Discurso  del Señor Rector de la UNALM
        Dr.  Abel Mejía Marcacuzco 
      Es grato  para mí, a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, darles la  bienvenida al “CONGRESO CIENTIFICO  INTERNACIONAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS”, el cual tiene como  objetivo dar a conocer al a comunidad nacional, las numerosas investigaciones y  tecnologías generadas en distintas partes del Perú y otros países andinos.
      Los granos andinos (quinua, cañihua y kiwicha) en general, en especial la quinua: “grano de los incas”,  resaltan por su alto valor nutritivo debido a su excelente balance de  carbohidratos, grasas y proteínas en la alimentación humana.
      Conscientes  de este valor, la UNA-La Molina en 1968 crea  el Programa de Investigación de Cereales  y Granos Nativos, que desde sus inicios realiza investigaciones con el fin  lograr variedades de alto rendimiento, tolerancia y resistencia a heladas,  plagas, enfermedades y salinidad, mejorando la calidad del grano y conservando  la diversidad genética. Resultado de ello contamos con la variedad de quinua denominada La Molina 89 así como otra variedad de kiwicha denominada Centenario,  entregada a la Agricultura nacional el año 2006.  Ésta variedad de kiwicha es la segunda más  sembrada en el Perú y su calidad de grano la ha convertido en una de las preferidas  para la exportación.
      También  hemos evaluado 563 accesiones de quinua. De  este total se han identificado 59 accesiones tolerantes a sales en la fase de  germinación y 30 accesiones tolerantes a sales en la fase de crecimiento y  desarrollo del cultivo en Laboratorio. En condiciones de campo salino en la  Irrigación Santa Rosa– Huacho se han identificado 22 accesiones con un  rendimiento superior a 1470 Kg/ha. Promoviendo la cultura de la  conservación contamos con un Banco  de Germoplasma constituido por: 2800 accesiones de quinua, 1303 accesiones  de kiwicha, 120 accesiones de cañihua, 1845 accesiones de avena, 3037  accesiones de cebada, 8220 accesiones de trigo, 300 de triticale. Este banco  totalmente caracterizado guarda la biodiversidad que asegura el desarrollo de  nuevas variedades para el Perú y el mundo.
      En  reconocimiento a estas y otras virtudes de la quinua como es de conocimiento público  este año 2013 ha sido declarado como el “Año  Internacional de la Quinua”, reconociendo  con ello a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y  preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras,  gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía  con la madre tierra y la naturaleza. El Año Internacional de la Quinua fue  propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el  apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua,  Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO, siendo  aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre de 2011. La  Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la  quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su  contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
      Una de las impulsoras para este logro fue sin lugar a dudas nuestra  Primera Dama de la Nación La Sra. Nadine Heredia, a quien le reconocemos dicha  tarea y ha venido impulsando diversas actividades para promover su cultivo,  investigación y desarrollo de los granos andinos.
      Distinguida  concurrencia, he revisado detenidamente el programa del congreso y se encuentra  bastante nutrida, contaremos con conferencias de reconocida trayectoria  nacional y mundial y una diversidad de  trabajos de investigación, muchos de ellos inéditos, que serán presentados  en este congreso. Espero que todos saquemos provecho de ello y los invito a que  sigamos trabajando juntos para apoyar a reducir la pobreza nacional y mundial,  mejorar la nutrición y el desarrollo humano, para lo cual contamos con nuestros  aliados los “Granos Andinos”.
         ¡Muchas  Gracias!
         Dr. Abel Mejía Marcacuzco
        Rector-UNALM