Gaceta Molinera

Año 26/ Nro. 3926

CIMBA impulsa el uso de microorganismos para una agricultura más sostenible

Círculo de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agrícola (CIMBA)
Publicado: jueves, 13 de febrero de 2025

El Círculo de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agrícola (CIMBA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina trabaja en el desarrollo de tecnologías innovadoras que reducen el uso de químicos en los cultivos, promoviendo una producción agrícola más sostenible y amigable con el medio ambiente. Su enfoque se centra en la caracterización de microorganismos nativos extraídos de diversas zonas del Perú, los cuales son aplicados en cultivos como frejol chino, frijol castilla, arándanos, tomate y papa en regiones como Huancayo, Piura y Pucallpa.

Julissa Sánchez, integrante del círculo, explica que el CIMBA fue creado en diciembre de 2023 con el propósito de unir la microbiología y la biotecnología para desarrollar soluciones accesibles para los agricultores. A través de su trabajo, buscan optimizar la productividad del agro sin depender de agroquímicos, favoreciendo así la calidad de los suelos y la sostenibilidad de los cultivos en distintas regiones del país.

Julissa Sánchez, integrante del círculo

Por su parte, Karelys Torres, investigadora integrante del CIMBA, resaltó la importancia de este enfoque biotecnológico para transformar la agricultura peruana. “Estamos caracterizando microorganismos nativos que pueden mejorar el rendimiento de los cultivos sin afectar el medio ambiente. Estos microorganismos se adaptan a diferentes condiciones climáticas y permiten reducir el uso de fertilizantes químicos, beneficiando tanto a los agricultores como a la biodiversidad”, explicó.

Karelys Torres, investigadora integrante del CIMBA

Héctor Cántaro Segura, asesor del CIMBA, destacó que actualmente están desarrollando proyectos tanto a nivel nacional como internacional en el uso de microorganismos benéficos. Estos proyectos buscan fortalecer la salud de los cultivos y mejorar la fertilidad del suelo, lo que se traduce en cosechas más saludables y libres de pesticidas. “El objetivo es que nuestros hermanos agricultores puedan producir de manera más eficiente, asegurando suelos más productivos sin comprometer el equilibrio ecológico”, indicó.

Además del trabajo en campo, el CIMBA cuenta con un laboratorio y un invernadero donde los estudiantes pueden aprender y desarrollar nuevas técnicas que los preparan para enfrentar los desafíos de la agricultura en los próximos años. “Queremos formar profesionales con conocimientos sólidos en biotecnología aplicada al agro, con experiencia práctica y capacidad de innovar en soluciones sostenibles”, enfatizó Cántaro.

Héctor Cántaro Segura, asesor del CIMBA

Los investigadores invitan a agricultores y estudiantes de distintas regiones a conocer de cerca su trabajo y contribuir a la expansión de esta tecnología en las zonas más vulnerables del país. Puedes seguirlos en sus redes sociales para seguir de cerca sus proyectos:

investigadores CIMBA
Karelys Torres, investigadora integrante del CIMBA
  • autor Imagen Institucional
  • fotografia Imagen Institucional
Más Noticias

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Martin Naupay Castañeda
Fotografía: Martin Naupay Castañeda