Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad de Ingenieria Agrícola
DEPARTAMENTO DE RECURSO HIDRICOS

PRESENTACION

La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la Tierra: su ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente incluídos los seres vivos. Como el agua está presente en multitud de lugares y formas, su estudio necesariamente demanda de otras ciencias lo que implica su carácter marcadamente multidisciplinar. Es importante conocer la disponibilidad hídrica en la cuenca y el régimen de caudales a nivel mensual, tanto en la época de estiaje y como en la época de lluvias, además nos permita determinar los volúmenes de agua.

El Departamento Académico de Recurso Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola atendiendo la demanda de profesionales interesados, ha programado el curso de “Hidrología Aplicada”, orientado al público interesado a contar mayores conocimientos en el tema.

OBJETIVOS

Capacitar a profesionales de diferentes instituciones públicas y privadas que estén interesados en refrescar conocimientos de hidrología con aplicación de programas computacionales.

DIRIGIDO A

El presente curso está orientado a la participación de profesionales en Ingeniería Agrícola, Civil, Agronomía, y/o profesiones afines relacionados con la elaboración de estudios hidrológicos.

TEMARIO

CONTENIDO PRACTICO:

Modulo I: (13 Horas)

  • Taller N° 1.- Descarga de Modelos de Elevación Digital de diferente resolución espacial: Alos Palsar, Astergdem y SRTM. (1hr.)
  • Taller N° 2.-Mosaico, reproyección y recorte del DEM. (1hr.)
  • Taller N° 3.-Descarga de cartas nacionales, cuencas hidrográficas, ríos, departamentos , provincias y distritos. (1hr.)
  • Taller N° 4.-Definir y reproyectar el sistema de coordenadas e intereacciòn con el google earth. (1hr.)
  • Taller N° 5.-Cargar datos de formato Excel a shp . (1hr)
  • Trabajo del Modulo I: Descargar, mosaico y recorte del DEM del área de estudio. (8 hr.)

Modulo II: (13 Horas)

  • Taller N° 1.- Delimitación de una cuenca en el Google Earth. (1hr.)
  • Taller N° 2.- Delimitación de una cuenca en el software WMS 9.1. (1hr.)
  • Taller N° 3.- Delimitación de una cuenca aplicando los softwares QSWAT Y ARCSWAT. (1 hr.)
  • Taller N° 4.- Elaboración de la curva hipsométrica y perfil longitudinal del cauce principal. (1hr.)
  • Taller N° 5.- Análisis e interpretación de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica. (1hr.)
  • Trabajo del Módulo II: Delimitar una cuenca con el QSWAT y ARCSWAT y determinar sus parámetros geomorfológicos (8 hr.)

Modulo III: (17 Horas)

  • Taller N° 1.- Visualización, selección y descarga de datos de estaciones meteorológicas e hidrométricas. (1 hr.)
  • Taller N° 2.- Tratamiento de la serie pluviométrica y análisis de consistencia de doble masa y Método Vector Regional aplicando el software Hydracces. (1 hr.)
  • Taller N° 3.- Trazo de Isoyetas y poligonos de Thissen. (1 hr.)
  • Taller N° 4.- Se realizará la corrección y completación de los  datos hidrológicos (HEC 4). (1 hr.)
  • Taller N° 5.- El análisis regional para determinar la precipitación en el área de estudio. (1 hr.)
  • Trabajo del Módulo III: Realizar el análisis de consistencia por el MVR de las estaciones pluviométricas de su cuenca en estudio (12 hr.).

Modulo IV: (17 Horas)

  • Taller N° 1.- Generación de caudales medios mensuales empleando el método de transposición de caudales. (1 hr.)
  • Taller N° 2.- Generación de caudales medios mensuales empleando el método de la relación área vs caudal con estaciones vecinas. (1 hr.)
  • Taller N° 3.- Generación de caudales medios mensuales empleando el modelo hidrológico WEAP. (2 hr.)
  • Taller N° 4.- Determinación de la disponibilidad hídrica a diferentes niveles de persistencia. (1 hr.)
  • Trabajo del Módulo IV: Generar los caudales medios mensuales empleando los 3 métodos de su cuenca en estudio (12 hr.).

El curso se ofrecerà a través de la plataforma zoom con 20 horas de clases presenciales y 40 horas no presenciales destinadas a elaborar su proyecto.

EXPOSITORES

Ing. MSc. MIGUEL A. SANCHEZ DELGADO
Ingeniero Agrícola, con estudios de doctorado en Recursos Hídricos, profesor principal del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniera Agrícola especialista en Hidráulica de tuberías, canales abiertos e hidrología

Ing. JOSE B. ARAPA QUISPE
Ingeniero Agrícola con estudios de maestría en recursos hídricos, Profesor de Hidráulica, Mecánica de Fluidos y Topografía, con manejo de softwares en Recursos Hídricos.

Ing. PABLO L. QUISPE RAMOS
Ingeniero Agrícola con estudios de maestría en recursos hídricos, Profesor de Topografía, Ingeniería de Riegos con manejo de softwares en Recursos Hídricos.

HORARIO DE CLASES

Sábado: 21 y 28 de agosto: 2:00 p.m á 7:00 p.m.
Domingo: 22 y 29 de agosto: 2:00 p.m á 7:00 p.m.

DURACIÓN:

La duración del curso es de 60 horas lectivas.

CERTIFICADO

Se entregará un diploma de asistencia y aprobacion del curso  a nombre de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM, a los participantes que cumplan con los requisitos de evaluación y un diploma de asistencia para aquellos que asistieron al 80% participación de horas programadas del curso.

Inversión

  • Público en general: S/. 350 Nuevos Soles.
  • Depósito a nombre de la Fundación para el Desarrollo Agrario FDA, Banco de Crédito del Perú, a la cuenta en soles No. 191-0031059-0-26,  escanear el voucher al correo del drat@lamolina.edu.pe.

INFORMES E INSCRIPCIONES

SECRETARÍA DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS
Celular Sra Isabel 975448668, Email:drat@lamolina.edu.pe,

 MINIMO DE ALUMNOS PARA INICIAR EL CURSO : 20 PARTICIPANTES