EGRESADA DE LA UNALM OCUPA EL PRIMER PUESTO
En la Beca Generación del Bicentenario

Quisiera agradecer a todas las personas que me han escrito felicitándome; eso me inspira a seguir adelante. A todos los jóvenes molineros, decirles que haber ingresado a la UNALM es un gran logro, pero sobre todo tienen que saber aprovechar esa oportunidad, ya que es un paso que los llevará a ser grandes profesionales. No solo es quedarse con lo aprendido en las aulas, sino buscar ampliar sus horizontes. Por ello, conversen con los profesores si tienen alguna idea que quieran desarrollar, mencionó la egresada de éxito, Joanna Huertas. De los 150 profesionales ganadores del concurso Beca Generación del Bicentenario 2021 del Pronabec, la molinera Joanna Huertas ocupó el primer puesto y estudiará el Master of Engineering in Environmental Engineering en Duke University, Estados Unidos (EE. UU.). Entre los beneficios de esta beca se destaca que cubrirá costo de matrícula, pensión del programa de estudios, gastos administrativos para la obtención del grado y/o título, y transporte interprovincial e internacional. También les brindará alojamiento, alimentación y movilidad local, entre otros. Elegí ingeniera ambiental desde la secundaria, ya que iba acorde a mis intereses, los cuales son proteger, estudiar el medio ambiente y viajar. Averigué sobre las universidades que ofrecían esa carrera y al saber que la UNALM es la mejor, no lo dudé, me preparé e ingresé, recuerda Joanna Huertas, quien culminó la universidad entre los primeros puestos de su carrera. Además, se dedica a la investigación sobre la adsorción de sulfuro de hidrógeno del biogás. El objetivo de la becaria es impulsar en el país el uso del biogás, energía renovable que utiliza el reciclaje de desechos orgánicos o la depuración de aguas residuales y que permite, con el tratamiento adecuado, que los residuos puedan utilizarse para la producción de energía. La destacada molinera recuerda que en sus años de pregrado perteneció al Círculo de Investigación en Biogás y Biometano (Cibyb). Una de mis motivaciones por las cuales me decidí a estudiar el biogás fueron las experiencias en laboratorio y campo del curso de Residuos Sólidos de la UNALM. Conversé con mi profesor en ese entonces, el Ing. Lawrence Quipuzco para que sea mi asesor de tesis y accedió. Entonces buscamos desarrollar algo novedoso para mi tesis y a la vez que se pueda aplicar al país. Como parte de este proyecto para obtener el título de ingeniera, Joanna Huertas viajó a diferentes universidades de Alemania y EE. UU., donde compartió experiencias de éxito de otras naciones y aprendió de especialistas en el tema. Ello le permitió mejorar su tesis y comprobar el gran potencial que tiene el Perú para aplicar este sistema, el cual aún no ha sido aprovechado en toda su magnitud en beneficio de miles de familias de escasos recursos. En el Perú se da solo en algunas zonas rurales, pero no en las ciudades. Yo quería proponer una solución enfocada a nuestro país. Para que el biogás sea puro, debe tener un porcentaje de metano; por eso, se requiere remover las impurezas para que no contamine el medioambiente y así darle valor, señala la ingeniera ambiental, quien, gracias a esa valiosa experiencia, pudo culminar con éxito su investigación, graduarse y abrir la oportunidad para que en el futuro este sistema sea aplicado en nuestro país. La molinera, tras averiguar en muchas universidades que ofrecían carreras orientadas a la ingeniería ambiental y filtrar los rankings internacionales, decidió estudiar en la Duke University. Es la más acorde a mis intereses, ya que su programa es único. No solo se trata de la investigación, sino en cómo aplicar esto en la vida real en las industrias, y es la combinación que yo buscaba, señaló Joanna Huertas, quien viajará en diciembre para iniciar sus estudios de posgrado. El primer paso de Joanna Huertas en el mundo laboral fue en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), donde realizó sus prácticas profesionales. En la búsqueda de empresas que le permitieran aportar al desarrollo del país y, a la vez, desarrollar un tema que le apasione, la joven, natural de Lima, trabajó en diversas industrias. En la actualidad, se desempeña en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente, como supervisora de la industria minera. Como profesionales, tenemos el compromiso de aportar con propuestas a los problemas que afectan a nuestro país. Quisiera que a las industrias en el país no solo les importe extraer los minerales, sino también que actúen con mayor responsabilidad en beneficio de las poblaciones y el medioambiente, comentó el talento. Ella espera que con la maestría que desarrolló en los EE. UU. tengan mayores posibilidades de impactar positivamente en nuestro país. Al concluir la maestría, quisiera brindar voluntariados a jóvenes peruanos acerca del medio ambiente y cómo pueden cumplir sus metas, brindándoles herramientas útiles. Además, quiero formar parte de proyectos que me permitan poner en práctica lo aprendido y también aprender más, finalizó la talentosa molinera Joanna Huertas.PROTEGER EL AMBIENTE
Hernán Toribio Chahua