Lima Perú -
Portal UNALM
Portada Gaceta
Portada Avances Científicos
Graduación
Archivo

 

ECOLOGÍA APLICADA

Hexápodos en parcelas restauradas


(2010 MAYO, 04).- El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las actividades de restauración a través de la caracterización del hábitat y la comunidad de hexápodos de 10 parcelas situadas a lo largo de la quebrada del Río Tabaconas y en la zona del Carmen, en Cajamarca; de las cuales tres son de reforestación, tres de agroforestería, dos de pastura y dos ubicadas en el bosque. Éstas últimas fueron tomadas como sitios de referencia.

Para conocer el número de hexápodos del suelo, se establecieron dos transectos (travesías para captar y representar la mayor diversidad de ecosistemas) de 50 metros de largo, paralelos a la pendiente y separados entre sí 20 metros. Haciendo uso de trampas pitfall (trampas de caída) durante seis días, se hicieron dos muestreos: uno en época seca y el otro en época húmeda.

En cuanto a la caracterización de las parcelas, se procedió a medir la distancia entre las parcelas y los bosques de referencia; y se evaluó la diversidad, la cobertura vegetal, el número de árboles con alturas mayores a dos metros, el porcentaje del dosel cubierto por vegetación (GndCover), su distribución en el espacio (LaiDev) y la fertilidad del suelo.

Con el uso de dos técnicas multivariadas, el análisis de Cluster y el ACP, para agrupar las parcelas de acuerdo a la variables obtenidas. Así, éstas se clasificaron en dos grandes grupos: “Estado alternativo 1” (EA1) y “Estado alternativo 2”, éste último conformado por los subgrupos 2A y 2B. El grupo EA1 caracterizó por presentar grandes riquezas en especies de plantas y altos valores de diversidad de Shannon,  plantas con alturas mayores a los dos metros y números elevados de GndCover y LaiDev. En cambio, las parcelas del grupo EA2 estuvieron definidas por altos porcentajes de cobertura del Pteridium sp 1 (“Helecho”) y por altas dominancias.  

Con respecto al análisis de hexápodos del suelo, los resultados mostraron mayor claridad en época seca, siendo el grupo EA1 el que presentó mayor presencia de estos artrópodos. En la época húmeda, los resultados no presentaron las mismas agrupaciones debido a los efectos perturbadores de la lluvia sobre la comunidad de hexápodos.

Asimismo, se analizó la distribución de abundancias que se tipificaron siguiendo el enfoque de Giraldo (2002). El estudio mostró que todas las parcelas del grupo EA2B presentaron una transición de una dominancia compartida en época seca a una dominancia marcada en época húmeda, mientras que algunas otras presentaron distribuciones equitativas en ambas épocas, sugiriendo que el dosel puede estar ayudando a mantener esta distribución.

La autora de la tesis, Mg. Sc. Silvia Castro Delgado, empleó además el análisis cluster y el índice de similitud de Jaccard para evaluar las asociaciones espaciales y temporales entre las parcelas de acuerdo a la composición de morfoespecies de hexápodos. En época seca, las parcelas se agruparon de la misma forma en la que fueron agrupadas con la caracterización del hábitat, lo cual significa que la composición de morfoespecies esta más influenciada por las características de las parcelas que por las distancias ente ellas. También se encontraron especies de hexápodos propios del bosque y especies comunes entre las parcelas donde domina el helecho.

En total, se registraron 32498 individuos, distribuidos en 3 clases, 16 ordenes, 115 familias determinadas y 1259 morfoespecies. De la suma total, 15831 individuos distribuidos en 884 morfoespecies fueron colectados en época seca y 16667 distribuidos en 711 morfoespecies fueron colectados en época húmeda. Los análisis de correlación entre la distancia y la riqueza y abundancia de hexápodos demostró que estas variables están influenciadas por las características de las parcelas y no por la distancia entre ellas. Asimismo, la abundancia y la riqueza de la comunidad de hexápodos dependen de la diversidad estructural del hábitat y en especial del dosel. Todas las parcelas presentaron las seis categorías tróficas, pero en diferentes proporciones. En general, las categorías tróficas que mostraron las mayores riquezas fueron: los saprófagos, los predadores y los parasitoides.

Entre las recomendaciones finales, la Mg.Sc. Castro Delgado sugirió realizar monitoreos en estas y otras parcelas con características similares para hallar patrones en el tiempo. Además recomendó evaluar parcelas invadidas con Pteridium sp 1 (helecho) sin restauración para utilizarlas como “parcelas control”, además de evaluar las restauradas y seguir con un programa de monitoreo que incluya el antes y el después de estas actividades.

La tesis fue evaluada por la Mg. Sc. Clorida Vergara Cobián, Presidenta del jurado calificador, el Mg. Sc. Germán Arellano Cruz, patrocinador del trabajo, Dr. Edgar Sánchez Infantas, y el Mg. Sc. Raúl Eyzaguirre Pérez.

 

 


 

 

 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización