Objetivo:

Contribuir a la consolidación del IRD San Martín – UNALM como Hub de conocimiento (IRD-HUB) en desarrollo alternativo en la región, garantizando la generación de conocimiento en las prácticas locales de desarrollo alternativo y su uso por parte de las instituciones locales y los beneficiarios. Esto implica un sistema de comunicación para recopilar, preservar y difundir la información.

Actividades:

  • Actividad 3.1: Recolectar información y realizar evaluación de tecnología, a través de fuentes directas e indirectas. Esto permitirá elaborar una línea de base y un análisis de necesidades que muestre las tecnologías utilizadas en el desarrollo alternativo, éxitos y fracasos en experiencias anteriores, preferencias del mercado por productos con potencial en la zona, cadenas de valor existentes, percepciones y comportamiento de los potenciales beneficiarios. Estos datos se utilizarán para diseñar actividades de intervención más inclusivas y colaborativas, teniendo en cuenta los conocimientos previos y las necesidades de los agricultores locales, las minorías y las partes interesadas.
  • Actividad 3.2: Integrar conocimientos, tanto tecnológicos como procedimentales. El conocimiento de la implementación del proyecto y la evaluación permanente de indicadores se integrarán en un sistema de comunicación. Evaluaremos los impactos de la utilización de la investigación y crearemos una base de datos que contenga información sobre el uso de la tecnología, las características e impresiones de los agricultores y los cambios que desencadenaron en la vida de los agricultores.
  • Actividad 3.3: Publicar y utilizar el conocimiento. Utilizaremos una plataforma de colaboración de conocimiento, donde se compartirán y gestionarán los planes del proyecto, los avances en la utilización de la investigación y los indicadores de intervención del proyecto. La plataforma de conocimiento respaldada por aplicaciones virtuales integradas mejorará la canalización de la utilización de los investigadores al conectar a los beneficiarios, los investigadores, el equipo del proyecto y las partes interesadas. Esto contribuirá a la toma de decisiones e integrará los hallazgos del proyecto en las prácticas agrícolas e institucionales.

Resultados:

  • Facilitar el desarrollo colaborativo de indicadores clave de la implementación del proyecto que permitirán al equipo del proyecto monitorear el progreso, aprender sobre los desafíos y éxitos, y hacer adaptaciones basadas en estos aprendizajes;
  • Supervisar los indicadores clave del éxito del proyecto que permitirán al equipo y a sus partes interesadas para evaluar y comunicar el impacto de la implementación del proyecto;
  • Facilitar el aprendizaje sobre alianzas, procesos y prácticas que potencien el desarrollo en el contexto local a través de la gestión adaptativa del proyecto PERU-Hub.

 

 

Objetivo:

El propósito de este componente es el mejoramiento de la productividad agrícola y ganancias de los agricultores basadas en cultivos alternativos con prácticas sustentables en las fincas agrícolas. 

Actividades:

  • Producción (participativa) de semillas nativas/plántulas
  • Manejo de suelos
  • Tecnología de cultivos
  • Silvicultura y sistemas silvopastoriles
  • Estudios de diversidad genética y valoración de cultivos nativos
  • Adaptación de hortalizas en la Amazonía como alternativa de seguridad alimentaria
  • Manejo de las parcelas agrícolas con buenas prácticas de manejo (GAP, siglas en Inglés).

Resultados:

  1. Garantizar la calidad de semillas y/o plantones con la producción participativa de plantones y/o semillas de alta calidad genética para garantizar alta productividad en las tres zonas de intervención del proyecto.
  2. Ordenamiento territorial de las fincas agrícolas según la capacidad de uso de suelos para evitar problemas de erosión y problemas de productividad. 
  3. Incorporación de la tecnología de cultivos para la mejora de la rentabilidad y cuidado del ambiente, a través de las practicas predictivas (uso de sistemas de información) con medidas climáticas.
  4. Se establecerán sistemas agroforestales, silvopastoriles con fundamentos agroecológicos y combinación de forestales con propagación clonal que servirá a los agricultores para capacitarse y así mejorar sus propias parcelas.
  5. Se implementará un banco de germoplasma para dos especies nativas de alto potencial económico con trabajos análisis de variabilidad genética, distribución y atributos fenológicos y comerciales. 
  6. En la búsqueda de mejoramiento de la calidad de vida y sustentabilidad para el agricultor se introducira la produccion en los huertos demostrativos especies horticolas de alto potencial económico como el tomate, zanahorias, cebollas, coles, rabanitos etc. 
  7. Se promoverá la práctica de Manejo Integrado de cultivos (MIC) bajo los principios de buenas prácticas agrícolas. Con la finalidad de cuidar un ambiente saludable, uso responsable de pesticidas agrícolas y obtención de productos saludables para los consumidores.

 

 

Objetivo:

El propósito de este componente es fortalecer las capacidades técnicas y comerciales en los productores líderes, que les permitirá mejorar y dar un valor agregado a sus producciones agrícolas y pecuarias, facilitando el acceso al mercado y mejorar sus ingresos. Además, articulado directamente al IRD Selva formar agentes extensionistas que transfieran las innovaciones y nuevos conocimientos adquiridos a otros lugares fuera del ámbito de intervención del proyecto.

Actividades:

  • Construir un programa de extensión y educativo para los agricultores familiares en la producción y comercialización agrícola y ganadera, basado en una metodología de módulos presenciales, el cual contará con el desarrollo de 03 programas de capacitación, distribuidos en cuatro módulos para agricultura, cuatro para ganadería y cuatro para transformación de alimentos. 
  • El Plan de capacitación sigue una metodología de capacitación flexible y se ciñe a las metodologías de la Escuela Campesina de Ganadería (LFS), creada en el año 1996, la cual ha contribuido en la mejora de las capacidades técnicas de los productores de la zona del altiplano peruano, cuya metodología será adaptada a la selva, para la capacitación de lideres agrarios, con énfasis en la comunidad nativa y género, mediante el uso eficaz de la investigación, para fortalecer y dar sostenibilidad al sistema de extensión de la UNALM en la región San Martín.
  • Considerando los tres programas de capacitación, se capacitará 60 lideres cada año desde un enfoque de género, considerando productores varones y mujeres y haciendo un especial énfasis en los productores originarios, lo que resultará al final del proyecto en 240 lideres con capacidades fortalecidas; asimismo, se espera el efecto multiplicador, llegando a 480 lideres capacitados. Además, los días de campo, boletines técnicos, asistencia técnica, escuelas de campo y parcelas demostrativas, permitirán fortalecer y complementar los conocimientos de los productores en el entorno del Huallaga, basado en el principio de “Aprender Haciendo”. 

Resultados:

Se contará con un sistema de extensión fortalecido en la región San Martín, teniendo como eje principal y articulador, al instituto del IRD Selva.

Los productores líderes contarán con una mejora en sus capacidades, lo que permitirá que se formen como agentes extensionistas agrarios en sus provincias o comunidades.

 

 

Objetivo:

El propósito de este componente es el mejoramiento de la productividad agrícola y ganancias de los agricultores basadas en cultivos alternativos con prácticas sustentables en las fincas agrícolas. 

Actividades:

  • Producción (participativa) de semillas nativas/plántulas
  • Manejo de suelos
  • Tecnología de cultivos
  • Silvicultura y sistemas silvopastoriles
  • Estudios de diversidad genética y valoración de cultivos nativos
  • Adaptación de hortalizas en la Amazonía como alternativa de seguridad alimentaria
  • Manejo de las parcelas agrícolas con buenas prácticas de manejo (GAP, siglas en Inglés).
 

Resultados:

  1. Garantizar la calidad de semillas y/o plantones con la producción participativa de plantones y/o semillas de alta calidad genética para garantizar alta productividad en las tres zonas de intervención del proyecto.
  2. Ordenamiento territorial de las fincas agrícolas según la capacidad de uso de suelos para evitar problemas de erosión y problemas de productividad. 
  3. Incorporación de la tecnología de cultivos para la mejora de la rentabilidad y cuidado del ambiente, a través de las practicas predictivas (uso de sistemas de información) con medidas climáticas.
  4. Se establecerán sistemas agroforestales, silvopastoriles con fundamentos agroecológicos y combinación de forestales con propagación clonal que servirá a los agricultores para capacitarse y así mejorar sus propias parcelas.
  5. Se implementará un banco de germoplasma para dos especies nativas de alto potencial económico con trabajos análisis de variabilidad genética, distribución y atributos fenológicos y comerciales. 
  6. En la búsqueda de mejoramiento de la calidad de vida y sustentabilidad para el agricultor se introducira la produccion en los huertos demostrativos especies horticolas de alto potencial económico como el tomate, zanahorias, cebollas, coles, rabanitos etc. 
  7. Se promoverá la práctica de Manejo Integrado de cultivos (MIC) bajo los principios de buenas prácticas agrícolas. Con la finalidad de cuidar un ambiente saludable, uso responsable de pesticidas agrícolas y obtención de productos saludables para los consumidores.

 

 

Objetivo:

El componente Transformación y certificación de alimentos y productos de valor agregado tiene como propósito contribuir con el desarrollo de nuevos productos alimenticios agregando valor a las materias primas agrícolas de los productores y emprendedores locales para acceso a nuevos mercados, logrando mejorar su economía.

El componente brindará asistencia técnica y capacitación en desarrollo de nuevos productos, manejo de residuos sólidos, mejora de la productividad, certificación de procesos en inocuidad alimentaria, también se integrará nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos mediante un Centro Piloto de Alimentos que será de formación continua para los beneficiarios de la localidad tanto agricultores, emprendedores, asociaciones y empresas que deseen mejorar continuamente sus procesos operativos. Lo mencionado contribuirá con el incremento de la rentabilidad y sostenibilidad de los beneficiarios considerando la demanda del mercado, el uso de la biodiversidad, la innovación e investigación, y la inclusión del liderazgo de mujeres y comunidades nativas.

 

 

Objetivo:

Fortalecer los programas de extensión y emprendimiento a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre los beneficiarios, empresas, investigadores y estudiantes  a nivel nacional e internacional. Se promoverá la igualdad a través de la promoción de actividades de intercambio, priorizando las oportunidades a mujeres y comunidades indígenas.

Actividades:

  • Intercambios con proyectos colaborativos: actividad que permitirá el intercambio de conocimientos e información sobre proyectos de investigación y publicaciones a través de los eventos de lanzamiento y cierre del proyecto.
  • Pasantías internacionales en Estados Unidos: Productores de la región San Martín y representantes de los socios nacionales realizarán visitas a la Universidad de Purdue y los centros de extensión del estado de Utah.
  • Pasantías nacionales a empresas y centros de extensión e investigación: Se seleccionarán 60 productores líderes a lo largo del proyecto para que realicen visitas a las principales instituciones de investigación y/o empresas privadas del país que les permita conocer modelos exitosos de producción así como instalaciones de transformación de alimentos.
  • Visitas de investigadores y estudiantes de las instituciones socias: mediante las visitas a la región San Martín, se podrá conocer a los productores de la zona y los desafíos a los que se enfrentan, con el objetivo de brindar soluciones innovadoras así como complementar el diseño y seguimiento de los programas de extensión, emprendimiento y transferencia tecnológica.

Resultados:

  • Organización del evento de lanzamiento y cierre del proyecto PERU HUB.
  • Diseño y ejecución del programa de pasantías internacionales a los Estados Unidos dirigido a los productores líderes y principales instituciones de la región San Martín.
  • Diseño y ejecución del programa de pasantías nacionales de los productores líderes a empresas e instituciones exitosas peruanas.
  • Organización y soporte de las visitas de estudiantes e investigadores de los socios del proyecto.