Gaceta Molinera

Año 26/ Nro. 3986

La UNALM impulsa la investigación científica con avances en sostenibilidad, modelación climática e innovación pesquera

La UNALM impulsa la investigación científica con avances en sostenibilidad, modelación climática e innovación pesquera
Publicado: viernes, 24 de octubre de 2025

La Universidad Nacional Agraria La Molina presentó la cuarta jornada de divulgación en ciencia en el marco de la Semana de la Investigación 2025, organizada por el Vicerrectorado de Investigación (VRI), con la participación de las Facultades de Ciencias y Pesquería. En la mañana se expusieron investigaciones sobre modelación climática, sostenibilidad energética y educación en ciencia, mientras que en la tarde se destacaron estudios sobre recursos hidrobiológicos, innovación acuícola y valorización de subproductos pesqueros.

Asimismo, se reconoció la labor de docentes investigadores y estudiantes pertenecientes a semilleros de investigación, y se realizaron visitas guiadas al Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación de Pesquería (CINPIS) de la Facultad de Pesquería.

Segmento de Ciencias
Moderadora: Fabiola Parra Rondinel

El discurso de bienvenida del decano, Mg. César Fernando López Bonilla, sirvió para presentar un balance de los principales avances y logros en investigación alcanzados por la comunidad académica durante el 2025. Destacó que la Facultad es una de las más dinámicas, con una plana docente calificada integrada por 145 profesionales, entre ellos 33 registrados en Renacyt. «Actualmente, la Facultad cuenta con once líneas de investigación reconocidas, habiéndose incorporado recientemente la línea de Educación en Ciencia», indicó.

En el ámbito docente, el decano informó que once profesores integran grupos de investigación activos, y que este año la Facultad ha obtenido cinco nuevos proyectos con financiamiento externo y otros cinco con fondos internos. Además, varios grupos de investigación han logrado apoyos económicos de empresas agroindustriales.

Respecto al trabajo estudiantil, resaltó la existencia de 28 semilleros de investigación, de los cuales 24 obtuvieron financiamiento interno. «Este año se han publicado tres artículos científicos derivados directamente de investigaciones desarrolladas en los semilleros, lo cual representa un avance significativo hacia la consolidación de una cultura científica estudiantil», afirmó.

Luego del discurso de bienvenida, se dio pase a las ponencias de la mañana presentadas por los docentes de la Facultad:

  • “Investigación en arvenses en el cultivo del café en la Selva Central del Perú”, expuesta por la Dra. Viviana Patricia Castro Cepero.
  • “Eventos de precipitación extrema asociados a lluvias de verano en la vertiente occidental de los Andes peruanos utilizando modelación numérica y datos de radar meteorológico: estudios de caso”, disertada por el Dr. Aldo Saturnino.
  • “Sistema de digestión anaerobia de dos fases: investigación, patente y validación tecnológica para la sostenibilidad”, trabajo de investigación compartido por el Ing. Lawrence Enrique Quipuzco Ushñahua.
  • “Estrategia,internacionalización y logros en investigación”, tema abordado por la Dra. Lisveth Flores del Pino, del Programa Doctoral en Ciencias Ambientales de la UNALM.

Conferencistas invitados:

  • “Mapbiomas Alerta: Nueva iniciativa geoespacial para la lucha contra la deforestación”, tema presentado por el Dr. Eduardo Jesús Rojas Báez, de Conservación Amazónica – ACCA.
  • “De la investigación e innovación hacia el crecimiento: financiamiento de proyectos y programas en el 2026”, disertación a cargo del Dr. Alejandro Afuso Higa, de la Dirección Ejecutiva de PROINNOVATE.

Segmento de Facultad de Pesquería
Moderadora: Haydee

Segmento de Facultad de Pesquería

La decana, Dra. Jessie Marina Vargas Cárdenas, dio la bienvenida a los participantes y presentó a su Facultad con 58 años de creación, reconocida en la actualidad por su compromiso con el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. Informó que sus actividades cuentan con el apoyo logístico de su Centro de Investigación Piscícola (CINPIS) y 2 concesiones marinas en Playa Atenas, en Paracas (Región Ica, provincia de Pisco) y están próximos a inaugurar su Centro de investigación en Pesca y Acuicultura con 2 ha donde se ubican 13 laboratorios, los cuales se suman al edificio de Laboratorios de Pregrado recientemente inaugurados. «La Facultad se encuentra consolidada como un referente en el ámbito pesquero y acuícola nacional, gracias al esfuerzo de su comunidad académica y al trabajo constante por vincular la ciencia con la realidad productiva del país», señalo la decana.

Nuestra plana docente está integrada por 33 profesores organizados en 6 líneas de investigación. Resaltó que el 40% de profesores pertenecen al Renacyt y han logrado la adjudicación interna (VRI) de 4 proyectos de investigación, además de 4 financiados por Prociencias. A estos logros se suma la publicación de 29 artículos científicos en revistas indexadas. En cuanto a la comunidad estudiantil, conformada por 420 estudiantes, participa de manera activa en semilleros de investigación, siendo reconocidos 6 grupos, que han logrado 9 subvenciones del VRI para desarrollar sus proyectos. “Estos resultados no son sol cifras, representan dedicación, vocación y una profunda convicción de que la investigación es el motor del cambio.”, puntualizó.

Luego del discurso de bienvenida se dio pase a las ponencias de la tarde siendo las siguientes:

  • “Pérdidas económicas por sobrepesca de crecimiento en la pesquería industrial de anchoveta peruana (Engraulis ringens)” fue la disertación a cargo del Dr. Jaime Humberto Mendo Aguilar.
  • “Relaciones biométricas y fuerza de blanco (TS) de la tilapia gris” fue la investigación expuesta por el Mg. Luis Lorenzo Carrillo La Rosa”.
  • “Valorización de subproductos y coproductos de la industria pesquera a partir de la obtención de compuestos bioactivos y biopolímeros” fue el título de la disertación del Mg. Fredy Mauro Crispín Sánchez.
Conferencista invitado
  • autor Elsa J. Huertas Aponte
  • fotografia Imagen Institucional