RED HIDROPONÍA

 BOLETÍN INFORMATIVO No 29
 Octubre/Diciembre   Año 2005

                                                    

Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
Departamento de Biología

Esta es una publicación trimestral de RED HIDROPONÍA, Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Edición

Alfredo Rodríguez Delfín

Coordinación

Milagros Chang
Marilú Hoyos
Gladys Castro

Diseño y Diagramación

Eleanna Chuquillanqui

Colaboradores


Carlos Arano   (Argentina)
Otmar Silberstein (EEUU)  
Steven Carruthers  (Australia)   Dan Brentlinger (EEUU)
Pedro Furlani (Brasil)    Merle Jensen (EEUU)  
Howard Resh (Canadá)   Sonia Rodríguez (México)
Juan Figueroa (Chile)   Gloria Samperio (México)  
María Gonzáles-Real (España)   Lynette Morgan (Nueva Zelanda)  
Pedro Martínez (España)   Alvaro Sánchez (Uruguay)

 


 

La información y las opiniones que aparecen en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


NOTAS DEL EDITOR


Antiguamente se enseñaba en la universidad que para hacer agricultura se necesitaban tres cosas imprescindibles: clima, agua y suelo.  Hoy se sabe que es posible cultivar en climas adversos dentro de invernaderos y que también es posible cultivar sin necesidad del suelo a través de la técnica de cultivo sin suelo más conocida como hidroponía.   Pero el agua ha sido y se será siempre el factor limitante para toda producción agrícola.  Precisamente, una de las ventajas del cultivo sin suelo es el ahorro significativo del agua, siendo una buena opción en zonas donde ocurren sequías frecuentes. Una manera de enfrentar este problema natural que ocurre en muchas partes del mundo, es la producción de forraje verde hidropónico (FVH), que permita  sostener una producción intensiva de forraje fresco para alimentar animales  como vacas, caballos, conejos, cuyes, cabras, etc. 

Existe mucho interés entre los ganaderos de diferentes partes del Perú y Latinoamérica por conocer cómo producir FVH.  Concordamos de que la producción de FVH es la mejor alternativa dentro de un concepto nuevo de producción agrícola, ya que no se requiere de grandes extensiones de tierras ni de mucha agua. Tampoco se requiere de largos períodos de producción ni de métodos o formas para su conservación y almacenamiento. La producción es bastante rápida, dura entre 10 a 12 días. Esta forma de producción es una forma de obtener de una manera rápida, a bajo costo y en forma sostenible, forraje fresco, sano, limpio y de alto valor nutritivo para alimentar animales.

La participación del Sr. Jorge Arenas Mestre en el 7o Curso Práctico Internacional de Hidroponía realizado en Agosto, nos permitió conocer el trabajo que viene realizando en la precordillera de Antofagasta, Chile, para alimentar cabras con FVH producido a mas de 2,000 msnm. Agradecemos a nuestro amigo Jorge Arenas por compartir con nosotros los resultados de su trabajo, el cual, estamos seguros, será de mucho interés para los hidroponistas.

Por otro lado, para todas aquellas personas que deseen aprender como producir FVH, tienen la oportunidad de hacerlo participando en el curso "Producción de Forraje Verde Hidropónico para la alimentación de animales",  el cual se realizará los días 25 y 26 de Noviembre en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina 

Finalmente, para sostener un buen crecimiento y, por lo tanto, un buen rendimiento de una planta, es necesario lograr un  sistema radicular vigoroso y sano.  Son varios los factores que afectan el crecimiento de las raíces de las plantas tanto en el suelo como en un cultivo sin suelo; factores como temperatura, concentración y absorción de nitratos, el pH del sustrato y de la solución nutritiva, competencia entre aniones, salinidad y aireación de la raíz. Para responder algunas cartas que nos han enviado y nos envían en relación al microambiente adecuado para lograr un buen desarrollo radicular, ponemos a su alcance un artículo de interés para todos Uds.       

Es todo por el momento y será hasta el siguiente boletín 

Alfredo Rodríguez Delfín
Editor      

 


ARTÍCULOS TÉCNICOS

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO, UNA GRAN ALTERNATIVA

Jorge Arenas Mestre
Antofagasta, Chile



ARTÍCULO CIENTÍFICO


PARÁMETROS DE LA ZONA RADICULAR QUE CONTROLAN EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA EN CULTIVO SIN SUELO 

Uzi Kafkafi
Universidad Hebrea de Jerusalem
Israel



HIDRONOTICIAS

COLEGIO ALPAMAYO INAGURA MÓDULO HIDROPÓNICO

El Colegio Alpamayo del distrito de Ate, Lima, inaguró un Módulo de Hidroponía el pasado 24 de Junio, conmemorando el nacimiento del Padre José María Escriva de Balaguer.  El proyecto de hacer Hidroponía en dicho colegio se debió al empuje del profesor César Carrasco, gracias al apoyo de su director el Ing. Manuel Viera Petit-Jean. Los alumnos del tercer año de secundaria del profesor Carrasco ya han tenido su primera cosecha de espinaca y pronto esperan cosechar tomates, acelgas y lechugas.  Felicitaciones!

ARTÍCULO DE HIDROPONÍA EN INFOAGRO

Para aquellos que deseen obtener mayor información sobre temas como las hortalizas más producidas, los sustratos usados, el agua de riego, la nutrición hídrica y la nutrición mineral en cultivo hidropónico, pueden revisar el artículo “Cultivos hidropónicos de hortalizas extratempranas” publicado por InfoAgro en: http://www.infoagro.com/riegos/hidroponicos_hortalizas_extratempranas.htm

VISITA DE TELEVISIÓN AMERICANA AL MÓDULO DE HIDROPONÍA

Un equipo técnico de la BYU Broadcasting, que es una división de la Universidad de Brigham Young en Provo, Utah, EEUU, con señal de televisión, radio y servicios de Internet; cuenta con BYU televisión, una satélite global y servicio de cable que ofrece 24 horas de programación familiar para 40 millones de televidentes. KBYU-TV es un canal afiliado a la PBS para el estado de Utah, ha visitado el Módulo de Hidroponía de la UNALM el pasado mes de Julio, con el propósito de desarrollar su segunda temporada de su serie televisiva llamada “Living Essentials” (Lo esencial para vivir). La serie se dedica a ofrecer información que pueda ayudar a individuos o comunidades a enriquecer sus vidas por medio de una variedad de temas culturales, educativos y de salud. Cada episodio muestra historias verdaderas de personas y organizaciones que han encontrado modos creativos para hacer las cosas simples y pequeñas, las cosas esenciales que ayudan a balancear y enriquecer el modo de vida.  Para esta segunda temporada desean resaltar el hecho que las experiencias de plantar, cultivar, y cosechar frutas y vegetales pueden crear una larga apreciación de una vida sana. Por medio de historias sobre casa, colegios y jardines comunitarios alrededor del mundo, la serie ayudará a los televidentes a poder establecer conexiones entre plantas, jardinería, comida y salud.

El equipo técnico de BYU Broadcasting visitó el Perú exclusivamente para filmar un programa dedicado a la hidroponía para enseñar a los televidentes como usar el método en casa. El reportaje televisivo tratará sobre los principios básicos y métodos para hacer hidroponía en casa y sobre el programa social realizado por las señoras de FEPOMUVES de Villa El Salvador. Lima. El programa será emitido en Enero del 2006. Para mayor información con respecto a la serie Living Essentials, revisar la siguiente dirección web: http://byubroadcasting.org/livingessentials/

7º CURSO PRÁCTICO INTERNACIONAL DE HIDROPONÍA

El pasado mes de Agosto (del 8 al 10) se llevó a cabo el 7º Curso Práctico Internacional de Hidroponía en el Módulo de Hidroponía de la UNALM, al cual asistieron 26 participantes extranjeros, provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela.  También asistieron participantes de diferentes provincias del Perú.

Tuvimos el honor de contar con la participación de la Sra. Gloria Samperio Ruíz, Presidenta de la Asociación Mexicana de Hidroponía, quien participó con el tema “Rentabilidad y comercialización de la producción hidropónica”

Luego del curso, se realizó un tour hidropónico el Jueves 11 de Agosto para visitar diferentes centros de producción hidropónica, visitándose la empresa de fresas hidropónicas “Cultivos Hidropónicos ACSAC”, en Cieneguilla; el Haras “Cuarto Creciente” ubicado también en Cieneguilla, para ver producción de forraje verde hidropónico, y el proyecto social de la federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUVES), para ver la producción de lechugas bajo sistema de raíz flotante. 

Visita Cultivos Hidropónicos ACSAC, Cieneguilla Marilú Hoyos, Sebastián Figuerón, Glorisa Samperio, José Rioja y Alfredo Rodríguez-Delfín
Módulo de FVH, Cieneguilla Haras de caballo de paso peruano "Cuarto Creciente", Cieneguilla

Centro de producción de lechugas hidropónicas, FEPOMUVES 

Se formó un bonito grupo de amigos entre los participantes y expositores

VISITA AL PERÚ DEL REPRESENTANTE DE ENZA ZADEN

El Sr Geale Sevenster, Jefe de Ventas para Sur y Centro América de Enza Zaden de Holanda, visitó el Perú del 19 al 26 de Setiembre, con el propósito de conocer de cerca el mercado de semillas de tomate, pimiento, cebolla, lechuga y espinaca en el país.  Para conocer la producción de tomate indeterminado en invernadero, se visitó las localidades de Barranca, a 193 Km al norte de Lima, e Ica, a 300 Km al sur de Lima.  En Barranca se visitó la empresa Agroindustria Vida, con un total de 8 invernaderos de 1 hectárea c/u.  En Ica, se visitó la empresa Icatom con 60 hectáreas de invernaderos, de los cuales 10 están destinados para la producción de tomate redondo, y 50 para la producción de tomate orgánico. Para visitar campos de cebolla, se viajó hasta Nepeña, en la Región de Ancash, y a Chincha, en la Región de Ica.

El Sr Sevenster se llevó una buena impresión sobre el desarrollo agrícola en el Perú y augura que el mercado de semillas crecerá significativamente en el corto plazo.  

Carlos Zanatti, Geale Sevenster,  Alfredo Rodríguez-Delfín, Sra. Zanatti y Marilú Hoyos en invernadero de tomate en Barranca.   Alfredo Rodríguez-Delfín, Gladys Castro, Marilú Hoyos, Milagros Chang y Geale Sevenster en el Módulo de Hidroponía de la UNALM

5o CURSO Y CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROPONÍA EN MÉXICO

Nuevamente la Asociación Mexicana de Hidroponía (AMH) realizará otro evento internacional de hidroponía:  5º Curso y Congreso Internacional de Hidroponía, el cual se llevará a cabo durante los días, 30, 31 de Marzo y 1 de Abril del 2006 en la ciudad de Toluca, Estado de México. La AMH realiza este evento cada dos años con el propósito de que difundir entre los hidroponistas de México y Latinoamérica, información actualizada sobre esta técnica. También de fomentar su difusión entre las personas que tienen interés y desean iniciar un nuevo proyecto relacionado a la producción vegetal.

Entre los expositores que estarán presentes en este importante evento están: Fritz-Gerald Shöer y Dietmar Schwarz (Alemania), Carlos Arano (Argentina), Tom Papadopoulos (Canadá),  Pedro-Florián Martínez y Miguel Urrestarazu (España), Tim Blank  y Jessica Blank  (Estados Unidos), Ko Welleman (Holanda), Gloria Samperio, Roberto Castañeda y Rigoberto Bueno (México), Lynette Morgan (Nueva Zelanda), Alfredo Rodríguez-Delfín (Perú) y Martín Caldeyro (Uruguay). 

En total se presentarán 24 temas de importancia para el productor hidropónico:  1) Manejo de Invernaderos , 2) Cultivo Hidropónico de Lechugas , 3) Cultivo Comercial de Fresas en NFT , 4) Desarrollo de plántulas en hidroponía, 5) Calibración de pH y Conductividad eléctrica en los cultivos hidropónicos, 6) Manejo de agua para los cultivos Hidropónicos, 7) Sistema de cultivo en Aeroponía, 8) Cultivo comercial en hidroponía de Flor de Nochebuena, 9) Cómo elaborar una solución nutritiva básica, 10) Deficiencias nutricionales en las plantas, 11) Producción de papa en hidroponía, 12) Forraje Verde Hidropónico , 13) Cómo generar agua potable para tener seguridad alimentaria hidropónica, 14) Uso y desinfección de diferentes sustratos para hidroponía, 15) Sistema para diluir fertilizantes, diversas clases de goteros y forma de distribuir la solución a través de un invernadero, 16) Los sustratos en cultivos hidropónicos, 17) Cultivo Comercial de jitomate en Hidroponía, 18) Nutrición Mineral para el Cultivo Hidropónico de Jitomate , 19) Cultivo intenso de Pimiento, 20) Sistemas de Riegos en Hidroponía, 21) Cultivo Comercial de Melón en Hidroponía, 22) Presente y futuro del Control Biológico, 23) Control integral de plagas en hortalizas y ornamentales, 24) Control químico de plagas

Es otra buena oportunidad para los hidroponistas de México.  Para mayor información en: http://www.hidroponia.org.mx

 


...Y RESPONDEMOS 

A continuación presentamos algunas cartas enviadas por nuestros amigos hidropónicos.  Debido a la gran cantidad de consultas que nos hacen, agradeceremos que sus preguntas sean puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas  Si desea contactarse con alguno de los lectores que nos escriben, puede solicitarnos su e-mail. Si desea enviar alguna fotografía para conocer mejor el detalle de su pregunta o problema técnico, favor de enviar mediante archivo jpg, con resolución 75. 

Quiero antes que nada agradecerles por toda la información que ponen a nuestra disposición desinteresadamente. Les cuento que estoy por iniciarme en la producción de lechugas en sistema NFT modificado pero me ha surgido el problema de que no se consiguen los caños de 3 pulgadas: las medidas mas parecidas son 2.5 pulgadas y 4 pulgadas. Quisiera saber cuál de estas medidas es la mas apropiada para los canales y si a causa de este cambio tendría que tener en cuenta alguna otra modificación. Quedo a la espera de una pronta respuesta . Desde ya muy agradecido.

Ramiro Sueldo
Córdoba, ARGENTINA

Ante la disponibilidad de conseguir canales o tuberías de 2.5 y 4 pulgadas, entonces mejor elegir las de 4".  Nosotros usamos canales de 3" y la circulación de la solución nutritiva recorre el canal sin dificultad. Usar una tubería o canal de menor diámetro, producirá la salida de la solución nutritiva por los agujeros donde se colocan las plantas, ya que el crecimiento de las raíces dificulta el recorrido de la solución, produciéndose una inundación en el canal.  

*****

En el cultivo de lechuga en NFT estoy teniendo una deficiencia y no puedo determinar que elemento es. Los síntomas son: quemadura en los bordes de hojas viejas,  en otras hojas una clorosis (también en hojas viejas). Detenimiento del crecimiento, las raíces bien desarrolladas, sanas y parte aérea muy pequeña, algunas hojas curvadas hacia adentro.

He vaciado las cisternas, lavado, pasado agua por las raíces y he vuelto a nivelar la solución del cisterna. También realicé una aplicación de Nitrofoska foliar y todavía no hay cambio. Estoy confundido, no sé si es magnesio o potasio o un microelemento. Que puede ser la deficiencia ? Muchas gracias

Sergio Guillaumet
ARGENTINA  
 

La clorosis general de las hojas viejas es un síntoma de deficiencia de nitrógeno; pero si la clorosis se observa entre nervaduras y las nervaduras permanecen verdes, entonces el síntoma es deficiencia de magnesio.

El hecho de observar que se ha reducido el crecimiento, indicaría que se trataría de una deficiencia de nitrógeno.  Puede aplicar nitrato de amonio a la solución nutritiva.  Puede usar una dosis de 140 g de nitrato de amonio para 1,000 L de solución nutritiva.

Por lo general la deficiencia de un micronutriente se detecta en las hojas jóvenes. Nitrofosfa aporta nitrógeno, fósforo y potasio, pero ante una deficiencia severa, no es suficiente la aplicación foliar.  La corrección de macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio debe hacerse vía sistema y no foliar, ya que la planta requiere estos elementos minerales en cantidades significativas.

*****

Primero que todo felicitarlos porque están realizando y dando  el apoyo que necesitamos en América Latina para poder algún día ser una región próspera y libre de pobreza extrema que tanto nos afecta. Y entidades como lo son ustedes inspiran a los demás a luchar cada día más.  Tengo varias dudas y quisiera  que me las aclaren.

Es posible producir lechugas bajo el sistema NFT con un segundo nivel? si separo los niveles a 1.5 m. o más de distancia? Requeriría luz artificial? Si tengo un invernadero de 16 m. de ancho por 65 m. de largo, es posible colocar las tuberías a lo largo del invernadero, en este caso 60 m. lineales de tubería?

En el corto plazo estaré iniciando la puesta en marcha de proyectos de producción en invernadero y los quiero llevar a cabo con el sistema NFT para la producción de lechuga y otros. Me pueden indicar si existe alguna persona aquí en Costa Rica que haya estudiado en su Universidad para que me asesore en la construcción del proyecto y en cuestiones de balances nutricionales y otros aspectos, que siempre son necesarios.

A parte de su centro de formación en la Universidad de La Molina, existe algún centro de formación o de capacitación especializado y reconocido por ustedes como bueno para formarme en este campo de producción, ya que no pude asistir al Curso Internacional que ustedes ofrecieron en el mes de Agosto. O si en el año 2006, se va a llevar a cabo el curso internacional nuevamente.  Muchas gracias por la atención

Alonso Chaves
COSTA RICA

No es recomendable producir lechugas en NFT con dos niveles, ya que las plantas del nivel inferior necesitan suficiente luz para crecer y desarrollar; un nivel superior limitaría la luz a las plantas del nivel inferior.  Se puede usar luz artificial para suplir la luz natural, pero el costo de producción se elevaría por consumo de electricidad, lámparas y por la estructura más rígida para sostener los canales del nivel superior.  En el invernadero de 16 x 65 m2 se puede instalar un NFT de aproximadamente 900 m2; el resto de área (140 m2) correspondería al área para los caminos o calles.

En Costa Rica puede comunicarse con el Ing Freddy Soto del INIA, quien asistió a un curso nuestro.  En Agosto del 2006 estaremos dictando el 8º Curso Práctico Internacional de Hidroponía. 

****

Tengo un gran problema y me gustaría que me ayuden.  El agua para preparar la solución nutritiva con solución hidropónica "La Molina" tiene una conductividad eléctrica de 1.11 mS/cm.  Al agregar 5 ml de solución A y 2 ml de solución B por L de agua para preparar 500 L de solución nutritiva, la CE se  dispara hasta llegar a 2.5 mS/cm. ¿Qué debo hacer, diluir hasta lograr 1.5 mS/cm, que es lo recomendado para lechuga?

Ahora, si diluyo, ¿no disminuye los ppm de cada constituyente? Me explico; si tengo por ejemplo 200 ppm de K en la solución nutritiva (cada cama tiene 500 L)  con una CE de 2.5 mS/cm, al diluir a la mitad y rebajar a 1.5 mS/cm, voy a tener la misma cantidad de ppm de K? Espero que me respondan porque tengo problemas de crecimiento y lentitud. Gracias.  Saludos

Christian Castillo
CHILE

Por la conductividad eléctrica del agua (1.1 mS/cm), ésta es ligeramente salina. La conductividad de la solución nutritiva (2.5 mS/cm) también indica que la solución está ligeramente salina.

Un cultivo de lechuga se puede llevar bien hasta con una CE de 2.0 mS/cm; como máximo hasta 2.2 mS/cm.  Podría diluir ligeramente la solución nutritiva hasta conseguir una CE de 2.2 mS/cm.    Efectivamente, la concentración inicial de todos los elementos minerales disminuirá ligeramente.

*****

Quiero felicitarlos por su página ya que, cuando tengo alguna duda, suelo buscarla aquí. Hace algún tiempo vengo cultivando lechugas en sistema de raíz flotante y NFT, pero hace poco me apareció un problema en el sistema de raíz flotante; comenzaron aparecer algas en el agua y musgo en las planchas de aislapol. He tratado de investigar pero no he podido dar con el problema; no sé cuando apareció el problema con exactitud por lo que no puedo definir qué cambio efectuado en el sistema podría haber ocasionado el problema. Alguno de los cambios que se hicieron fueron: utilizar agua de lluvia, disminuir el periodo de circulación del agua (por medio de bombas agito el agua de las piscinas), cambié un elemento en la solución (de fosfato mono amónico a superfosfato triple). Como intento de corrección volví a la solución original y además retomé el ciclo de las bombas, también estoy oxigenado el agua con compresor y retomé el uso de agua de pozo. Estaba pensando utilizar hipoclorito de sodio para desinfectar el agua y además así agregar cloro a las plantas.

Otro problema que también me apareció al cambiar la solución, fue que las lechugas comenzaron a perder el color (clorosis) tanto las de NFT y las de las pichinchas, por lo que retomé la solución utilizada en un comienzo. Me gustaría saber si es posible que las plantas se recuperen.  Gracias

José Parés 
CHILE

Las algas desarrollan en medios donde llega la luz y donde hay nitrógeno.  Por lo tanto, la superficies de color blanco o claro son favorable para el desarrollo de algas, como es el caso de las planchas de aislapol o termopor.

Antes de iniciar una nueva campaña, puede usar el hipoclorito de sodio para desinfectar los contenedores o camas de cultivo y las planchas de aislapol.  Luego enjuagar bien antes de preparar la solución nutritiva, ya que el exceso de sodio es perjudicial para las plantas.

La clorosis es un síntoma de alguna deficiencia nutricional, pudiendo ser nitrógeno y magnesio si los síntomas aparecen en las hojas adultas, y hierro y manganeso, si los síntomas se observan en las hojas jóvenes.  Por lo que nos cuenta, probablemente sea por una deficiencia de nitrógeno ya que, al cambiar fosfato monoamónico por superfosfato triple, le esta restando a las plantas nitrógeno.  Es de esperarse que el síntoma de clorosis desaparezcan al usar la solución nutritiva que siempre ha empleado 

*****

Estoy por iniciar mi cultivo de hortalizas con hidroponía. La verdad que estoy estancada ya que no se como puedo hacerle para que mi cultivo funcione correctamente. Estoy pensando en cultivar tomate, zanahoria, chile poblano, col, lechuga y cebolla, además de forraje para alimentar el ganado. Pero la verdad es que no sé como hacer la solución nutritiva y que requerimientos tenga cada hortaliza. ¿ Cómo puedo hacerle para que todas funcionen  en el mismo circuito cerrado, es decir, puedo utilizar la misma solución nutritiva para todos los cultivos? Espero y podamos estar en contacto. Cualquier sugerencia sea bienvenida. Gracias y espero su apoyo.

Yunuen Figueroa
Guadalajara, Jalisco, MÉXICO

No es conveniente tener varios cultivos en un solo sistema y emplear la misma solución nutritiva, ya que los cultivos tienen diferentes exigencias nutricionales.

Para el cultivo de tomate y chile poblano, emplear el sistema de riego por goteo; para zanahoria, cebolla, col, emplear sustratos en camas o contenedores.  Para lechuga, emplear el sistema de raíz flotante o recirculante o NFT.

La producción de forraje verde hidropónico tiene otro principio, diferentes a los sistemas antes mencionados.

*****

En nuestra comunidad sembramos tomate del tipo gala Saladet pero las plagas no nos permiten una buena cosecha debido a que cuando la planta llega a una edad en que comienza a amarrar el fruto, de repente se seca (se pudre la raíz) además de eso a una edad temprana  ( 20 días después del trasplante) las hojas se comienzan a enroscar y ya no desarrollan.  Dicen que es por la mosca blanca, anteriormente para esta última plaga usábamos el Confidor de Bayer pero ya no da resultado.

Saben si algún cultivar de tomate que en su página muestran podría sembrar, un cultivar resistente al virus producido por la mosca blanca que termina con mas del 80% de la cosecha.
 
Quisiera que me dijeran también cómo las consigo muestras para probar, si me hicieran el favor o si ustedes me pudieran vender muestras de éstas. Muchas gracias por la atención prestada.
 
Rolando Demes Jasso
Taumalipas, MÉXICO

Por lo que nos cuenta, la mosca blanca habría desarrollado resistencia contra Confidor, por ello no da resultados. Una herramienta que puede ayudar para controlar mosca blanca es el empleo de trampas amarillas.  El color amarillo atrae insectos plaga como la mosca blanca, mosca minadora y polillas.  Debe untarse una capa de goma o pegamento entomológico sobre la superficie del plástico amarillo.  Las trampas deben controlarse desde antes de transplantar al campo.

La mosca blanca es transmisor del virus de la cuchara (TYCLV), y lo recomendable es un cultivar con resistencia al TYCLV como Aegean, Espadilha y Setcopa.  En México puede solicitar muestras de semillas de estos cultivares a Enza Zaden México: o.malacon@enzazaden.com.mx

*****

He llevado el Curso de Hidroponía en la UNALM y tengo una pregunta, por qué el método de raíz flotante tiene 3 etapas? He estado visitando varias páginas de Internet y hacen raíz flotante con solo 2 etapas; además no habría post-almacigo y, además la plancha de termopor la dejan flotando en el agua, no la ponen suspendida en un alambre.

Quisiera saber por qué la importancia de hacerla en 3 etapas, ya que un transplante mas es mas trabajo y mas material.  Muchas gracias

David Yábar Meoño
Lima, PERÚ

Existen diferentes formas de cultivar las plantas a través del sistema de raíz flotante, pero todas deben conducir al mismo fin.  El primer transplante o post almacigo es muy importante porque durante esta etapa, se logra un rápido crecimiento radicular y un vigoroso crecimiento del follaje, ya que las plántulas se encuentran muy próximas entre si, generando un microclima adecuado para su rápido crecimiento, de tal forma que, cuando se realice el transplante definitivo, la planta estará lista para la cosecha entre 25 a 30 días.  Al no realizar el primer transplante, y al transplantarse las plántulas recién salidas del almacigo, se corre el riesgo de tener un alto porcentaje de mortandad, ya que las plántulas salen débiles de esta etapa.      

El dejar suspendida la plancha de termopor tiene tres ventajas: 1) al no flotar no se llenará de algas, 2) al terminar la cosecha, no se necesitará usar una escobilla para quitar las algas, por lo que la plancha durará mas tiempo, 2) la haber un espacio aéreo entre la plancha de termopor suspendida y la solución nutritiva, la raíz tendrá una mejor aireación.

****

Muchas gracias por responder mi preguntas. En el sistema NFT, la distancia entre plantas de lechuga en el tubo de PVC puede ser algo menor a 25 cm?  Tengo entendido que la lechuga se siembra en pares, dos semillas por agujero; en las etapas posteriores al almácigo las plantas se siguen colocando en pares.

Por otro lado, si se ponen tubos en dos niveles, intercalados, afectará mucho el crecimiento de las plantas en el nivel inferior? Fíjense por favor el dibujo adjunto, ¿Las mangueras que inyectan la solución nutritiva a los tubos puede estar de la forma 2 y no de la forma 1 como lo tienen Uds.?  Muchas gracias por todo

David Yábar Meoño
Lima, PERÚ

En el canal de cultivo, la distancia entre plantas (lechuga) es de 20 cm.  La semillas se siembran en un sustrato inerte (arena) previamente lavado. Se pueden emplear bandejas almacigueras para ello. Una vez que germinan las semillas, se riegan las plántulas con solución nutritiva.  Esta etapa dura aproximadamente 12-15 días.  Luego se hace el transplante a un sistema de raíz flotante pequeño, donde se tiene una alta densidad de plántulas (el distanciamiento es 5 cm); en esta etapa, las plántulas están 12-15 días.  Finalmente, se transplanta a los canales de cultivo, una planta por agujero.

No es conveniente poner canales de cultivo a dos niveles, ya que las plantas requieren luz, y los canales superiores restarían luz a las plantas que crecen en los canales inferiores, creciendo éstas bajo sombra permanentemente. 

De los dos dibujos, si es posible usar las dos posibilidades como punto de ingreso de la solución nutritiva a los canales de cultivo

*****

Les agradecería información si es posible hacer hidroponía a una altura de 3,300 msnm en la ciudad de ayacucho. Soy una persona de la tercera edad que ve con mucha pena  que los cultivos tradicionales ya no rinden, además por la edad ya no podría rendir igual que en la juventud.

Ahora que la pacificación es un hecho y me encuentro descansando, quiero introducir este tipo de cultivo como un plan piloto para que las 5 comunidades adyacentes al lugar en que me encuentro puedan seguir este tipo de plantaciones.

He visitado sus instalaciones y me ha sorprendido muchísimo la forma de trabajo. Me interesa mucho plantar tomates y fresas. Muchas gracias por la atención que presten a la presente.

Nelly Jerí Cárdenas
Ayacucho, PERÚ

Para cultivar hortalizas a 3,300 msnm, se necesita contar con un invernadero, el cual puede ser rustico para que sea de bajo costo.  El invernadero crearía un microclima propicio para cultivar diferentes cultivos, pudiendo ser la fresa y tomate.

El cultivo sin suelo seria una excelente opción para producir en tales condiciones.  Puede iniciar su proyecto cultivo alguna hortaliza en  sustrato, empleando un sustrato de la zona.

*****

Estoy instalando un cultivo de lechugas americana y Dark Green Boston en la ciudad de Chiclayo, pero estoy preocupado por que la temperatura ambiental en verano es de aproximadamente 33º C. No sé si la malla sombreadora es suficiente o si es necesario cambiar la variedad de lechuga, y dónde podría conseguir semillas de lechuga resistentes al calor?. Gracias.

Eduardo Santa Cruz Meoño
Chiclayo, PERÚ

A esa temperatura las plantas de lechugas desarrollarán tallo y florearán.  Una malla de sombra 50% puede ayudar, pero seria conveniente usar una variedad de lechuga tolerante al calor, es decir, que no desarrolla tallo ni florea a altas temperaturas.  Entre las variedades que toleran calor están Crufia y Manuela, que son de tipo mantecosa, y Asterix, tipo hoja de roble.

*****

Soy técnico en el área hortícola desde hace 6 años y en los últimos 5 me he dedicado  exclusivamente a la hidroponía. Hace ya tres años tuve el agrado de establecer contacto con ustedes para adquirir vuestro libro sobre soluciones nutritivas, el cual recibí de forma inmediata y sin problemas pocos días después de confirmar la compra.  En este libro me he apoyado mas de una vez para llevar a cabo algunos cálculos específicos y hoy soy titular de la principal empresa productora de berro hidropónico del mercado Uruguayo, a la vez, hemos desarrollado el cultivo de la rúcula, albahaca y espinaca con excelente aceptación dentro de la cadena de supermercados mas exigente de nuestro medio (Tienda Inglesa) con la cual tenemos el orgullo de producir bajo su marca.

Entrando en vuestra página y leyendo los boletines, veo que en algunos foros se presenta gente de Uruguay alegando que aquí no existen técnicos que desarrollen el tema y que la información es escasa; creo que esto no es así, si bien hay poco información divulgada, sí existen técnicos capacitados y que logran excelentes resultados que además están a la orden para ser compartidos.  Les adjunto una foto de uno de los módulos de producción de berro en NFT ya que estos resultados también son gracias a ustedes.  Atentamente y a sus órdenes.

Sebastián Figuerón
Verde Agua Hidroponía
Montevideo, URUGUAY

Nos da gusto saber que el libro de “Soluciones Nutritivas” le ayudo en sus cálculos para preparar soluciones y que viene desarrollando la producción de berro hidropónico con mucho éxito en el Uruguay.  

Las numerosas cartas que recibimos de diferentes países, nos ayudan a establecer probables contactos y conocer el estado de desarrollo de la hidroponía en cada país, de tal forma que, los que estén interesados en iniciar algún proyecto hidropónico, ya sea comercial, educativo y/o social, puedan contactarse con aquellas personas que nos escriben como Ud.

*****

Soy productor de lechugas hidropónicas. Agradecería indicaciones de cómo controlar la infección de Pythium en raíz flotante y en NFT.

Hemos desinfectado todos los sistemas con cloro activo, pero el problema es recurrente, apareciendo nuevamente en forma aleatoria. Estamos incorporando 0.5 ppm de cloro activo pero el problema subsiste; logramos plantas con baja calidad, como si tuviéramos una infección controlada, pero con raíces de un color con manchas tenues y, por sobre todo, muy frágiles.

¿Puede ser que la infección se produzca a nivel del plantín en el sustrato, y que luego permanezca en la raíz, aunque no progrese al tener cloro la solución nutritiva?

En cuanto al riego del sustrato lo hacemos con agua ozonizada y además realizamos riegos con Oxicloruro de Cobre más Iprodine (o Captano Merpan). Además, hemos ozonificado en raíz flotante y tratado con cloro activo todas las instalaciones antes de poner el sistema en funcionamiento.

La principal característica de las raíces es que no presentan vellosidades y por consiguiente ante la elevación relativamente suave de la temperatura ambiente, las plantas se estresan. Leímos que el peróxido de hidrógeno es eficaz contra el Pythium, ¿qué tan eficaz es?, ¿cuál sería el grado de concentración a utilizar en la solución circulante y cuánto demora en degradarse?

La Agroquímica nos provee de peróxido de 200 Volúmenes, me podrían informar si hay algún método para constatar el grado residual. Agradezco desde ya cualquier aporte o comentario. Aguardo su respuesta a la brevedad posible.

Ricardo Riviezzi
URUGUAY

Para desinfectar los canales de cultivos del sistema NFT y contenedores y planchas de termopor del sistema de raíz flotante, es mejor usar hipoclorito de sodio al 5%.  El problema de usar cloro activo es que se necesita mucha agua limpia para enjuagar los canales y contenedores.  El cloro en exceso es perjudicial para las plantas y, probablemente, además del problema de Pythium, también este provocando toxicidad.  No le aconsejamos usar peróxido de hidrógeno porque puede también afectar el crecimiento y dañar a las raíces.

La infección puede ocurrir en diferentes puntos del sistema.  Un sustrato contaminado y usado para producir el almácigo, puede ser foco de infección.

Pythium solo afecta a plantas con raíces que padecen alguna enfermedad producido por exceso de nutrientes (toxicidad), falta de nutrientes (deficiencia) o temperaturas altas.

Si la infección es fuerte, se debe detener la producción para desinfectar toda la instalación: canales de cultivo, tuberías, tanque, bomba.  Luego enjuagar solo con agua para empezar nuevamente la producción.

*****

M adelanté a hacer un ensayo para producir brotes de frijoles verde sin lograr resultados satisfactorios. El procedimiento seguido fue el siguiente: remojé durante 6 horas con cambio de agua cada hora, 180 g de frijol chino.  Luego los dejé escurrir por 4 horas en un envase con el fondo lleno de perforaciones a modo de colador.  En el primer ensayo, en el mismo envase los llevé a un cuarto oscuro y comencé el riego cada 2 horas durante 10 minutos por medio de la boquilla que estaba en la tapa, la cual también está provista de agujeros como colador para facilitar la respiración; dicha boquilla dispensa 3.5 litros de agua en los 10 minutos; el agua a temperatura ambiente (27º C).  Al cabo de 3 días, los brotes habían alcanzado la longitud de 9 cm., pero en su extremo inferior, mas o menos 3 cm. Su raíz se alarga y es de diámetro de la mitad del resto de la misma, comenzando a aparecer las hojitas de un color amarillo muy bonito pero,  alargado y diferente diámetro de la raíz, por lo que tuve que desecharlo todo.

En mi segundo  intento, cambié el envase dejando la misma tapa pero la parte inferior del mismo, tiene un solo agujero con una manguera para el drenaje y el sistema de riego cambió pero con la misma frecuencia y la misma cantidad de agua, pero envés de correr libremente por el fondo del envase, el agua se acumula en el envase de cultivo y el riego finaliza a los 10 minutos. El tamaño del envase es de 2 galones; la temperatura de cultivo es de 28º a 30º C; la habitación no tiene ambiente controlado por aire acondicionado; la luz es muy poca casi nula.

Realmente estoy desconcertado y recurro a Uds. apelando a sus conocimientos para saber en que estoy fallando ya que necesito echar este proyecto adelante para después incursionar en el de la alfalfa.  Con mis esperanzas puestas en Uds. me despido con mis mejores deseos para Uds. 

Juan Carlos Marczuk
VENEZUELA

envase con tapa perforada tapa perforada
fondo del envase germinado de frijol chino

Las semillas de frijol verde primero deben ser desinfectadas con una solución de lejía o hipoclorito de sodio al 1% (10 mL/L de gua). Se dejan remojar por 30 minutos. Observamos que Ud. no ha hecho este proceso.

Después se enjuagan las semillas y se dejan remojar 12 horas.  Luego se escurre el agua.  Las semillas se colocan en bandejas apropiadas.

También observamos que Ud. ha aplicado demasiados riegos.  Basta aplicar riegos que sean suficientes para mantener la humedad de las semillas y los germinados una vez que éstas hayan germinado.  Puede aplicar riegos por nebulización o aspersión. Según la temperatura y humedad relativa, se puede aplicar unos 3-4 riegos por día. Recuerde que no debe excederse en el riego, ya que puede traer problemas de hongos.

Durante todo el proceso de germinación (6-7días), las bandejas deben permanecer en un ambiente totalmente oscuro y ventilado.  Un día antes de cosechar los germinados, se deben exponer las bandejas a la luz para que las hojas de los germinados se vuelvan de color verde.

*****

Estoy haciendo un invernadero de 700 m2.  Pienso utilizar el sistema con los sacos de cultivo con sustrato de arena lavada ya que, sacando cuentas, me sale mas económico que las camas, ahorrando así en contenedor y sustrato.

Leyendo un libro sobre “Cómo producir 350 tons/ha/cosecha de tomate en cualquier clima", me salen dudas acerca de algunas técnicas que ellos utilizan y quiero que me las confirmen o no. 1) El uso de hipoclorito de calcio para tratar el agua de riego permanentemente en cada riego a realizar (el hipoclorito de calcio que aquí se consigue es al 70%) ¿en qué concentración se podría hacer y si es posible usarlo constantemente para desinfectar sustratos y agua de riego?. 2) ¿cuáles son los rangos de luminosidad en footcandles o en lux/m2 para el pimentón y tomate para que la planta no sufra estrés por temperatura?. 3), la zona donde estoy es de alta luminosidad, a veces se alcanzan temperaturas entre 32 y 34º C en gran parte del año; me gustaría saber si la pintura que se usa en el plástico para bajar la temperatura, que elementos la componen para que ejerza su acción filtrante sobre los rayos solares y así bajar la temperatura dentro del invernadero.

Me disculpo si son muchas preguntas, pero en esta técnica hay que ser muy preciso para tener éxito, deseándoles muchos logros a todo el grupo.  Se despide por ahora.  Atentamente

Everaldo Guevara Rojas
VENEZUELA

El hipoclorito de calcio es un bactericida y se recomienda usarlo cuando hay indicios de alguna infección o también para prevenir alguna infección bacteriana. Tanto el hipoclorito de calcio como el hipoclorito de sodio son desinfectantes.  El uso permanente de hipoclorito de calcio podría afectar el rendimiento de cultivo, ya que el cloro se hace soluble y se eleva su concentración tanto en el agua como en el sustrato.  Se debería usar dosis bajas para poder usar el sustrato luego de un enjuague; dosis de 1-2% son suficientes.

En relación a la luminosidad, tanto el cultivo de tomate como de pimiento, y en general, todo cultivo que produce frutos, requiere suficiente luz para fotosintetizar y producir los frutos.  Un Lux es 1 Lumen/m2. Un Lumen es una unidad de energía que emite una fuente de luz.  Por ejemplo, un foco incandescente de 100 W produce aproximadamente 1,740 lumens. Una  bujía-pie (footcandles) equivale a 1 Lumen/pie2.  Las bujía-pies son usadas para reportar niveles de luz en invernaderos.  La unidad mas apropiada para medir la intensidad de luz es Densidad de Flujo de fotones y se mide en mmol.m-2.s-1, la cual mide el número de fotones (de 400 a 700 nm) interceptados por las hojas.  El tomate y el pimiento requieren entre 450 a 750 mmol.m-2.s-1.  La cantidad mínima de intensidad de luz que debe llegar a las hojas es 650 bujías-pie.

El plástico agrícola que se emplea para cubrir los invernaderos, puede ser pintado con cal y no con pintura.  La cal se agrega solamente al techo del invernadero, lo cual permite reducir la temperatura interna del invernadero entre 3 a 5º C, lo cual es muy favorable para el cultivo.  La cal también puede ser retirada con facilidad con un lavado del plástico.

*****

Me dirijo a Uds. para solicitarles un gran  favor, en el sentido de que me aclararan la siguiente situación: Tengo el fertilizante Maxi Flex (EDTA) de Grow More con análisis químico de 0.40 - 0 - 0, micronutrientes multipropósito de aplicación al suelo y foliar. La formulación es la siguiente: 0.4 % N, 4.0 % MgO, 3.5 % Fe, 4.0 % Mn, 0.5 % B, 0.1 % Zn, 1.5 % Cu, 0.1% Mo, 0.03 % Co.

Derivados de Magnesio EDTA, sulfato de magnesio, Fe EDTA, Zn EDTA, ácido bórico, Mn EDTA, cobre de sodio y sulfato de cobalto  Sobre el nitrógeno no aporta mayor información. La  presentación del fertilizante es en polvo. ¿Puedo emplearlo para la preparación de la solución de micronutrientes, aún cuando contiene nitrógeno y no se conoce en qué forma está?  Gracias por su amable atención. Atentamente.

Alberto Ángulo Chirinos
Mérida, VENEZUELA

Si se puede emplear el fertilizante Maxiflex como fuente de micronutrientes, en la cantidad de 30 g para 1,000 litros de solución nutritiva.  O puede preparar una solución concentrada, a razón de 30 g para 1 litro de agua.  Tomar de esta solución concentrada, 1 mL por cada litro de solución nutritiva que desee preparar.

El nitrógeno y magnesio son macronutrientes pero sus concentraciones no son significativas (menos de 1 mg/L).  La concentración de micronutrientes que se obtiene es la siguiente:  0.5 mg/L Fe, 0.6 mg/L Mn, 0.3 mg/L Zn, 0.23 mg/L Cu, 0.15 mg/L B, 0.03 mg/L Mo.  

Deberá usar otra fuente de hierro para completar la concentración óptima que es 1 mg/L.  Falta agregar 0.5 mg de hierro por litro.   También agregar otra fuente de boro, para alcanzar una concentración de 0.5 mg/L B.

******

Hace aproximadamente siete semanas inicie la fermentación de cascarilla de arroz para usarla como sustrato en un cultivo de pimentón, sin embargo, todavía la cascarilla emite malos olores y una sustancia blancuzca de aspecto gelatinoso cada vez que cambio el agua. El agua la cambio cada tres días. En uno de sus boletines ustedes decían que la fermentación de la cascarilla duraba entre tres y cuatro semanas y estoy preocupado porque mis plántulas tienen 40 días y están bien desarrolladas, por lo que necesito transplantarlas para el sustrato definitivo.
 
Por favor, indíqueme que estoy haciendo mal en el proceso de fermentación (la cascarilla queda bien cubierta con agua tal como ustedes lo indicaron) y cuál seria el impacto sobre las plántulas si utilizo la cascarilla sin finalizar la fermentación.  Muchas gracias,

Pedro Yoris
VENEZUELA

El tiempo que se deja las cascarilla de arroz a fermentar, dependerá de las condiciones ambientales de cada región.  En verano el tiempo es mas corto, bastara 1 semana; en invierno, puede demorar 2-4 semanas.

El olor fétido que despide la cascarilla de arroz significa que ya esta fermentada. Ahora deberá eliminar el agua, enjuagar.  Luego desinfectarla con un solución de lejía al 5 %. La desinfección demora un día.  Luego deberá enjuagarla nuevamente y estará lista para usarse como sustrato.

Al no fermentar la cascarilla, con el tiempo aparecerán ciertos microorganismos como hongos y bacterias, que podrían afectar el desarrollo del cultivo.


NUEVAS PUBLICACIONES

Forraje Verde Hidropónico, Manual de producción por Hugo Tarrillo Olivas. Arequipa. Perú.

Informes: hugotarrillo@hotmail.com


PRÓXIMOS EVENTOS

Si desea promocionar algún evento relacionado al cultivo sin suelo, envíenos la información necesaria para incluirla en esta lista.

  • Octubre 1, 15, 22, 29. 2005. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina email: redhidro@lamolina.edu.pe web: http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia

  • Octubre 1, 8, 15, 22, 29. 2005. Curso Taller de Hidroponía. Centro de Enseñanza Agropecuaria. Facultad de Estudios Superiores Cuatitlán. Universidad Autónoma de México. México. Informes: emar@exalumno.unam.mx

  • Octubre 2, 16, 30, Noviembre 6, 13, 20. 2005.  I Seminario taller de Hidroponía, Escuela de Agronomía, Club de Hidroponía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Informes: lastpe@yahoo.e

  • Octubre 3-8. 2005. Primer Congreso Nacional Sociedad Mexicana de Nutrición de Cultivos. Unidad de Congresos. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados, Texcoco. Estado de México. México. Informes: smnc_congreso@colpox.mx

  • Noviembre 5, 12, 19, 26. 2005. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina email: redhidro@lamolina.edu.pe web: http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia

  • Noviembre 10-13. 2005. 22nd Annual S/CEA Hydroponic and Organic Grower´s Conference. Orlando. Florida.  EEUU. Informes:  wemaster@cropking.com   web: htp://www.cropking.com

  • Noviembre 25-26, 2005. Curso de Forraje Verde Hidropónico para la alimentación animal. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina email: redhidro@lamolina.edu.pe web: http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia

  • Febrero 19-24, 2006. International Symposium on New Crop Technologies in Soil and Soilless Cultivation under Protected Environment. Institut Agronomique et Véterinaire Hassan II, Complexe Horticole, Agadir, Marruecos. Informes: email: hanafi@iavcha.ac.ma web:  www.iavcha.ac.ma/ishs-morocco2006

  • Marzo 30 y 31 Abril 1. 2006. 5to Curso y Congreso Internacional de Hidroponía. Asociación Mexicana de Hidroponía. Toluca. México. Informes: http://www.hidroponia.org.mx  email: anilusa@prodigy.net.mx

  • Abril 24-27, 2006, Symposium on Greenhouse Cooling: Methods, Technologies and Plant Response Estación Experimental de Cajamar, Almería, España. Información: email: jpparra@cajamar.es

  • Agosto 28 - Septiembre 02, 2006.  V International Symposium on Irrigation of Horticultural Crops Mildura, VIC, Australia. Información: email: ian.goodwin@dpi.vic.gov.au

RED DE HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO
© 2005 Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n  La Molina. Lima 12. Perú
Telf. (51-1) 348-5359 -  349-5647 /349-5669 Anexo 276. Fax (51-1) 349-5670 / 349-6015

2005