UNALM: Estudiantes investigan al “gato de las pampas” y su relación con bosque secos de “huarango” asociados a cultivos agrícolas en Callango, Ica

Un grupo de estudiantes del Departamento de Biología con orientación en Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina está liderando un innovador proyecto de investigación que busca comprender cómo los cultivos agrícolas y las características del paisaje influyen en la presencia del gato de las pampas (Leopardus garleppi) en los refugios generados por los huarangales del Valle de Callango, Ica. Los huarangales son bosques donde predomina la especie conocida como “huarango” Neltuma sp., árbol nativo clave que también enfrenta presiones como la tala para la producción de carbón. Ambas especies, tanto el felino como el “huarango”, son fundamentales para la dinámica ecológica del valle, pero están poco estudiadas y enfrentan diversas amenazas.
Leopardus garleppi, oficialmente reconocido como especie en 2021 por Fabio Nascimento, enfrenta grandes desafíos, como la fragmentación de su hábitat y la expansión de actividades humanas. Este proyecto, liderado por los estudiantes Mara Llontop, Sofía Álvarez, José Zegarra y Luis Rondonil, miembros del Círculo de Investigación en Mamíferos del Perú (CIMAP), evalúa cómo la cercanía a cultivos agrícolas afecta la presencia y frecuencia del felino en los huarangales.

El equipo emplea métodos no invasivos, como cámaras trampa, y métodos indirectos, como la búsqueda de huellas y fecas, para recopilar datos que permitan calcular índices de abundancia relativa y determinar los hábitos de actividad del gato. Esperan encontrar una mayor frecuencia de registros en áreas donde los huarangales están cerca de cultivos, ya que estas zonas podrían ofrecer recursos adicionales, como ser refugio de presas, especialmente de roedores. Además, anticipan que la actividad del felino sea predominantemente nocturna, en línea con patrones observados en otros pequeños felinos silvestres.
La investigación también resalta los desafíos que enfrentan estos hábitats, como la disminución de poblaciones de “huarango” y la expansión agrícola descontrolada, que no solo afectan al Leopardus garleppi, sino también a otras especies endémicas de aves, pequeños mamíferos nativos e insectos que dependen de estos ecosistemas. "Este bosque de huarangales es un refugio vital para la biodiversidad del desierto", destacaron los investigadores.
Además de llenar vacíos en el conocimiento ecológico sobre el Leopardus garleppi, los estudiantes de la mano con su docente asesor José Antonio Hurtado Hurcaya buscan generar estrategias de conservación que incluyan a las comunidades locales, concientizándolos sobre los posibles beneficios del felino en su hábitat natural. Este proyecto no solo busca entender la ecología del gato de las pampas, sino también fomentar la sostenibilidad de un ecosistema amenazado, esencial para la dinámica ecológica y el desarrollo socio-económico del valle.
Correo de contacto: llontopmara@gmail.com

-
Imagen Institucional
Imagen Institucional