La UNALM impulsa la innovación alimentaria y forestal con una jornada dedicada a la investigación sostenible
El tercer día de la Semana de la Investigación de la UNALM estuvo dedicado a las Facultades de Industrias Alimentarias y Ciencias Forestales, que presentaron sus principales avances en investigación, innovación y desarrollo tecnológico. La jornada permitió conocer experiencias orientadas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la valorización de la biodiversidad y la aplicación de la inteligencia artificial en la producción alimentaria y en la gestión de los ecosistemas forestales.
Asimismo, se reconoció la labor de docentes investigadores y estudiantes pertenecientes a semilleros de investigación, y se realizaron visitas guiadas a la Planta Piloto de Alimentos y al Laboratorio de Prototipado – INCUBAGRARIA (VRI), consolidando un espacio de integración entre ciencia, tecnología y sostenibilidad.
Segmento de Industrias Alimentarias
Moderadora: Katherine Lezama
El decano de la Facultad de Industrias Alimentarias, Dr. Eduardo Morales Soriano, dio la bienvenida a los participantes destacando la trayectoria y el liderazgo académico de su Facultad, reconocida como la primera carrera en Industrias Alimentarias del Perú desde su fundación hace 56 años y una de las pioneras en Latinoamérica. Resaltó que la Facultad es actualmente un referente nacional e internacional por su contribución a la ciencia y a la innovación alimentaria.
En cuanto a la producción científica, informó que 29 docentes están registrados en el Renacyt, lo que representa casi el 80 % del total de profesores nombrados, y que tres de ellos son investigadores distinguidos, de los cinco con los que cuenta la UNALM. Sobre la participación estudiantil, señaló que entre 2024 y 2025 los semilleros de investigación se adjudicaron 22 subvenciones de proyectos y se financiaron 12 tesis en el mismo periodo, además de una activa participación en fondos concursables nacionales e internacionales.
“Todo ello —afirmó— se enmarca en las cinco líneas de investigación de la Facultad, lo que refleja el compromiso con la investigación básica y aplicada, no solo teórica, al involucrar el aprovechamiento de residuos, los procesos de valorización, las tecnologías verdes y la inteligencia artificial en la producción alimentaria”.
A continuación, el decano desarrolló la primera ponencia de la jornada titulada “Procesamiento de frutos amazónicos: valorización de la biodiversidad con enfoque en economía circular”, en la que evidenció su dominio en ingeniería de biociencias.
Le siguió el Dr. Milber Ureña Peralta con la exposición “Avances en ciencia y tecnología del cacao y chocolate en la FIAL”. Posteriormente, el Dr. David Campos Gutiérrez presentó la ponencia “Biotecnología enzimática: clave para la revolución de alimentos funcionales y nutracéuticos” y, más adelante, compartió también los “Logros importantes y servicios especializados del Instituto de Biotecnología (IBT)”.
Finalmente, el Mg. Christian Carlos Guillén Chávez, representante de Molitalia, ofreció la disertación “Perspectivas en la industria y competencias necesarias de los profesionales en industrias alimentarias”, destacando la articulación entre la academia y el sector productivo.
Conferencista invitado:
- “Estrategias y buenas prácticas para el RENACYT” , ponencia centrada en el cumplimiento de la normativa vigente para presentar un registro bien documentado con base en la producción científica de los investigadores y los pasos para la obtención de una buena calificación en sus procesos. La exposición estuvo a cargo del Mg. Luis José Jaramillo Valverde, del RENACYT – CONCYTEC.
Segmento de Ciencias Forestales
Moderador: Julio Gamarra
La decana, Dra. Zoila Aurora Cruz Burga, presentó con cifras los logros y avances de su Facultad. Informó que la comunidad docente está integrada por 45 profesores, de los cuales el 47 % son reconocidos como investigadores Renacyt, y que el número de estudiantes asciende a 445.
Respecto a los grupos de investigación conformados por docentes, la decana señaló que son diez, “Conservación de la Biodiversidad” y “Sistemas Sociológicos y Servicios Ecosistémicos”. Indicó que poseen tres centros de investigación, el más antiguo creado en 2020: el Centro de Investigación en Silvicultura y Manejo Forestal (CESILMEF).
“Este año se crearon dos centros más: el Centro de Investigación en Bambú (CIB) y el Centro de Investigación en Servicios Ecosistémicos y Soluciones Basadas en la Naturaleza (CISE)”, detalló.
En cuanto a la producción científica, destacó que se ha fortalecido con más de 30 artículos publicados, 27 de ellos en revistas indexadas durante 2024. Añadió que este año se aprobaron siete líneas de investigación, incorporando una nueva: “Silvicultura para la producción, conservación y restauración del recurso forestal” También mencionó la obtención de fondos para proyectos de docentes y estudiantes, así como la labor de los 16 semilleros de investigación, entre ellos el recientemente creado “Sociología de los Bosques”.
A continuación, se presentó la ponencia “Voces del bosque: grabaciones automatizadas y análisis con inteligencia artificial en el bosque amazónico”, a cargo del Dr. Thomas Holger Valqui Haase. Luego, la Dra. María Isabel Manta Nolasco expuso “Incendios forestales en el Perú: ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Una invitación a la acción y la ciencia”, con la que se cerró el bloque de ponencias docentes.
Conferencistas invitados:
- “Innovación tecnológica en bosques: aplicación de la inteligencia artificial para el seguimiento y monitoreo en la gestión sostenible de los recursos forestales”, disertación a cargo del Dr. Williams Arellano Olano, del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
- “Desarrollo de nuevos materiales basados en fibras vegetales”, conferencia ofrecida por el Dr. Miguel Ángel Pereira Soto, de la Universidad de Concepción.
-
Elsa J. Huertas Aponte
Imagen Institucional