PROGRAMA DE INVESTIGACION EN PASTOS Y FORRAJES INTRODUCCION Hcer ganaderia es transformar los pastizales altoandinas, el forraje de la selva y la pastura cultivada de nuestra costa, en carne y leche, alimentos basicos para la poblacion, y en lana y fibra en la zona altoandina.. La historia de la ganaderia del pais ha demostrado que los resultados no siempre han sido satisfactorios, por el enfasis puesto mayormente en los aspectos zootecnicos del rpoblema. Importaciones de ganado fino que posteriormente recibian una pobre alimentacion han tenido resultados considerados como un fracaso. La ciencia y la tecnologia moderna consideran que no puede haber buen desarrollo ganadero, ni aumento de la productividad, a menos que ellos esten basados en un buen sustento alimenticio. Actualmente, la produccion de forrajes es una ciuencia y tambien un arte para obtener la maxima produccion pecuaria basada en los recursos forrajeros, tanto cultivados como naturales. El programa de Pastos y Forrajes de la Uniersidad Nacional Agraria La Molina se creo en 1968, teniendo como base el Departamento de Pastos de la Facultad de Agronomia de la antigua Escuela Nacional de Agricultura. El mayor enfasis de su investigacion ha estado vinculado al estudio de las praderas naturales de la sierra, considerando que en esta region existen 22 millones de hectareas de este tipo de praderas, la mayoria de las cuales se encuentran deterioradas por el excesivo numero de animales que pastan en ellas y porque el 72% de la ganaderia Nacional actual basa su alimentacion en este recurso natural. OBJETIVOS: 1.- Dotar al pais de una capacidad tecnica para el manejo de praderas y la produccion de pasturas y forrajes en base a la determinacion de los recursos forrajeros con que cuenta cada region del pais. 2.- Mejorar la tecnologia de utilizacion de pastizales y forrajes en los diferentes sistemas de produccion con enfasis en las comunidades campesinas. 3.- Intensificacion de trabajos de mejoramiento gentico y de la produccion de semillas forrajeras mas apropiadas para determinadas regiones del pais. 4.- Busqueda de alternativas tecnologicas apropiadas para el establecimiento y produccion de pasturas bajo riego y manejo intensivo. 5.- Produccion de semillas forrajeras mejoradas. RECURSOS FISICOS DISPONIBLES Unidades de Servicios: - Biblioteca - Herbario - Campo experimental Ël Tomatillo"(germoplasma de gramineas y leguminosas) - Laboratorios de analisis de calidad de la fibra, de semillas forrajeras, de digestabilidad in vitro y Determinacion de materia seca. PRINCIPALES LINEAS DE INVESTIGACION 1.- Introduccion de plantas y Recursos Geneticos (IP-RG) - Taxonomia - Leguminosas - Plantas Toxicas - Gramineas - Otras plantas forrajeras - Arbustivas Forrajeras 2.- Adaptacion y Mejoramiento de Pastos (AM) - Pastos - Maiz - Elefante - Avena - Rye Grass - Dactylis - Andropogon spp. - Brachiaria spp. - Alfalfa - Sorgo - Rhodes - Centeno - Phalaris tuberinacea - Pangola - Bermuda 3.- Cultivos (CV) - Aclimatacion de Pastos - Bioquimica de Plantas - Sistemas de Cultivos y/o crianza - Fisiologia de Pastos - Agronomia y Ecologia de Pastos - Sistemas de produccion. 4.- Utilizacion de Forrajes (U.F.) - Palatabilidad - Grado de utilizacion - Digestibilidad - Sistemas de pastoreo - Pastoreo Complementario - Valor Nutritivo - Eficiencia de uso - Consumo - Fertilizacion - Quema 5.- Investigacion de Soporte (IS) - Modelizacion - Simulacion - Sensores remotos - Topoclimatologia - Sostenibilidad del sistema agrario - Desarrollo rural. AREAS GEOGRAFICAS DE TRABAJO Sierra Central : Region Mariscal Caceres, R. Lima-Provincia. Sierra Norte : Region Marannon. Sierra Sur : Region Jose Carlos Mariategui, R. Inca, R. Arequipa. Costa : R. Haya de la Torre, Ica, Arequipa y Tacna Selva : R. Marañon, R. Ucayali, R. Mariscal Caceres. OFERTA TECNOLOGICA Se cuenta con tecnologia y cultivares creados de Sorgo (Sordan, Trudan, Sordan, Sudan Texas, Grazer), pasto elefante (Panama, King grass, H532, Sacarino, Mott), Maiz Forrajero (PM-212), alfalfa (San Pedro, Monsefu, Boba negra, alra sierra, Ranger, Moapa resistor, etc) uso de cogollo de caña de azucar, pasto Bermuda (cruza 1, cruza 2), pasto Rhodes, Camote forrajero. 1.- ECOSISTEMAS ARIDOS Y SEMI ARIDOS 1.1. Sistemas de Produccion de cultivo y utilizacion de Sorgo, Maiz forrajero (Zea mays), elefante y alfalfa para alimentar vacas lecheras. 1.2. Sistema de Produccion de maiz forrajero (via silaje) y alfalfa o camote forrajero para la alimentacion de vacas lecheras en el Sur del Peru (Tacna, Moquegua) 1.3. Utilizacion del pasto elefante en el engorde de ganado vacuno y/o caprinos. 2.- ECOSISTEMAS ALTO ANDINOS 2.1. Tecnologia para el establecimiento y manejo de pasturas bajo riego con fines de pastoreo, para conservacion como silaje o heno; para su uso en epocas criticas. Se recomienda las asociaciones de Rye grass ingles, sye grass italiano + trebol blanco, Trebol rojo; avena + veza; Dactylis alfala y los monofitos de avena, cebada, Phalris, alfalfa, etc. 2.2. Determinacion de la fijacion de Nitrogeno simbiotico en pasturas asociadas. En cooperacion con el Insatituto de Energia Atomica de Vienna, Energia Atomica, habiendose determinado que la fijacion de la sierra central, es de 200 Kg/ha por año de nitrogeno seco. 2.3. Metodos practicos para realizar mapeos agrostoedafologicos que son fundamentales para el manejo de praderas nativas. 2.4. Uso de pastoreo complementario: alpacas, llamas, ovino, vacunos, etc. 2.5. Mejoramiento de praderas nativas sobrepastoreadas, mediante la introduccion