Ciencia, innovación y desarrollo sostenible marcan la jornada académica en la Semana de Investigación de la UNALM
Este martes, la jornada reunió a investigadores y especialistas que abordaron una amplia gama de temas vinculados a la ciencia, la tecnología y la innovación. En la mañana, las conferencias destacaron los avances en producción ganadera, uso de tecnologías aplicadas y seguridad alimentaria. Por la tarde, las disertaciones exploraron nuevas metodologías estadísticas, el valor social del capital pesquero y las estrategias de innovación abierta para fortalecer a las empresas emergentes.
Segmento de la Facultad de Zootecnia
Moderador: Ivonne Salazar Rodríguez
El Dr. José Alberto Barrón López, decano de la Facultad de Zootecnia, dio la bienvenida al evento y presentó los principales logros de su facultad. Destacó que su comunidad académica está integrada por 54 docentes y 500 estudiantes comprometidos con la investigación y la innovación. Informó que el 100 % de los docentes está inscrito en el DINA de Concytec y el 50 % en el Renacyt, con publicaciones científicas permanentes. Además, resaltó la creación de 15 círculos de investigación que reúnen a 500 estudiantes guiados por 60 docentes. “Juntos están generando la investigación que el país necesita”, afirmó.
Como ejemplo del trabajo desarrollado, el decano mencionó dos actividades recientes: el Simposio Internacional en Tecnología e Innovación para una Agricultura Resiliente, que reunió a 22 instituciones internacionales y 12 ponentes de distintos países; y la XI Feria Nacional de Ganado Lechero, donde se presentaron avances en producción y transformación. “No solo se trata de generar más productos, sino de otorgarles valor agregado”, puntualizó.
Acto seguido se dio pase a las ponencias de la mañana de los docentes de la Facultad:
- “Aplicación de machine learning y drones para estimar biomasa aérea en pasturas tropicales de Brachiaria bajo ganadería regenerativa”, fue el tema de intervención del Dr. Javier Arturo Ñaupari Vásquez, investigador en uso de sensores remotos, sistemas de información geográfica y modelos aplicados a procesos ecológicos en ecosistemas de pastizal.
- “Subproductos agroindustriales como suplemento en vacas lecheras del trópico: balance de nitrógeno, metano entérico y desempeño productivo”, es el título del trabajo presentado por el Dr. Víctor Hidalgo Lozano.
- “Salud y seguridad alimentaria: Rol del Nutricionista”, es la ponencia ofrecida por el Dr. Niceas Carlos Vílchez Perales.
Segmento de la Facultad de Economía y Planificación
Moderador: Carolyn Vásquez
El Dr. Elías Huertas Camones, decano, ofreció el discurso de bienvenida, en el que destacó los avances y logros de su Facultad. Señaló que actualmente 21 docentes están registrados en el Renacyt y, en cuanto a infraestructura, informó que ya se han culminado los estudios del futuro centro de investigación que estará ubicado en el campus de la avenida Ferrero (Parque de Tecnología e Innovación para el Agro). “Allí contaremos con tres equipos de alta potencia en computación para desarrollar Observatorios —espacios de recopilación, sistematización y análisis de información—”, precisó.
Respecto a los estudios de posgrado, el decano anunció que se vienen desarrollando nuevos programas doctorales en Agronegocios y Ciencia de Datos, cuyos expedientes técnicos serán presentados próximamente a la Escuela de Posgrado. Sobre “Agronegocios” comentó que se está implementando en alianza con las universidades brasileñas de São Paulo y de Campinas (UNICAMP), con una visión de mercado orientada a la comunidad andina.
Antes de concluir, subrayó que se viene trabajando en el fortalecimiento del desempeño de los investigadores. En ese sentido, se han ofrecido cursos de capacitación y se ha previsto brindar apoyo en la publicación de artículos científicos, contando con un especialista que los asesorará en ese proceso.
Posteriormente se dio paso a las ponencias programadas para la tarde, siendo las siguientes:
- “Estimadores Ridge Adaptativos en el Modelo de Regresión de Poisson Generalizado: Desarrollo, Simulación y Aplicación”, trabajo de investigación puesto en consideración por la Dra. Diana del Rocío Rebaza Fernández.
- “Valor social del capital pesquero” fue la ponencia presentada por el Dr. Carlos Enrique Orihuela Romero.
- “Navegando el Valle de la Muerte: Estrategias de innovación abierta para las empresas emergentes” fue la exposición de la Dra. Yulissa Maruschka Navarro Castillo.
Para ambos segmentos (Zootecnia y Economía y Planificación) se realizó, según lo programado el reconocimiento a docentes investigadores y a estudiantes tesistas y de semilleros de investigación; así como se realizaron las visitas guidas a: el Banco Nacional de Semen y al Centro de Hidroponía.
-
Elsa J. Huertas Aponte
Imagen Institucional