ALGODON


INTRODUCCION:

El cultivo del algodonero es una actividad agrícola de gran importancia para la economía nacional. Su producto natural son los frutos, cápsulas o bellotas que al desecarse y abrir dan el producto primario denominado algodón en rama, compuesto de fibra y semilla que separan al desmotarse.

La fibra es el producto al que se da más énfasis, por constituir la mayor y la mejor fuentes de ingresos económicos para el agricultor y para el país por su cotización en dólares, constituyendo una fuente importante de divisas. La semilla, llámese "semilla para siembra" o "semilla de uso industrial" (pepa para la molienda) sirve para conservar y continuar el cultivo y por su valor proteico y graso para la alimentación humana en forma directa, como harinas o aceites, y en forma indirecta como componentes de raciones balanceadas para animales que producen carne y leche o sus derivados. Asimismo, debemos recordar que el algodonero no solamente tiene valor alimenticio sino que cubre las necesidades de vestidos de la población luego de procesos industriales o artesanales. Igualmente, cumple un rol social como fuente de trabajo estacional, sobre todo para su cosecha.

En nuestro país se cultiva el algodonero en la costa y en la selva, desarrollándose en base a la especie Gossypium barbadense. En la región costera se tiene dos zonas bien definidas: la costa central, con 85000 a 100000 hectáreas comprende los valles del río Santa hasta el valle de Nazca principalmente, con una producción de 600000 quintales de fibra larga de la variedad "tangüis" y la zona algodonera de la costa norte con 45000 a 55000 hectáreas, que comprende los valles de los departamentos de Piura y Lambayeque y produce 430000 quintales de fibra extra larga de las variedades "Pima", "Direx" y "Supima", todas en Piura, con 44500 hectáreas y Gossypium hirsutum de la variedad "Del Cerro", en Lambayeque, con hectareaje variable entre 500 y 8000 has, dependiendo de la disponibilidad de agua y competencia con el cultivo de arroz.

La zona algodonera oriental o de la selva se localiza principalmente en el Huallaga Central, con una superficie entre 4000 y 6000 hectáreas y tiene posibilidades de constituirse en importante polo de desarrollo para la producción de algodones precoces de fibras cortas de la especie G. hirsutum.

En nuestro país se han venido desarrollando valiosos esfuerzos para mejorar la producción y la productividad, tanto en el campo agrícola como en el textil. Será posible alcanzar los más altos niveles en este sentido si ponemos en operación la amplia y moderna capacidad instalada que, tanto en el área de la ciencia como en la tecnología algodonera, posee la Universidad Nacional Agraria.

OBJETIVOS

  1. Organizar un Banco de Germoplasma por ser el algodonero un cultivo nativo del Perú, siendo una fuente muy importante de recursos genéticos que se debe preservar y estudiar especialmente el G. barbadense ssp. peruvianum, conocido comúnmente como "País", que se cultiva para uso artesanal en la zona del oriente y se encuentra en estado nativo en varias zonas ecológicas de nuestro territorio.
  1. En las variedades de la especie G. barbadense
  1. Recuperación y perfeccionamiento de la variedad "Tangüis"
  1. Mantener, perfeccionar y estabilizar los componentes de producción y calidad de las variedades de "Pima" y "Supima"
  1. En las variedades de la especie G. hirsutum
  1. Estabilizar los componentes de producción y calidad de la variedad "Del Cerro"
  2. Incrementar los estudios de adaptabilidad de cultivares de fibra larga y mediana de la variedad "Upland" para su cultivo en la zona oriente.
  1. Producción de semilla certificada, en colaboración con la Fundación para el Desarrollo Algodonero (FUNDEAL), Ministerio de Agricultura y otras instituciones oficiales y particulares.

LOGROS

  1. Obtención del cultivar UNA-1 conformado por núcleos de líneas mejoradas de la variedad "tangüis". Produce entre 70y 90 qq/ha de algodón en rama, en un período de 210-230 días a la primera campaña y 230-250 días al término de la cosecha, y presenta fibra de alta calidad: longitud cercana a 35 mm, valor MIC entre 4.7 y 5.5 con un promedio de 5.2, resistencia Pressley OG 86-90 mil lb/pulg2 y un 41.5 % de fibra.
  1. Obtención de los cultivares UNA-79 y UNA-80 de la variedad "tangüis". con las siguientes. características:

Rendimiento 70-100 qq/ha 80-100 qq/ha (algodón en rama)
Fibra 40.5 g 41.0 g
Peso X bellota 4.5 g 4.6 g
Indice de fibra 7.9 g 8.5 g
Fibra

- Longitud 30.00 mm 32.6 mm
- Uniformidad 48% 47%
- Finura 5.9 MIC 5.7 MIC
- Resistencia 87 mil lb/pulg2 89 mil lb/pulg2

  1. Mejoramiento de la calidad de las proteínas de la semilla con el algodón denominado atóxico, habiéndose llegado a reducir el nivel de gosipol libre a un 0.5 %.
  1. Se dispone de linajes "Tangüis" con cerca de 26% de aceite en las semillas.
  1. En 1978 se proporcionó a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 40 accesiones entre las cuales destacó la Coker 310, que posteriormente fue distribuida comercialmente en el área de Motupe (30 has) y luego en la zona del Huallaga Central (80 Ha.).
  1. Incremento de la productividad en algodonero de fibras extra largas ("Pima" y otros) manteniendo su calidad dentro de las normas técnicas que son de rigor en el comercio internacional.
  1. En 1974 se estableció el Proyecto de Semilleros de Algodón mediante convenio FUNDEAL-CRIA I-UNA, que durante 1975 se implementó para abastecer el área de semilla de "Tangüis", "Pima", "Supima" y "Del Cerro". En 1976 el Ministerio de Agricultura le dio carácter oficial. El Proyecto de Semilleros de Algodón logró en 1977 producir el 100 % de la demanda de semilla del área algodonera de la costa, alcanzando una producción de 180000 qq de semilla certificada de la más alta calidad.
  1. Con equipo propio de la Universidad y equipo donado por convenio con la FUNDEAL y ENCI .- Comercialización, se logró establecer desde 1977 el laboratorio de análisis de calidad de fibra y calidad bromatológica de la semilla; el laboratorio de análisis de desmonte y deslinde, y desde 1980 el de germinación y calidad de semilla certificada de siembra.

Los Laboratorios prestan servicio a los productores algodoneros, a la industria hilandera y textil, al Ministerio de Agricultura y otras instituciones que requieren sus servicio para determinar la calidad del producto o establecer la dirimencia de su calificación. Asimismo, se ha colaborado con estudios de antropología y arqueología en la identificación de fibras y usos de las mismas en tejidos preincas.


Comentarios / sugerencias :
palgodon@lamolina.edu.pe
webmaster@lamolina.edu.pe

Copyright © Derechos reservados
Red Informática - Unalm