Curso | Sumilla |
---|---|
SISTEMA AGUA SUELO PLANTA AVANZADO (2 créditos) |
La asignatura de SISTEMA AGUA SUELO PLANTA AVANZADO, pertenece al área de formación especializada, su carácter es obligatorio, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad que el alumno profundiza en los principios y procesos relacionados con la dinámica del agua en el suelo, su interacción con las plantas y los factores físicos, químicos y biológicos que regulan este sistema. Los contenidos a tratar son los siguientes: Propiedades físico-químicas del agua y su interacción con el suelo. Dinámica del agua en el suelo: infiltración, almacenamiento y percolación. Relación agua-suelo-planta: fisiología y adaptación de cultivos. Modelos avanzados de balance hídrico y manejo del riego. Fertilidad del suelo y nutrición vegetal en contextos agrícolas avanzados. Problemas de degradación del suelo y estrategias de mitigación. Tecnologías modernas para la gestión del agua y el suelo en agroecosistemas. |
HIDRÁULICA APLICADA (2 créditos) |
La asignatura de HIDRÁULICA APLICADA, pertenece al área de formación especializada, su carácter es obligatorio, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad que el alumno aplique correctamente los conocimientos actuales sobre hidráulica en tuberías y canales abiertos. Los contenidos a tratar son los siguientes: Hidrostática, presión sobre superficies planas y curvas. Dinámica de fluidos, ecuación de continuidad, ecuación de conservación de energía y ecuación de cantidad de movimiento. Flujo en conductos cerrados (tuberías), régimen de flujo laminar y turbulento, pérdidas de carga primarias y secundarias. Casos prácticos de dimensionamiento de tuberías, redes de tuberías, bombas centrífugas, selección de equipos de bombeo. Uso de software para conductos a presión. Flujo en conductos abiertos, clasificación. Principios de energía y momentum. Flujo crítico, flujo uniforme, diseño de canales y flujo variado. Uso de software para conductos de canales abiertos. |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFCA EN RIEGO Y DRENAJE (2 créditos) |
|
PROYECTO DE TESIS EN RIEGO Y DRENAJE (2 créditos) |
La asignatura de PROYECTO DE TESIS EN RIEGO Y DRENAJE, pertenece al área de formación especializada, su carácter es obligatorio, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad de ejecutar proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación en riego y drenaje. Los contenidos a tratar son los siguientes: Gestionar el pensamiento complejo en la competencia y calidad de la investigación formativa y científica en la génesis de los conocimientos; mediante el método Gestión holística de los conocimientos científicos plasmado en la correcta redacción científica (GEHOCOCI) y confrontada con un protocolo ad hoc para mensurar: Identidad, Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico y Lenguaje científico (IdEASuL); como medios para la formulación y elaboración de un Proyecto de Tesis de Grado personal, sustentable y defendida en el ámbito de la asignatura, ante estudiantes de activa coparticipación en el aprendizaje; concerniente al campo del Riego y Drenaje agrícola, sistematizándolo y contextualizándolo en la ecología del episteme de las características geográficas y socioculturales del Perú. |
INVESTIGACION EN SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE (10 créditos) |
La asignatura de INVESTIGACIÓN EN RIEGO Y DRENAJE, pertenece al área de formación especializada, su carácter es obligatorio, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad de ejecutar proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación en recursos hídricos. Los contenidos a tratar son los siguientes: Asesoría individual, orientado para que el alumno tesista desarrolle el borrador del trabajo de investigación, producto del proyecto de tesis. Los componentes de la investigación son: Introducción, justificación de la investigación, objetivos de la investigación, formulación de la hipótesis, revisión de literatura, metodología, cronograma y presupuesto, referencia bibliográfica y anexos. |
Curso | Sumilla |
---|---|
HIDROLOGIA APLICADA (3 créditos) |
La asignatura de HIDROLOGÍA APLICADA, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad que el estudiante conozca y apliquen, con propiedad los conocimientos vigentes del ciclo hidrológico. Los contenidos a tratar son los siguientes: Fundamentos de la hidrología. Cuenca hidrográfica. Estudio de la precipitación. tratamientos de datos hidrológicos. Escorrentía, Evaporación. Evapotranspiración. Balance Hídrico y tránsito de avenidas. Uso de software de hidrología. Estudio de un caso. |
SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION (3 créditos) |
La asignatura de SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad formar a los estudiantes en el diseño, implementación, operación y mantenimiento de sistemas de riego por aspersión, con un enfoque en la eficiencia hídrica y energética. Se estudian los principios hidráulicos fundamentales, las características de los emisores y componentes del sistema, así como los factores que influyen en la uniformidad de aplicación y la distribución del agua en los cultivos. Los contenidos a tratar son los siguientes: consideraciones generales, ventajas y desventajas del riego por aspersión. Diseño agronómico. Componentes planeamiento, criterios y parámetros para diseño y selección de equipos. Disposición del equipamiento en el campo. Hidráulica del sistema, dimensionamiento de las diferentes tuberías del sistema. Determinación de caudal total y altura manométrica del sistema. Evaluación de los sistemas de riego por aspersión, importancia de la evaluación, uniformidad de distribución, coeficiente de Uniformidad. Ejemplos de aplicación. Estudios de caso. |
SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICE (3 créditos) |
La asignatura de SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad que la asignatura proporciona al estudiante un enfoque integral sobre la ingeniería de los sistemas de riego por superficie, que contempla aspectos relacionados sobre la planificación, diseño, operación y mantenimiento. Los contenidos a tratar son los siguientes: antecedentes del riego por superficie, el proceso de infiltración, eficiencias de aplicación, almacenaje y distribución, principios hidráulicos y modelos de flujo, aplicación de modelos matemáticos para la simulación y el diseño, uso de relaciones empíricas. Análisis del proceso avance-infiltración, almacenamiento y recesión del frente de agua en surcos y melgas con y sin pendiente. Diseño del riego por superficie, Riego por caudal discontinuo: Análisis de casos de surcos y melgas con y sin pendiente. Manejo del riego superficial. Estudios de caso. |
SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA (3 créditos) |
La asignatura de SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad, propiciar el desarrollo de competencias que le permitan al estudiante, orientar sus capacidades de emprendimiento en sistemas de riego presurizado, que puedan ser implementados de acuerdo a los distintos contextos y/o necesidades del entorno urbano y rural. Los grandes contenidos abordados se centrarán en el conocimiento y manejo de conceptos teóricos, procedimientos, técnicas y herramientas para el planeamiento, diseño, implementación, operación y mantenimiento de los proyectos de riego. Los contenidos a tratar son los siguientes: Aspectos generales relacionado a los componentes del sistema. Análisis de las ventajas del mojado parcial o total del suelo. Diseño agronómico: requerimiento hídrico, particularidades de los distintos emisores, porcentaje de área mojada, sectores de riego y análisis de las presiones. Distintas alternativas de trazado de la red. Diseño hidráulico. Selección de emisores. Diseño de subunidades de riego, cálculo de laterales y terciarios. Diseño de la red de distribución (diámetro y clase). Diseño del cabezal y de los componentes del equipo. Consideración para la instalación de los equipos. Evaluación, operación y Mantenimiento de sistemas de riego localizado. Uso de programa de cálculo para el diseño, evaluación, operación y mantenimiento de los sistemas |
SISTEMAS DE DRENAJE AVANZADO (3 créditos) |
La asignatura de SISTEMAS DE DRENAJE AVANZADO, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad proporcionar conocimientos teóricos y prácticos orientados a los temas del drenaje agrícola, tanto superficial como subterráneo y los diferentes métodos de cálculo y diseño; contemplando conceptos de drenaje, beneficios directos y adicionales. Los contenidos a tratar son los siguientes: Caracterización del medio acuífero: constantes hidrogeológicas Flujo en medios porosos, leyes fundamentales. Tolerancia de los cultivos al encharcamiento y a la salinidad de los suelos. Reconocimiento del problema de drenaje: estudios e investigaciones, niveles freáticos y piezometría. Fórmulas de espaciamiento para flujo permanente y no permanente, caudal de diseño. Infraestructura hidráulica de drenaje: Tipos de drenes parcelarios, filtros. Drenaje superficial, causas y consecuencias. Relación precipitación-escorrentía. Diseño agronómico: lluvia de diseño, duración y período de retorno, tiempo de drenaje, daños permisibles. Diseño hidrológico: escorrentía de diseño, métodos, coeficiente de drenaje, ecuación de diseño, dimensionamiento de la red. |
RECUPERACION DE SUELOS AGRICOLAS (2 créditos) |
La asignatura de RECUPERACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad proporcionar al estudiante obtener los conocimientos en la recuperación de los suelos degradados por sales y acides, contribuyendo en el mejoramiento de la producción y calidad de cosechas de acuerdo a las condiciones de cada zona. Los temas a desarrollar son: origen de las sales, efecto de las sales en el suelo, agua y planta, clasificación de los suelos de acuerdo a la salinidad, tolerancia de los cultivos a la salinidad, alteración de las propiedades físicas y químicas de los suelos debido a la salinidad, calidad del agua, muestreo, análisis e interpretación, relación de adsorción de sodio, metodologías de recuperación de suelos afectados por sales, lavaje y uso de enmiendas, cálculos y formas de aplicación, fundamentos de la acidez y encelamiento de suelos, naturaleza de la acidez, efecto de la acidez en la producción de cultivos, dosis de aplicación de enmiendas, tratamiento de aguas, desalinización de las aguas incluyendo las del mar, modelos utilizados para la evaluar los rendimientos de los cultivos por el efecto de la salinidad y el bajo pH. Estudio de casos en la recuperación de suelos degradados. |
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE RIEGO Y DRENAJE (2 créditos) |
La asignatura de FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO Y DRENAJE, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad proporcionar al estudiante conocimientos y herramientas necesarios para la formulación, diseño y evaluación de proyectos de riego y drenaje, enfocados en la optimización de los recursos hídricos y la mejora de la productividad agrícola. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a desarrollar proyectos técnicos y financieros, considerando los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales que garantizan la viabilidad y sostenibilidad de los sistemas de riego y drenaje. Los contenidos a tratar son los siguientes: Introducción a la formulación de proyectos: Etapas de un proyecto de riego y drenaje, desde la identificación del problema hasta la implementación y evaluación de resultados. Diseño de sistemas de riego y drenaje: Principios técnicos y metodológicos para el diseño eficiente de sistemas, la selección de tecnologías y materiales adecuados. Evaluación técnica y económica: Métodos para evaluar la viabilidad técnica y económica de los proyectos, incluyendo el análisis de costos, beneficios y rentabilidad. Impacto ambiental y social: Evaluación de los efectos ambientales y sociales de los proyectos de riego y drenaje, con énfasis en la sostenibilidad y el uso racional del agua. Instrumentos y herramientas de evaluación: Uso de herramientas informáticas y modelos de simulación para la toma de decisiones en la planificación de proyectos. Gestión y monitoreo de proyectos: Técnicas de gestión para la implementación y monitoreo de proyectos, asegurando su sostenibilidad y adaptación a cambios climáticos y sociales. |
FERTIRRIGACION (3 créditos) |
La asignatura de FERTIIRRIGACIÓN, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad proporcionar al estudiante profundizar sus conocimientos en la interpretación de los análisis de suelos, aguas y foliar, métodos de fertilización y nutrición de cultivos, cálculos de dosis y preparación de soluciones nutritivas, mecanismos de inyección de fertilizantes, mantenimiento de sistemas, etc. Los contenidos a tratar son los siguientes: Conversión de unidades, comportamiento y movimiento de los nutrientes en suelo y la planta, absorción y distribución de nutrientes durante el ciclo fenológico del cultivo, síntomas y deficiencias nutricionales, rol de los macro y micronutrientes, necesidades de nutrientes e interacción entre nutrientes, métodos de muestreo, preparación y envío de muestras, interpretación de análisis de suelos y aguas, sugerencias de fuentes de fertilizantes, parámetros de la calidad del agua, interacción entre los fertilizantes y la calidad del agua, tratamiento del agua, fertilizantes para fertirriego, solubilidad, salinidad, tipo de reacción y compatibilidad de fertilizantes, elementos básicos de los sistemas de fertirriego, sistemas de filtrado, depósitos de fertilizantes, sistemas de dosificación de fertilizantes, monitoreo del sistema, desperfectos técnicos. métodos de limpieza: clorinación, acidulación del agua de riego. Cálculos de diferentes proporciones N-P-K, preparación disoluciones nutritivas con fertilizantes a la carta, inyección de fertilizantes. Diseño de programas de fertiirrigación: tiempo de inyección, uniformidad, conductividad eléctrica, ajustes de concentraciones, soluciones madre. Programas de fertirriego en frutales y hortalizas, estudio de casos en cultivos de agro exportación. |
IMPACTO AMBIENTAL EN LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE (2 créditos) |
La asignatura DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad proporcionar al estudiante conocimientos de la evaluación y mitigación del impacto ambiental (EIA) generados cuando se realizan proyectos de riego y drenaje de acuerdo a las normativas vigentes. Los contenidos a tratar son los siguientes: Impacto ambiental – Conceptos. Las causas del impacto. Tipología de los impactos. La aptitud del medio. Naturaleza y atributos del impacto ambiental. Indicadores del impacto ambiental. Evaluación del impacto ambiental. Marco conceptual. Contenido, alcance y programa de la EIA. La participación pública. Marco legal e institucional de la EIA. Legislación específica. Metodología general para la realización de un estudio de impacto ambiental. Estructura, contenido y alcance de un estudio de impacto ambiental. Valoración de impactos. Prevención del impacto ambiental: medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Programa de vigilancia ambiental. Incorporación del estudio al procedimiento de EIA. |
SISTEMAS DE RIEGO EN INVERNADEROS (2 créditos) |
La asignatura de SISTEMA DE RIEGO EN INVERNADERO, pertenece al área de formación especializada, su carácter es electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por finalidad proporcionar al estudiante información sobre la producción agrícola en invernaderos. Los contenidos a tratar son los siguientes: Determinación de los requerimientos básicos para el establecimiento de cultivos protegidos. Tipos de estructuras, ventajas, eficiencia productiva, eficiencia de uso del agua, coberturas, ventilación, aireación, calefacción, clima en el invernadero. Necesidades de agua de los cultivos. El riego, programación del riego en invernaderos, métodos de programación del riego, programación en tiempo real, cultivos en suelos, cultivos en sustratos, coeficiente de cultivo en invernaderos. Equipos de riego para uso en invernaderos. |
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE (3 créditos) |
Introducción. Organización de los Sistemas de Riego: Estructura y derechos de las Organizaciones de Usuarios de Agua. Participación de usuarios en la administración. Organización a nivel nacional y local. Ley de agua. Financiamiento de agua por superficie regable y por volumen. Tarifas y retribuciones económicas por el uso del agua. Infraestructura general de riego: Descripción de las obras hidráulicas del sistema de riego. Aspectos de la red de canales y tuberías a presión. Estructuras de la red de riego. Red de drenaje y vial. Demandas de agua del sistema : Distribución de agua derivada con fines de riego. Factores que afectan las demandas. Demanda de riego, láminas y frecuencia de riego. Demandas totales. Otros usos del agua en el sistema de riego. Formulación del plan de riego : Variantes de la formulación del plan de riego. Disponibilidad de agua. Cálculo de los volúmenes necesarios. Determinación de demandas. Superficie factible de riego con y sin regulación. Reutilización del agua. Métodos de distribución de agua a los usuarios: Duración del riego, lámina y caudal para aplicar para los distintos métodos de riego. Alternativas del programa de riego. Distribución por caudal continuo. Distribución por rotación. Distribución de acuerdo demanda libre y controlada. Ejecución y control del plan de riego. Operación del sistema. Entrega de agua. Control del plan de riego. Eficiencia de riego, metodologías. Mantenimiento del sistema de riego: Objetivos y requerimientos del mantenimiento. El Plan de operación y mantenimiento. Mantenimientos de obras de captación. Mantenimiento de canales y tuberías. Mantenimiento de la infraestructura general de riego. Manejo y programación del riego: Introducción. Análisis de desempeño del riego. Evaluación de los sistemas de riego. Objetivos de la evaluación. Indicadores de desempeño. Obtención de datos en riegos presurizados (aspersión, pivotes y localizado). Análisis de los datos recolectados. Cálculos de los indicadores de desempeño. Perfil de distribución del agua aplicada. Modelo matemático. Área adecuadamente regada. El sistema suelo-agua. Tensión del agua en el suelo, medición. Curva de retención del agua en el suelo. Modelo y ajuste del modelo de datos observados. Cálculo de la lámina bruta de reposición utilizando la curva de retención. Mantenimiento del riego presurizado: Puntos para evaluar. Objetivos y frecuencia. El problema de las obturaciones. Aplicación de ácidos al agua de riego. Control de algas y bacterias. Mantenimiento del equipo de filtrado. Mantenimiento de la red de riego |