Cuidar los suelos: medir, monitorear y gestionar

Este año, en el Día Mundial del Suelo que se conmemoró el 5 de diciembre, se propone enfatizar la discusión de la importancia de contar con datos e información precisa sobre este recurso, para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas para frenar su degradación, no sólo por acciones del hombre, sino por un proceso natural inevitable pero gestionable. Al respecto, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) tiene amplia experiencia en prácticas sostenibles de gestión en esta área, según señala el Dr. Constantino Calderón, director del Departamento Académico de Suelos (DAS).
El director académico de Suelos identifica las acciones actuales de los investigadores de esta casa de estudios en la ruta que dejara el agrónomo y ecólogo Juan Zapater, docente visionario, comprometido con la salud de suelo, que desde los años 70 ya se encontraba profundamente ocupado investigando y difundiendo el impacto tóxico del cadmio (Cd) y el plomo (Pb) sobre este recurso natural y sus efectos sobre las plantas. En la actualidad podemos mencionar acciones específicas a favor de la investigación y el cuidado del suelo, como las desarrolladas por el profesor de Horticultura, Mg. Sc. Ing. Roberto Ugás, y colegas del Programa de Hortalizas, que en el año 1987 decidieron diseñar el curso de “Agricultura Ecológica”, creando parcelas manejadas por estudiantes para dedicarlas a cultivos orgánicos, sin aplicación de agroquímicos.
«Hemos tenido que afrontar los agrónomos el retomar el camino luego de vencer los obstáculos para ingresar a la agroexportación (2012-2014), como consecuencia de la distorsión de la herencia de la Revolución Verde, que trajo consigo el uso excesivo de agroquímicos y deslumbró a muchos con prometedoras tecnologías a favor de la productividad y rentabilidad, y que las empresas del momento urgían de soluciones», señala.

Cuidando este camino en la actualidad, el doctor Calderón comenta que el rol vital en la enseñanza, investigación y proyección social de Suelos en La Agraria está relacionado a áreas y especialidades como el análisis, la conservación, la relación suelo-agua-planta, microbiología, clasificación y cartografía. Sobre estas dos actividades últimas ha habido un repunte, según señala el docente, debido a las ocupaciones en el ordenamiento territorial y el boom de la construcción en nuestro país.
5 centímetros de suelo se forman en miles de años
Nuestros suelos se están degradando. «Si consideramos que 5 centímetros de suelo han tardado miles de años en formarse en la sierra, debemos tomar conciencia de que esa capa de suelo puede ser destruido en un solo día por el mal uso de este recurso», aseveró el Dr. Julio Alegre, docente investigador del DAS, y el único peruano que desde el año 2013 formó parte del Alianza Global en Suelos a propuesta de la FAO, que nombró a una comisión de 27 expertos de diversas partes del mundo para atender la problemática presentada por la erosión de tierras y dar asesoramiento a los 400 modeladores de cambio climático que alertaban sobre los efectos del cambio climático y la degradación del suelo, señalando al hombre como único responsable. «El Dr. Alegre comenta que fue en las reuniones de la Comisión Global de Suelos que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en el 2014 como fecha el 5 de diciembre para celebrar el Día Mundial del Suelo para concientizar a las poblaciones y alertar sobre su degradación por la erosión y desarrollar acciones para protegerlo. También indica que desde aquel año se hizo el diagnóstico a nivel mundial sobre los problemas de degradación de la tierra, señalando como principales los siguientes: erosión hídrica, erosión eólica (viento) y urbanización (reducción de tierras de cultivo para la construcción).

Desde su experiencia: 40 años trabajando en acciones similares de cuidado del suelo, el Dr. Julio Alegre propone como solución el mantener la salud del suelo, y regular el establecimiento de sistemas agroforestales que combinen árboles, cultivos, pastos y animales que simulan a los bosques naturales y crear ecosistemas protegidos con mucha diversidad y no monocultivos que ocasionen degradación de los suelos.

-
Elsa Huertas Aponte
Imagen Institucional