PROYECTO DE CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE METANO EN EL PERÚ
Presentarán avances y resultados de investigación

El proyecto “Monitoreo satelital de metano en regiones arroceras de América Latina”, financiado por el Global Methane Hub y FONTAGRO, investiga el uso de dos tecnologías de última generación para contribuir a fortalecer las estimaciones de las emisiones de metano en cultivos de arroz. “En el Perú ya contamos con avances y resultados concretos”, informó la Dra. Elizabeth Heros Aguilar, docente investigadora de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y coordinadora general del Proyecto.
La investigadora invitó a participar en el workshop, que se realizará este 13 de agosto en el Auditorio A5 de la UNALM, donde se presentarán los hallazgos obtenidos en el país, se exhibirán los equipos utilizados y se explicará su funcionamiento. El evento busca visibilizar el esfuerzo conjunto de organizaciones internacionales comprometidas con la reducción de emisiones de metano.
El proyecto es ejecutado en Uruguay, Panamá y Perú, con la UNALM como entidad asociada, con la colaboración de varias entidades internacionales. Su producto final será un aplicativo digital que permitirá a productores arroceros, entidades gubernamentales, investigadores, estimar las emisiones de forma rápida y precisa de los sistemas de producción de arroz.

Fortaleciendo las prácticas de monitoreo
Según la doctora Heros, actualmente el inventario de emisiones del cultivo de arroz se elabora con un alto margen de incertidumbre, aplicando fórmulas del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). “La innovación de este proyecto es que, por primera vez, se están cuantificando las emisiones directamente en el campo mediante un equipo de última generación: un analizador de gases con sensores infrarrojos-IRGA”, señaló. En Lambayeque, se instalaron cabinas en dos campos de agricultores para realizar mediciones semanales durante todo el ciclo del cultivo. Los datos se compararon con estimaciones obtenidas por el satélite Sentinel-5P, con el fin de correlacionar resultados.
Impacto, procesos y producto final
- Cuantificado emisiones en campo.
- Correlacionado los datos con estimaciones satelitales.
- Limpieza de datos, considerando que el gas metano, permanece varios años en el ambiente y además el viento lo traslada de un lugar a otro, de tal manera que la cuantificación refleje lo que se emitió durante la producción de arroz, lo que están realizando expertos en inteligencia artificial de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda).
- Creación de la base de datos que será alojada en servidores de Google.
Con esta información, se desarrollará un aplicativo en el que usuarios, podrá ingresar la región y el periodo de interés y obtener resultados al instante de las estimaciones de metano de manera inmediata gracias al uso de la inteligencia artificial.
Colaboración internacional
El proyecto cuenta con la participación de la UNALM (Perú), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Uruguay) y la empresa CONAGRO (Panamá) como instituciones ejecutoras, así como entidades asociadas, como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (USDA), donde se realizó la calibración del IRGA en comparación con cabinas estáticas cerradas el apoyo del USDA (Estados Unidos), Universidad de Harvard, el Global Research Alliance.
El equipo técnico del proyecto peruano está conformado por los doctores Waldemar Mercado, Lisbeth Flores, Lía Ramos, Alfredo Beyer y Elizabeth Heros.


-
Elsa Huertas Aponte
Imagen Institucional