PROGRAMA DE INVESTIGACION DE PASTOS Y FORRAJES

INTRODUCCION

Hacer ganaderia es transformar los pastizales altoandinos, el forraje de la selva y la pastura cultivada de nuestra costa, en carne y leche, alimentos basicos para la poblacion, y en lana y fibra en la zona altoandina.

La historia de la ganaderia del pais ha demostrado que los resultados no siempre han sido satisfactorios, por el enfasis puesto mayormente en los aspectos zootecnicos del problema. Importaciones de ganado fino que posteriormente recibian una pobre alimentacion han tenido resultados considerados como un fracaso.

La ciencia y la tecnologia moderna, consideran que no puede haber buen desarrollo ganadero, ni aumento de la productividad, a m enos que ellos esten basados en un buen sustento alimenticio.

Actualmente, la produccion de forrajes es una ciencia y tambien un arte para obtener la maxima produccion pecuaria basadas en los recursos forrajeros, tanto cultivados como naturales.

El Programa de Pastos y Forrajes de la Universidad Nacional Agraria La Molina se creo en 1968, teniendo como base el Departamento de Pastos de la Facultad de Agronomia de la antigua Escuela Nacional de la Agricultura.

El mayor enfasis en su investigacion ha estado vinculado al estudio de las praderas naturales de la sierra, considerando que en esta region existen 22 millones de hectareas de este tipo de praderas, la mayoria de las cuales se encuentran deterioradas por el excesivo numero de animales que pastan en ellas y porque el 72% de la ganaderia Nacional actual basa su alimentacion en este recurso natural.

OBJETIVOS

RECURSOS FISICOS DISPONIBLES

Unidades de servicio:

PRINCIPALES LINEAS DE INVESTIGACION:

AREAS GEOGRAFICAS DE TRABAJO