¿Por qué es importante un proyecto como PERU-Hub en la Región San Martín?

“El conocimiento existe, pero la pregunta es: ¿Cómo la convertimos en tecnología para la selva peruana?”

La pregunta del Dr. Hugo Villachica, Director de PERU-Hub, fue la premisa que resaltó durante la ceremonia de lanzamiento del proyecto que preside, evento que tuvo lugar en un acogedor hotel en Tarapoto, importante ciudad de la Región San Martín. Durante años, los agricultores de la Amazonía peruana han demostrado esfuerzo y perseverancia para salir de situaciones complicadas, entre las más importantes, la tendencia a dedicarse a cultivos ilícitos y el estado de subsistencia. Sin embargo, los agricultores, ya sean independientes o asociados en cooperativas, decididos a cambiar los destinos tanto de ellos como el de sus familias, se toparon con una triste realidad:


Dr. Hugo Villachica, Director de PERU-Hub, brindando palabras a participantes de los talleres del proyecto en Tarapoto, San Martín.

“Hemos sacado al agricultor de la agricultura de subsistencia y de la influencia del cultivo ilícito de la coca, lo hemos llevado a un nivel de agricultura comercial o de mercado, donde se encuentra con nuevos problemas técnicos y de otra índole. Busca, pero generalmente no encuentra solución a sus nuevos problemas. Hay limitadas oportunidades para los agricultores fuera de su ámbito y mucho menos para las mujeres y comunidades campesinas”.

El Doctor Villachica empezó así su alocución, planteando esta gran dificultad que afrontan los productores de la selva peruana. El lanzamiento de PERU-Hub convocó una concurrencia de alrededor 90 personas, entre autoridades nacionales y extranjeras, así como líderes agrícolas, entre los cuales se encontraban dos asociaciones de mujeres dedicadas a la producción y comercialización del cacao, cotizado fruto del cual aprendieron a darle valor agregado (como el chocolate). Ellas esperan nuevos mercados con el apoyo de PERU-Hub, proyecto de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La historia de estas emprendedoras para convertirse en cabezas de hogar es realmente loable. En un pasado no muy lejano, sus esposos o parejas sólo veían como única opción el cultivo de coca para sobrevivir, hasta que una institución internacional las capacitó para tomar las riendas de la economía familiar, recibiendo conocimientos, desde la producción de cultivos alternativos hasta talleres de marketing. Incluso, ahora sus hijos son profesionales y ayudan a sus madres en las labores de campo. Pero no todos los agricultores han tenido las mismas oportunidades en la selva peruana.


Según Villachica, solo el 20 por ciento han recibido asistencia técnica y sólo el 9 por ciento participa en asociaciones o cooperativas de negocios. El 70 por ciento ha llegado solo hasta la educación primaria y 20 por ciento ha tenido acceso a la tecnología. Sin asistencia, sin educación y sin tecnología, es difícil acceder al mercado. Además, el agricultor de la selva se encuentra en desventaja por las las largas distancias que existen hacia mercados como Lima u otras provincias, o los puertos para exportar.

Cooperativa Agraria "Allima Cacaco", organización beneficiaria del proyecto durante la exposición de productos en el Lanzamiento de PERU-Hub.

¿Cúal es la solución?.

La innovación y la transferencia de tecnología.

“En la Universidad (UNALM) y fuera del país hay conocimientos para solucionar varios de los problemas existentes, lo que necesitamos es hacer que ese conocimiento esté disponible para el agricultor. Allí entra la innovación, para generar tecnologías que pongan ese conocimiento al alcance del agricultor”.


Es decir, siguiendo las palabras del Doctor Hugo Villachica, que los conocimientos académicos no se queden en el papel. Es por ello que la creación de este Hub, significa el inicio de un centro de generación y extensión de tecnologías innovadoras, para promover el desarrollo sostenible de la región.  Este Hub estará ubicado en Pucayacu, uno de los fundos de los Institutos Regionales de Desarrollo de la Agraria, presentes en todo el país. En el fundo Pucayacu, ubicado en Tarapoto, serán capacitados aproximadamente 240 líderes, 60 por año, entre agricultores, representantes de universidades, empleados de oficinas, profesores y todos los que tengan capacidad de liderazgo para enseñar a otros. Estas personas provendrán principalmente del valle del Huallaga Central.


“La universidad realizara actividades e instalará parcelas de producción en Pucayacu para demostrar a los agricultores que las nuevas tecnologías sostenibles son de un nivel al alcance de ellos y rentables. Al mismo tiempo instalaremos parcelas de validación para desarrollar nuevas tecnologías y nuevas opciones de cultivo. La tarea de investigar se llevará a cabo mediante 40 tesis que deben generar 40 nuevos conocimientos. Los agricultores no solo necesitan tecnología para aumentar la productividad y competitividad de un producto. Necesitan tecnología para tener otras formas de productos y acceder al mercado o para abrir nuevos mercados”, puntualizó el director de PERU-Hub.


La Universidad Nacional Agraria La Molina, a través de PERU-Hub, realizará la innovación y los participantes se beneficiarán con el aprendizaje y transferencias de conocimientos. Pero este trabajo no sería posible sin socios estratégicos. En la ceremonia de lanzamiento no sólo se encontraron presentes representantes de USAID, co-financiador del proyecto, sino también los representantes de Purdue University, Oklahoma University, Utah State University, además de la alianza Bioversity-CIAT, instituciones que tienen roles específicos en la contribución de conocimientos, tecnologías, metodologías en estudios de suelos y cultivos, estudio del clima y emprendimiento.


Incubagraria, la incubadora de empresas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, capacitará a los agricultores para que desarrollen sus empresas y tengan capacidad de negociar. Una labor que realizarán en conjunto con la incubadora de la Universidad Nacional de San Martín, con el objetivo de que el proceso de aprendizaje y su aplicación sea sostenible con el tiempo.


¿Pero, con qué cultivos trabajará PERU-Hub?

Como agricultor e ingeniero agronómo de vasta experiencia en el sector público y privado, el doctor Villachica sabe que, aunque existe mucho entusiasmo en el equipo, hay mucho trabajo por hacer en la primera etapa de ejecución del proyecto. En principio, es necesario trabajar con el cacao.  Según el Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel nacional hay 181 mil hectáreas de cacao, de ellas cerca de 50 mil están en producción en San Martín. Los agricultores cacaoteros piden apoyo y no se dejará de lado su solicitud. Pero también se trabajará en la recuperación de los pastizales degradados y en la ganadería, con la incorporación de adecuados sistemas agrosilvopastoriles.

La experiencia indica que para acceder a otros mercados se requiere innovar a través de la diversificación. Se requieren nuevas versiones de un producto ya conocido o nuevos productos. Por eso se impulsará productos de exportación, con la introducción de frutales tropicales como el maracuyá y la guanábana:


“Podemos desarrollar el cultivo de la guanábana para exportación. Hay variedades que rinden mejor para exportación, que tienen más pulpa. La Universidad va a instalar una planta de transformación de alimentos en Pucayacu, con un par de cámaras de congelamiento. En forma simple el proceso consiste en: Se cosecha la fruta, se lleva a la planta de procesos, se retira la cascara, se pulpea y se congela para que no se malogre. Se junta una cantidad de pulpa, viene un contenedor, se carga y se envía al puerto, que puede ser Olmos, no tenemos que ir a Lima. Tenemos capacidad de competir”.

 


Mg.Sc. Rossemary Carpio, coordinadora del componente de Transformación de Alimentos; e Ing. Andrea Sanchez, especialista de Alimentos, son parte del equipo de PERU-Hub encargado del desarrollo de nuevos productos alimentarios.

El Doctor Villachica también informó durante la presentación de PERU-Hub, que las estadísticas indican que en la Región, 85 por ciento de los propietarios tienen menos de 10 hectáreas. Se trata de una pequeña agricultura, propiedades familiares que frecuentemente se divide entre los hijos. Entonces, estamos hablando de pequeños emprendimientos que será asistidos. Pero el éxito de PERU-Hub no será posible sin el apoyo de institucionales nacionales y de la inversión privada:


“No tratamos de descubrir cosas nuevas en lo ya existente, lo que queremos es apoyar y continuar lo que ya se hizo, buscaremos opciones más rentables para su comercialización; así como nuevas versiones de nuevos cultivos o productos”, puntualizó el Director de PERU-Hub, quien finalmente señaló que en los cinco años de ejecución del proyecto, se buscará que los agricultores, mujeres y comunidades indígenas estén entrenados en el uso de tecnologías mejoradas, ya sea  en los actuales y nuevos cultivos, en transformación de alimentos, acceso a mercados y en marketing, mejorando la productividad agrícola y rentabilidad con manejo sostenible de los recursos. 


Dentro de cinco años veremos los resultados, convencidos que cosecharemos muchas historias de éxito.