UNALM: impulsan investigación para mejorar la reproducción de alpacas en contextos de sequía en zonas altoandinas
Desde el Programa de Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Sudamericanos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), se viene desarrollando una investigación que busca responder una pregunta clave para la mejora de la producción alpaquera en el Perú: ¿cómo influye la nutrición, especialmente en época de sequía, en los procesos reproductivos de las alpacas?
El trabajo, liderado por el Ing. Marco Machaca, zootecnista y actual estudiante del Doctorado en Nutrición, se centra en evaluar cómo las restricciones alimenticias típicas del altiplano afectan la dinámica folicular y, por consiguiente, la fertilidad de las alpacas. “Esta etapa de restricción nutricional, que se da de forma natural, podría estar relacionada con las altas tasas de mortalidad embrionaria que actualmente se reportan en estos animales”, explica el investigador.
Para ello, se ha implementado un sistema experimental de confinamiento en la UNALM, con condiciones controladas y el uso de alimento peletizado a base de heno de alfalfa y avena. Esta alternativa, novedosa en el manejo de camélidos, permitiría almacenar y distribuir alimento de calidad durante la temporada seca.
“Las alpacas se adaptan muy bien a este tipo de manejo experimental, lo que abre la posibilidad de realizar diferentes estudios no solo nutricionales, sino también en áreas como la salud metabólica”, comenta Machaca. Un ejemplo de ello es el estudio de altas concentraciones de glucosa y resistencia a la insulina, una característica que podría ofrecer algunas claves para entender la diabetes tipo 2 en humanos.
El estudio actual se encuentra en su etapa de acostumbramiento, donde las alpacas —todas de la raza Huacaya— se adaptan al nuevo entorno, manejo y alimentación. Más allá de los resultados científicos, esta investigación tiene un fuerte componente social: del total de alpacas del país (4.5 millones), el 85 % está en manos de pequeños productores en situación de pobreza. “Proyectos como este pueden ayudar a que las familias alpaqueras optimicen su producción y mejoren sus ingresos económicos”, señala Machaca.
-
Imagen Institucional
Imagen Institucional