Gaceta Molinera

Año 26/ Nro. 3983

UNALM: SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN 2025

Avances y resultados con ética científica

UNALM: SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN 2025
Publicado: martes, 21 de octubre de 2025

Se inauguró la Semana de la Investigación 2025, evento organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que reúne a docentes, estudiantes e investigadores de esta casa de estudios, junto con expertos nacionales e internacionales invitados, para compartir avances, resultados y experiencias en investigación, desarrollo e innovación en beneficio del sector agrario.

La Dra. Patricia Gil Kodaka, vicerrectora de Investigación (VRI), ofreció las palabras de bienvenida, en las que presentó el marco general de las actividades programadas durante la semana (de lunes a viernes). Destacó la realización de 50 exposiciones provenientes de las ocho facultades de la universidad, con ponencias de docentes que presentarán los resultados de sus investigaciones, además de conferencias magistrales a cargo de expertos invitados que ofrecerán una visión global de la investigación.

«Se incluye una exposición y concurso de pósteres —Semilleros y tesis— de nuestros estudiantes, cuyos trabajos han sido revisados por un riguroso Comité de Ética. Desde este año contamos con un equipo técnico de investigación en Ética Científica», señaló la vicerrectora. Asimismo, invitó a participar en las visitas guiadas programadas de lunes a jueves, para las cuales se requiere inscripción previa.

La autoridad académica informó que el viernes, día de clausura, se presentará la Dirección de Transferencia Tecnológica del VRI, con ponencias orientadas a la innovación y el emprendimiento. Además, anunció la participación de un experto internacional, quien compartirá la experiencia del Parque Científico y Tecnológico de Brasil, en el marco de la próxima inauguración del Parque Tecnológico de la UNALM, el primero de su tipo en el Perú.

UNALM: Posición en investigación, ética y avances tecnológicos

El acto inaugural contó con la participación del rector (i) Dr. Héctor Gonzales Mora, quien declaró oficialmente abierto el evento. En su discurso destacó que la Semana de la Investigación 2025 coincide con el quinto año del actual periodo de gestión, y lamentó la ausencia del rector Dr. Américo Guevara, por motivos de salud.

El rector (i) abordó tres temas principales:

  1. Posición de la UNALM en investigación: «Generalmente estamos en el cuarto puesto a nivel nacional; sin embargo, si se considera el número de docentes con producción científica, posiblemente ocuparíamos el primer lugar frente a otras universidades que cuentan con un mayor número de docentes», precisó.
  2. Ética en la investigación: «El compromiso ético del docente-investigador merece ser destacado. Es fundamental realizar investigaciones que aporten a la sociedad, respetando las normas y principios que rigen la práctica científica».
  3. Parque de Innovación y Tecnología (PIT): «Muy pronto abrirá sus puertas e iniciará labores bajo la dirección del Vicerrectorado de Investigación». Añadió que docentes de la UNALM han sido enviados a Argentina para participar en la gobernanza del PIT, con el fin de fortalecer la gestión del futuro parque.
acto inaugural contó con la participación del rector (i) Dr. Héctor Gonzales Mora

Segmento de la Facultad de Agronomía
Moderador: Dr. Marcial Julca Otiniano

El decano, Dr. Jorge E. Jiménez Dávalos, dio la bienvenida al segmento académico destacando que «la investigación es el corazón que impulsa el progreso en cualquier disciplina; y su importancia se magnifica en Agronomía. En un mundo que enfrenta desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, la investigación agronómica se constituye en una herramienta fundamental para construir un futuro más próspero y equitativo».

Posteriormente, se desarrollaron las ponencias programadas por los docentes de la Facultad:

  • “Desarrollo de un sistema de alerta para Fusarium oxysporum f. sp. cubense, agente causal de la marchitez del banano y plátano, y estrategia de mitigación de la enfermedad”, a cargo de la Dra. Liliana Aragón Caballero.
  • “Persistencia e inactivación del virus rugoso del tomate (Tobamovirus fructirugoso) en superficies y sustratos de invernadero”, presentada por el Dr. Alejandro Risco Mendoza.
  • “Regulación génica de la simbiosis en frijol común bajo interacciones simbióticas y patogénicas”, expuesta por el Mg. Héctor Cántaro Segura.
cuadro de ponencias
Segmento de la Facultad de Agronomía

Segmento de la Facultad de Ingeniería Agrícola
Moderador: Dr. Carlos Bravo

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del decano, Dr. Néstor Montalvo Arquíñigo, quien resaltó la importancia de contar con un espacio dedicado a la innovación, el conocimiento y el compromiso con el desarrollo sostenible, enfocado en el manejo responsable de los recursos naturales e hídricos y en la protección del medio ambiente.

“El campo de la Ingeniería Agrícola ha formado a profesionales que hoy lideran grandes proyectos hidráulicos e hidroenergéticos en la costa, sierra y selva del país; es un honor tenerlos presentes hoy aquí”, expresó el decano, al reconocer el valioso aporte de los egresados de la facultad.

Posteriormente, se desarrollaron las ponencias de los docentes:

  • “Monitoreo de estrés hídrico en cultivos usando imágenes térmicas de drones”, a cargo de la Dra. Lía Ramos Fernández.
  • “El orden político del territorio y la planificación informal en el Perú”, presentada por el Dr. Víctor Levingston Peña Guillén.
  • “Análisis energético de una central hidroeléctrica de pasada típica de la cuenca peruana para mejorar su aprovechamiento”, expuesta por el Dr. Josué Eliezer Alata Rey.
cuadro conferencista invitado

Para ambos segmentos (Agronomía y Agrícola) se realizó, según lo programado el reconocimiento a docentes investigadores y a estudiantes tesistas y de semilleros de investigación; así como, las visitas guidas a: Laboratorio de Recursos hídricos (FIA) y al Laboratorio de Cultivo de Tejidos del IBT (FA)

reconocimiento a docentes investigadores y a estudiantes tesistas y de semilleros de investigación
  • autor Elsa J. Huertas Aponte
  • fotografia Imagen Institucional