Gaceta Molinera

Año 26/ Nro. 3989

Facultad de Ciencias de la UNALM mostró estudios
Investigación científica y sostenibilidad del planeta

Facultad de Ciencias de la UNALM mostró estudios Investigación científica y sostenibilidad del planeta
Publicado: miercoles, 5 de noviembre de 2025

El decano de la Facultad de Ciencias de la UNALM, Dr. César López Bonilla, destacó la importancia de la generación de conocimientos para la sociedad desde las carreras que se imparten en las aulas y laboratorios de La Agraria. Señaló que, a pesar de las restricciones presupuestarias, logísticas y de infraestructura, estos espacios siguen siendo vitales para la producción científica en favor del desarrollo del país. Estas reflexiones fueron parte de su discurso de bienvenida al evento “Día Científico 2025”, realizado el pasado jueves 30 de los corrientes.

El decano trajo a la reflexión cómo, desde siempre, la humanidad ha tratado de entender la naturaleza, «…lo que nos ha llevado a generar una serie de conocimientos… todo lo cual ha traído bienestar a nuestras vidas. Incluso ahora producimos nuestros propios alimentos —hace 10 000 años éramos cazadores—. Sin embargo, hemos alterado de manera dramática el planeta. Eso implica que, desde nuestra tribuna, que es la ciencia, enfrentamos nuevos retos para dar sostenibilidad a nuestra sociedad y no poner en peligro a todas las especies que habitan en ella…».

Enfatizó en la necesidad de ser conscientes de que experimentamos un cambio climático, evidenciado en los últimos años por una serie de perturbaciones que afectan nuestros patrones climáticos, reconociéndolo como un escenario que amenaza la biodiversidad.

Para finalizar, el Dr. López Bonilla advirtió sobre la necesidad de integrar de manera interdisciplinaria el trabajo científico en la universidad, tanto entre las carreras de la Facultad de Ciencias como con otras facultades e instituciones, incluso de otras universidades, a fin de ofrecer soluciones a los problemas que aquejan al país y al mundo.

Dr. César López Bonilla

Ponencias

Durante el Día Científico 2025, se presentaron investigaciones que reflejan el compromiso y la dedicación de las carreras de Biología, Ingeniería Meteorológica y Gestión de Riesgos Climáticos, e Ingeniería Ambiental. La introducción al evento estuvo a cargo de la Dra. Fabiola Parra Rondinel, directora de la Unidad de Investigación de la Facultad. Asimismo, participaron como moderadores los docentes: Mg. Sc. Gladys Tello Cerón, Dr. Ernesto Ormeño Orrillo y la Mg. Sc Carmen Figueroa.

Las disertaciones abarcaron una amplia variedad de temas vinculados a la sostenibilidad, la conservación y la gestión ambiental. Entre ellas destacaron investigaciones orientadas a la creación de mascarillas faciales de bioplástico a partir de residuos orgánicos (Damarisch Fernanda Urizar Garfias Reyes y Mel Kristel Fernández Cupe), la producción de biofertilizantes mediante procesos biotecnológicos (Martín Rojas Torrejón) y la evaluación del potencial energético de la biomasa residual de Typha spp. proveniente de los Pantanos de Villa (Jimena Celeste Huerta Andrade y Yosselyn Helsy Capcha Huamán).

Asimismo, se presentaron estudios dedicados a la evaluación del riesgo eco toxicológico en ambientes marinos (Nathali Nicol Colan Ramírez y Alejandra Daniela Zevallos Laureano), la fitorremediación de cuerpos de agua naturales (Jesús Roy Arellano Juan de Dios e Ivonne Catalina Plasencia Gutiérrez) y la conservación de ecosistemas áridos del desierto costero peruano–chileno (PhD. Diego Alejandro Sotomayor Melo, docente de Ingeniería Ambiental).

La investigación sobre la biodiversidad en glaciares y algas de nieve (Ana Paola Alberto Cruz), junto con el análisis de los procesos atmosféricos (Sarai Leandro Villanueva) y la variabilidad climática (Heydei Alexandra Veliz Vásquez) en distintas cordilleras del país, puso de relieve el rigor de los equipos dedicados al estudio del cambio climático. En esta línea, se presentaron también resultados sobre el impacto del carbono negro en el albedo glaciar (Roy Colins Carrillo Rondón), la estimación del espesor de hielo mediante radar de penetración terrestre (Isabel Camila Granados Quispe y Anna Daniela Garro Llanos) y el retroceso del glaciar Osjollo Anante en la cordillera Vilcanota (Heydei Alexandra Veliz Vásquez).

Igualmente, sobresalieron las investigaciones aplicadas en microbiología y biotecnología, como la bioprospección de cepas microbianas antárticas productoras de biosurfactantes (Susan Araseli Atoc Amaro y Valeria Alicia Suárez Germana) y el estudio de bacterias filosféricas de Coffea arábica como biocontroladores de la roya amarilla del café (Mg. Katty Ogata Gutiérrez, docente de Biología).

Incluso la UNALM fue objeto de estudio en la investigación referida al índice de estrés térmico WBGT: estimación de la temperatura de globo negro (Tg) (Micael Alejandro Gutiérrez Díaz). Parámetro que integra los efectos de la radiación solar, el viento y la temperatura del aire para evaluar las condiciones térmicas que experimenta el cuerpo humano.

Las disertaciones culminaron con la ponencia Gestión del riesgo climático: un enfoque integrado de vulnerabilidad y adaptación, a cargo de la PhD. Elizabeth Silvestre Espinoza, docente de Ingeniería Meteorológica. Luego se dio paso al reconocimiento otorgado por el Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la UNALM.

Invitado especial y reconocimiento:
Dr. Lonnie G. Thompson

El Mg. Juan Torres Guevara, docente del Departamento de Biología, tuvo el especial encargo de presentar al Dr. Lonnie G. Thompson, de la Universidad Estatal de Ohio, refiriéndose a él como «…un científico referente para los jóvenes, en especial por su dedicación y paciencia, que lo han llevado a ser uno de los glaciólogos más importantes en el estudio de los glaciares tropicales del mundo —en los Andes, el Himalaya y África—. En su trabajo destaca una rigurosidad impecable; como dice la presentación de su película, él no buscaba el cambio climático: al estudiar los glaciares, el cambio climático lo encontró a él».

El Dr. Salomón Soldevilla, director de Fomento de la Investigación, tuvo el encargo de entregar un Diploma de Honor al Dr. Lonnie G. Thompson, distinción institucional firmada por el Vicerrectorado de Investigación de la UNALM, liderado por la Dra. Patricia Gil Kodaka, en cuyo documento se le reconoce como:

«Pionero en la exploración de glaciares tropicales y en el uso de testigos de hielo como archivo natural del clima. Sus trabajos en los glaciares Quelccaya y Huascarán han sido fundamentales para reconstruir la historia climática del planeta y del Perú, reflejando una excepcional trayectoria científica.

Expresamos nuestro mayor aprecio y admiración por su compromiso, rigor y dedicación en la formación de nuevas generaciones para la comprensión y protección de la criósfera tropical. Su labor inspira los valores de ética, excelencia científica, integridad y sostenibilidad que guían a nuestra institución».

Por su parte, la Dra. Zulema Quinteros, directora del Departamento de Biología (e), por encargo del señor decano, Dr. Cesar López Bonilla, hizo entrega de un reconocimiento al doctor Thompson que decía: “En reconocimiento de su invaluable contribución científica en el estudio de los glaciares de las Andes Peruanos tropicales”.

Al finalizar el evento las muestras de aprecio no se dejaron esperar de parte de los estudiantes hacia nuestro invitado especial, quien recibió muchos presentes de parte de los semilleros de investigación, desde flores hasta acuarelas pintadas por los y las estudiantes, y camisetas deportivas de la Facultad de Ciencias con el nombre del doctor Thompson, el número 10 y el nombre del glaciar que estudió por 40 años, el Quelccaya. El experto estadounidense no dudó en atender, a los jóvenes que lo querían, con su autógrafo en posters y postales del documental "Canary", audiovisual sobre su vida, que se presentó esa tarde, como parte del programa.

Las disertaciones abarcaron una amplia variedad de temas vinculados a la sostenibilidad, la conservación y la gestión ambiental
  • autor Elsa Huertas Aponte
  • fotografia Martin Naupay
Más Noticias

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Elsa J. Huertas Aponte
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Elsa J. Huertas Aponte
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Elsa J. Huertas Aponte
Fotografía: Imagen Institucional