlani (Brasil); Dr. Howard Resh y Dr. Tom Papadopoulos (Canadá), Dr. Miguel Urrestarazu (España); Rebecca Nelson, John Pade, Dr. Jorge Fonseca (Estados Unidos), DR.  Ko Welleman (Holanda); CP Gloria Samperio, Ing. Alex Pacheco, Ing. Rigoberto Bueno, Ing Alejandro Cabello e Ing. Roberto Castañeda (México); Dra Lynette Morgan y Dr Simon Lennard (Nueva Zelanda); M. Sc. Alfredo Rodríguez-Delfín (Perú),  Para mayor información: email: anilusa@prodigy.net.mx   web: www.hidroponia.org.mx

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HIDROPONIA Y CULTIVO SIN SUELO

Como se ha anunciado en los números anteriores, tendremos la responsabilidad de organizar, con el auspicio de la ISHS, el próximo Simposio Internacional de Hidroponía y Cultivo Sin Suelo en Agosto del 2008.  Es la primera vez que se realiza un simposio de la especialidad en un país latinoamericano. Es una buena oportunidad para que los profesores, científicos, productores y estudiantes universitarios puedan presentar sus trabajos ya sea en presentación oral o en poster ante un numeroso público que provendrá de todo el mundo.  Los trabajos que se presenten y que sean aceptados para su publicación, serán publicados en un próximo número de Acta Horticulturae, prestigiosa revista de horticultura a nivel mundial.

Agradeceremos si puede imprimir un o dos afiches para ayudarnos a promover el Simposio entre sus compañeros o colegas en su centro de labores o de estudios. El afiche o poster aparece en el siguiente link:  www.lamolina.edu.pe/hidroponia/web2008/espanol/poster_esp.html o en el siguiente archivo:


PRACTICAL HYDROPONICS LANZA VIDEOS HIDROPÓNICOS EN LA WEB

Steven Carruthers, editor de la revista Practical Hydroponics & Greenhouses de Australia, acaba de anunciar la inclusión de una fuente de video en su página web: PHGTV (www.phgtv.com.au). El primer video tiene una duración de 26 minutos y trata sobre la Conferencia realizada de Hidroponía e Invernaderos en Australia 2007 y la Exhibición realizada en Launceston, Tasmania.  

Pronto PHGTV incluirá un video de Murphy Fresh, un invernadero comercial de tomate de 6,000m 2 ubicado en Victoria; también incluirá un reportaje de Arandale Wasabi, una experiencia hidropónica comercial en Tasmania; y una producción comercial de forraje verde hidropónico.

 La revista Practical Hydroponics & Greenhouses es la primera revista australiana especializada en horticultura que atrae a alrededor de 20,000 visitantes a través de su página web y unas 45,000 vistas de página por mes. www.hydroponics.com.au


DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS HIDROPÓNICOS

El pasado de 27 septiembre, el Centro Internacional de la Papa (CIP) organizó una degustación de alimentos de cinco colores que proveen diferentes vitaminas y minerales y que se recomiendan consumirse diariamente para mantener una buena salud. El Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral de la UNALM fue invitado a participar para demostrar las bondades de los cultivos hidropónicos y, a la vez, hacer una degustación de los diferentes cultivos que producimos.  La actividad se realizó durante la hora de almuerzo y tuvo una participación de más de 300 personas, todas ellas del staff del CIP.

 
     

 



...Y RESPONDEMOS
 

A continuación presentamos algunas cartas enviadas por nuestros amigos hidropónicos.  Debido a la gran cantidad de consultas que nos hacen, agradeceremos que sus preguntas sean puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas  Si desea contactarse con alguno de los lectores que nos escriben, puede solicitarnos su e-mail. Si desea enviar alguna fotografía para conocer mejor el detalle de su pregunta o problema técnico, favor de enviar mediante archivo jpg, con resolución 100

Tuvimos nevada, con 4.8°C  bajo cero y al día siguiente 6°C bajo cero. Les envío unas fotos para que observen como fue el clima en la última semana. Todo estaba congelado desde las raíces hasta los caños de inyección. No sé si sobrevivirán mis plantas; lo único que tiré fue la albahaca cuyas plantas estaban quemadas. Tienen algún tratamiento para ayudarlas con terapia intensiva?

Pero esto no me detiene, por el contrario, sigo activo intentando encontrar algún método para calentar la solución aunque la única limitante es que no dispongo de gas natural. Saludos

Sergio Guillaumet
ARGENTINA

 

 
     

En temporadas como tales, lo mejor es hacer un alto a la producción.  Los costos son muy elevados para obtener las hortalizas con temperaturas tan bajas.  Además, seguramente le debe estar dando muchos dolores de cabeza y no hay precio para la tranquilidad.  Si el clima es siempre así de adverso en el invierno, entonces tendría que hacer un alto, por lo menos 1 o 2 meses, en los meses más crudos.   Tiene que hacer un balance de las ventajas y desventajas.

Quería consultarles si hay alguna manera de detener la floración. Sucede que en esta época la rúcula tiende a tirar vara y hacer botones con flores. Puedo hacer algo para que esto no suceda?

Sergio Guillaumet
ARGENTINA

La floración es estimulada por una hormona que la misma planta produce: ácido giberélico.  En condiciones de calor o días largos, se incrementa el nivel de ácido giberélico. Una hormona contraria a los efectos de ácido giberélico es el ácido abscísico.  Puede preguntar si venden algún producto a base de ácido abscísico.  Si encuentra, probar algunas dosis (la que recomiendan en la etiqueta) con algunas plantas, y elegir la que le produce el mejor efecto.

******

Tengo dos años de haber iniciado un pequeño proyecto de siembra de lechuga hidropónica a cielo abierto y he tenido poco éxito ya que las enfermedades no me han permitido poder seguir con el desarrollo del proyecto. Cuando la lechuga está pronta a madurar 3 o 4 semanas, en la cabeza de la lechuga se forma una especie de mancha y también en las hojas basales  principalmente en época de invierno cuando llueve todos los días. Generalmente por las tardes y en las mañanas la temperatura alcanza entre 24 a 28º C. Gracias

Bernal Navarro Coto
Alajuela. COSTA RICA

 
     
 
     

 

 

Observamos en las fotos que el síntoma que muestran las plantas de lechuga es daño causado por Rhizotocnia solani.  Una característica del daño ocasionado por este hongo, es observar hojas inferiores marchitas, las cuales se descomponen. Esto ocurre por demasiada humedad y presencia de algunas bacterias en el medio (sustrato).  Las condiciones climáticas (alta humedad) pueden estar favoreciendo la propagación de este hongo, así como los demasiados riegos que se estarían aplicando a las plantas.  Probablemente, el cultivar que Ud esta empleando sea susceptible a este hongo.  Seria recomendable probar algún cultivar con resistencia a Rhizotocnia solani.  

******

Estoy trabajando con lechugas  tipo Española (Divina), Lollo rossa y lollo bionda. En algún momento un número de plantas presentaron  problema de Oidio. Mi consulta es en qué momento desde que se siembra es aconsejable comenzar los tratamientos preventivos con azufre. Si es recomendable azufre en polvo o polvo mojable y hasta cuantos días antes de cosecha para que su olor no deprecie su calidad. Siempre agradecido por su tiempo y ayuda se despide,

Carlos Ángel Godoy
La Serena. CHILE

Como las plantas de lechuga permanecen en el transplante definitivo alrededor de 30 días, es preferible aplicar una solución sobre el follaje de algún producto azufrado. Nosotros usamos 2 g de azufre polvo mojable por litro. La aplicación se hace la primera o segunda semana después del transplante.

****

Con respecto a la formulación que indican para cultivos hidropónicos, se hace mención al nitrato de amonio y al molibdato de amonio. Qué otra alternativa hay como para reemplazar estos productos en su formulación.

Me encuentro revisando los fertilizantes que se manejan en Chile, y no he podido encontrar ninguno de los dos, es mas, en el país el nitrato de amonio se debe manjar con una serie de permisos especiales ya
que puede ser utilizado para fabricar explosivos, es la razón por la que les consulto. Gracias

Nelson Esquivel
Santiago, CHILE

En lugar de molibdato de amonio puede emplear molibdato de sodio. También hay en el mercado soluciones concentradas de molibdeno que se pueden usar para preparar la solución nutritiva.

En lugar de nitrato de amonio, puede compensar la cantidad de nitrógeno que aporta este fertilizante en la formula con otras fuentes de nitrógeno como: nitrato de potasio, nitrato de calcio, sulfato de amonio, fosfato monoamónico. En última instancia podría usar urea, solamente que todo el nitrógeno lo aporta como amonio, y es mas importante tener una mayor relación de nitrato que amonio (3:1).

*****

Producimos una variedad de lechuga tipo seda (llamada Rosa Verde), la cual en este verano ha sufrido alteraciones en cuanto a su comportamiento. La planta crece normalmente hasta la quinta semana a partir del cual se empieza a hacer repollo y a tener quemas en todos los bordes de las hojas bajas. Revisé las formulaciones a partir de los análisis de agua y me percaté que la concentración de magnesio era muy baja; se corrigió pero el problema persistió. Decidimos bajar la conductividad de 1.2 a 0.9 mS/cm, la planta respondió mejor en cuanto a la producción de raíces pero se produce una clorosis intervenal fuerte en las hojas bajas. Quisiera que me ayuden con alguna opinión al respecto. Cabe recalcar que el problema se elimina en invierno. Gracias

Marcelo Fiallos
Greenlab
ECUADOR

La variedad que nos indica no es una variedad que se puede cultivar todo el año, por ello la planta responde mejor en condiciones frías y no cálidas. Podrían ir viendo la posibilidad de trabajar con una variedad que se pueda cultivar todo el año.

Los bordes de las hojas inferiores se pueden quemar por lo siguiente: deficiencia de potasio, pH bajo, solución nutritiva con alta CE.  Probablemente las plantas hayan mostrado ligera deficiencia de potasio.  La clorosis intervenal de las hojas inferiores indica que las plantas han desarrollado deficiencia de magnesio.  Entre una de las razones para que se presente deficiencia de magnesio es porque hay exceso de calcio y/o potasio.

*****

Mi hermano Elmer Sosa acaba de recibir el curso de hidroponía con Uds en agosto pasado. Felicitaciones, el curso es de gran ayuda para interpretar muchas dudas que tenemos. Quisiera pedirles un gran favor, a la par del cultivo de hidroponía que estamos haciendo, estamos produciendo albahaca en el suelo. Me podrían Uds. ayudar con los requerimientos de nutrientes de la albahaca con fines de poder aportar las cantidades que se extraen del suelo e interpretar de mejor manera los análisis de suelo? Gracias por su ayuda.

Jaime Sosa
GUATEMALA

A su hermano le dimos una propuesta de formula para cultivar albahaca, la cual también la puede utilizar en suelo, pero diluyendo 1/3 de su concentración para aplicarse por fertirriego.  Tener presente que la albahaca  es más exigente en magnesio, hierro y manganeso.  Puede reforzar la nutrición de estos 3 nutrientes aplicándolos vía foliar.

*****

Soy un productor de boniato (Ipomoea batatas); tengo 4 hectáreas en producción y ya coseché una de ellas. Los rendimientos no fueron los esperados pues tengo el problema que gran parte de las raíces no acumulan el peso deseado porque se quedan pequeñas y delgadas

El pH del agua que uso para irrigar es de 7.9 y del suelo 7.7. El muestreo de suelo indica que tiene 28 ppm de fósforo, 34 ppm de potasio, 997 ppm de Calcio,  97 ppm de magnesio,  2 ppm de zinc, 16 ppm de azufre, 245 ppm de hierro y 0.17 ppm de boro. Los requerimientos de cultivo según el análisis son: 800 lb urea (46-0-0), 350 lb MAP (12-61-0), 950 lb de KCl (0-0-60), 750 lb de MgSO4 y 60 lb de ZnSO4

Según el técnico que hace la labor de supervisión por parte del gobierno, excluyó la fertilización con calcio, aduciendo que el suelo tiene una cantidad alta de este elemento; el boro simplemente no lo incluyó en el plan.

¿Creen Uds. que 997 ppm de calcio es una cantidad alta como para no aplicar calcio? ¿El calcio tiene una relación directa en el crecimiento y desarrollo de las raíces?  ¿El boro tiene que ver también con el desarrollo de las raíces?

Si la cosecha la hago a los 135 dds (días después de la siembra) todavía puedo levantar o por lo menos desarrollar algo de crecimiento de las raíces en plantaciones con 80, 90 y 100 dds con la aplicación de estos microelementos?

Espero una respuesta positiva de su parte y que Dios lo bendiga y le de muchos éxitos. Gracias,

Jorge Alberto Williams
HONDURAS

Los cultivos que producen raíces como el boniato (camote) requieren mayores niveles de potasio y menores niveles de nitrógeno.  La dosis que Ud. ha aplicado de fertilización es alta en nitrógeno, lo que habría inducido un excesivo crecimiento del follaje, y baja dosis de potasio, lo que habría provocado el síntoma que Ud. describe: raíces pequeñas y delgadas. Además, cuando la concentración de calcio es alta, con un suelo con 997 ppm de calcio, esto también habría contribuido con una menor asimilación de potasio.  Por esta razón, para poder contrarrestar el bajo rendimiento, trate de aumentar la fertilización a base de potasio, ya sea con cloruro de potasio o sulfato de potasio; aunque para mejorar el pH de la zona radicular, mejor usar sulfato de potasio. Una formulación de abonamiento recomendado para cultivo de camote es la siguiente: 130-50-200 (Kg/ha).

*****

Aquí en el DF como en otros lados no hay mucho espacio para cultivar, pero me interesa la hidroponía y me gustaría poner un invernadero casero. He estado leyendo diferente bibliografía con respecto al tema y encontré un video en la página de la universidad donde labora, pero me encontré con un problema, ya tengo casi todos los nutrientes que menciona en la formula a excepción del nitrato de amonio, que acá es restringida su venta, pero el detalle es que en el video menciona los micronutrientes, pero no dice en que cantidad. Me gustaría saber si es posible que me digan cuánto peso de los micronutrientes, y con qué otra sustancia puedo sustituir al nitrato de amonio. Quedo a sus órdenes

Nicolás Rivera
DF. MÉXICO

En la siguiente dirección podrá encontrar la formula de la solución hidropónica que empleamos.  En la formula también se detalla los ingredientes de los fertilizantes que aportan los micronutrientes: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/solucion1.htm

En relación al nitrato de amonio, se puede dejar de usar este fertilizante y ajustar la formula para reemplazarlo, pudiendo usar otras fuentes de nitrógeno.

*****

Necesito su ayuda con respecto a la  amargura en el pepino. Los primeros pepinos no estaban amargos pero después del quinto corte están saliendo amargos. Les agradecería si me pueden decir la causa de este problema.  Gracias,

Luis Corona
MÉXICO


Probablemente la concentración de potasio está relativamente baja, por ello el sabor amargo. Tendrá que aumentar la concentración a 300-350 mg de potasio por litro

*****

Tengo algunos inconvenientes en mi cultivo de fresa. No entiendo por qué no se desarrollan normalmente mis plantas.  Favor de ayudarme para no tener una pérdida tan pronunciada. He pensado realizar de nuevo todo el plantío debido a que las plantitas cada día van empeorando y he procurado por todos los medios tratar de salvarlos y no he encontrado ninguna mejoría en ellos. No sé si es la preparación de los nutrientes, la cual se prepara de la siguiente manera:  

En un bidón de 5 litros se agrega:

400 g de nitrato de potasio
290 g de nitrato de amonio
165 g de fosfato monopotasico
375 g nitrato de calcio

En un bidón de 2 litros se agrega:

280 g de sulfato de magnesio
10.0 g de sulfato de manganeso
6.0 g de ácido bórico
2.2 g de sulfato de zinc
1.5 g de sulfato de cobre

En un bidón de 350 g preparo 20 g de sulfato ferroso desecado.  Este lo he aplicado no hace mucho porque antes tenia el quelato de hierro. Todo esto va mezclado en un tanque de 1,000 litros en el mismo orden que he descrito arriba; se controla el pH del tanque entre 5.9 y 6.0.

Posiblemente mi problema seria por el sustrato que estoy utilizando: aserrín; estoy dispuesto a cambiar todo de vuelta de acuerdo a lo que me digan.

Les agradeceré me ayuden a solucionar todo esto y seguir adelante por que quiero aprender más sobre la hidroponía. Un poema dice:

Para seguir la trayectoria,
mira al maestro,
sigue al maestro,
camina junto con el maestro,
mira a través del maestro,
convierte en el maestro.

Desde ya les dejo mi inquietud y todos mis respetos. Muchas gracias.

Néstor Gabriel González Cañete
Asunción. PARAGUAY

Revisando su formula, se observa que el problema que han presentado las plantas de fresa es por toxicidad de micronutrientes. Según las cantidades de fertilizantes que emplea para preparar la solución nutritiva (1,000 litros), la concentración de nutrientes es la siguiente (mg/l):

Macronutrientes: N: 205 (ligeramente alto; óptimo 180 mg/l); P: 37.3 (óptimo 30-40 mg/l); K: 200 (óptimo 250 mg/l); Ca: 69.7 (óptimo 160-180 mg/l); Mg: 26.9 (óptimo 40-50 mg/l). Para conocer la concentración final de calcio y magnesio se requiere conocer el análisis de agua.

Micronutrientes: Fe: 4 (ligeramente alto; óptimo 2 mg/l); Mn: 2.5 (muy alto; óptimo 0.8-1.0 mg/l); B: 1.1 (alto; óptimo 0.6-0.8 mg/l); Zn: 0.51; (muy alto; óptimo 0.15 mg/l); Cu: 0.38 (muy alto; óptimo 0.15 mg/l).

Para corregir su fórmula en micronutrientes, se debe pesar las siguientes cantidades:

Para bidón de 2 litros, para un volumen de 1,000 litros de solución nutritiva:

Sulfato de manganeso 4.0 g
Ácido bórico 3.5 g
Sulfato de zinc 0.7 g
Sulfato de cobre 0.4 g

Igualmente, para 1,000 litros de solución nutritiva, Sulfato de hierro 15.0 g (preparar solución concentrada a parte)

La deficiencia de hierro que se ha observado, habría sido producido principalmente por el exceso de manganeso, ya que el hierro y el manganeso son antagónicos.

Por otro lado, el aserrín no es un sustrato adecuado para cultivar fresas y otros cultivos.  Tratar de buscar y probar otro sustrato alternativo que pueda conseguir.

Para evitar pérdidas en el futuro, primero probar en pequeño, y cuando ya haya dominado la producción de fresas con el sistema hidropónico, puede ampliar el área de producción.

Así es, debemos mirar siempre al Maestro, seguir sus pasos y, de ser posible, ir detrás de El ya que nos guía por el buen camino.

******

Me ha llamado la atención este medio de cultivo y he estado haciendo experimentos con ejote de la variedad "Strike" en tubos de PVC de 4" y ha sido gratificante para mi el ver como crecen mis plantas, utilizando un abono foliar soluble de nombre Tricel 20 (20-20-20) que viene con micronutrientes. En mi zona es difícil encontrar las sales por separado y en pequeñas cantidades. Las plantas se ven sanas, de buen color, promedian los 22 cm de altura, llegaron a florear  bastante bien con un promedio de 8 -10 flores por planta.  El problema fue el desarrollo del fruto, sus vainas se ven sanas pero son pequeñas y no pasan de los 7 cm. Les seria posible el poder ayudarme, ya que no he encontrado información de los requerimientos nutricionales para cultivo hidropónico.

También estoy cultivando rábanos, pero lo hago en humus de lombriz, me gustaría el poder hacerlo hidropónico pero desconozco que sustrato es el mas recomendable y al igual que el ejote, sus necesidades nutricionales.  Por su amable atención gracias

Juan Pili González

El compuesto 20-20-20 que está usando no es suficiente para mantener el crecimiento y desarrollo de las plantas.  El tamaño pequeño de las vainas, es un síntoma de falta de nutrientes.  La única manera de lograr tamaño comercial, es aplicando una solución nutritiva con una concentración óptima de cada uno de los elementos minerales que requieren las plantas. Hay muchas formulas de soluciones nutritivas; puede usar una que pueda conseguir con facilidad.  

******

He escuchado sobre los vegetales baby, pero mi duda radica en que si son vegetales cuyo desarrollo es intermedio o interrumpido o si son vegetales completamente desarrollados cuyo tamaño es muy inferior al normal debido a la variedad o al tipo de semilla. Muchas Gracias

Roberto Munárriz G.

La denominación hortalizas bebé o "baby" se refiere a aquellas hortalizas que se cosechan con bastante anticipación, antes de que alcancen la maduración. Por ejemplo, las zanahorias bebé se cosechan a los dos meses, para lograr una raíz reservante no muy desarrollada. Las espinacas se cosechan a los 40 días y no a los 60 días. Existen otros cultivos que si tienen tamaño pequeño, como maíz bebe,  el tomate cherry, entre otros.


NUEVAS PUBLICACIONES

VIII International Symposium on Protected Cultivation in Mild Winter Climates: Advances in Soil and Soilless Cultivation under Protected Environment por A. Hanafi, W.H. Schnitzler. Acta Horticulturae 747. Informes: www.actahort.org/books/747/

 


PRÓXIMOS EVENTOS

Si desea promocionar algún evento relacionado al cultivo sin suelo, envíenos la información necesaria para incluirla en esta lista.

RED HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO
© 2007 Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
 Av.
La Molina s/n  La Molina. Lima 12. Perú

Telf. (51-1) 348-5359 -  349-5647 /349-5669 Anexo 276
Fax (51-1) 348-5359 / 349-5670

2007