Gaceta Molinera

CON ENFOQUES SOSTENIBLES Y DE IMPACTO

Incubagraria fortaleció a 7 instituciones a nivel nacional
a través del Programa para la Gestión de Bionegocios

ENFOQUES SOSTENIBLES Y DE IMPACTO
Publicado: martes, 10 de octubre de 2023

Se realizó la sesión de cierre del “Programa para la Gestión de Bionegocios 2023” desarrollado por Incubagraria, la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en el marco del proyecto “Programa de capacitación en financiamiento verde y fortalecimiento de la gestión de los bionegocios”, con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

La Mg. Brenda Costas, Gerente de Incubagraria, destacó la presencia de 34 participantes en el programa gratuito, los cuales lograron desarrollar y fortalecer sus capacidades para brindar servicios a emprendimientos con enfoques sostenibles y de impacto.

#

Durante las trece sesiones teórico-prácticas se desarrollaron temas como Introducción a los Bionegocios, Gestión de Bionegocios, Teoría del Cambio, Business Model Canvas en Bionegocios, Marketing para Bionegocios, Equidad de género y Gestión de riesgo, incluyendo herramientas para apoyar la medición de las métricas de impacto, relacionadas a cada tema. Además, al finalizar el Programa se tuvo una sesión especial con la presentación de dos bionegocios (Conceiba y Misha Rastrera), quiénes forman parte del portafolio de Incubagraria, los cuales compartieron su experiencia como “Casos de éxito”, resaltando los principales logros y obstáculos que enfrentan como un Bionegocio en el ecosistema emprendedor peruano.

La Gerente de Incubagraria también resaltó y agradeció a los capacitadores que se comprometieron con el Programa y apoyaron al desarrollo de las sesiones, compartiendo conocimientos y herramientas prácticas. El equipo estuvo conformado por: Brenda Costas, a cargo de Introducción a los Bionegocios; Jimmy Gómez, a cargo de Gestión de Bionegocios y Business Model Canvas; Claudia Morales, a cargo de Teoría del cambio; María Fernanda Larrea, a cargo de Marketing para Bionegocios; María Rosa Morán, a cargo de Equidad de género; Felipe Yupa, a cargo de Gestión de riesgo.

Por otro lado, se reafirmó el compromiso de los participantes, para aplicar lo aprendido, quiénes implementarán los conocimientos adquiridos en sus respectivas instituciones, lo cual significa un apoyo tangible a los bionegocios con los que puedan trabajar. En esa línea, se anunció que Incubagraria brindará sesiones de acompañamiento para aquellos que cumplan con presentar un plan o estrategia para la implementación del Programa en sus instituciones, “con el objetivo de ser más organizaciones que se sumen a la iniciativa de la creación y el fortalecimiento de Bionegocios a nivel nacional”, manifestó la gerente de Incubagraria.

Nathalie Gil Bravo, Asesora técnica del Proyecto BioInvest de la GIZ, brindó sus palabras de cierre, felicitando a los participantes y destacando que: “Con el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones se puede generar más bionegocios en el país, promover más emprendimientos que nazcan con la idea de sostenibilidad y, con las oportunidades que se están dando para conseguir financiamiento, tengamos un ecosistema más grande y consolidado”. En este sentido, se mencionó la importancia de promover innovación desde cada Institución, para ayudar a anclar las capacidades de las empresas y generar más inversiones en beneficio de nuestros emprendedores.

Finalmente la representante de la Incubadora 1551 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) destacó el gran aporte y la estupenda oportunidad para conocer de herramientas y de información que servirán para incorporar la temática de bionegocios, género, riesgo e impactos en su servicios.

  • autor Redacción: Incubagraria