Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

ANÁLISIS DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN CERRO DE PASCO

Ecología Política y Ciclos Adaptativos

(2009, DICIEMBRE 22).- Con un calificativo de Excelente, el Ing. Armando Aramayo Bazzetti obtuvo el grado de Magister Scientiae en la Especialidad de Ecología Aplicada de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, tras sustentar la tesis “Análisis del conflicto socio-ambiental en Cerro de Pasco mediante la ecología política y los ciclos adaptativos”, que ofrece un interesante diagnóstico del problema ambiental en  una de las ciudades  más altas del mundo.

Así,  el estudio permitió dividir el problema ambiental de Cerro de Pasco en dos etapas. La etapa I que se inicia con la llegada de la Cerro de Pasco Investment Company (luego Cerro de Pasco Copper Corporation - CPCC), e indica, según el análisis, que el capital político del lugar inició un quiebre, mientras que el capital natural continuaba en descenso, pues la minería no resultaba rentable por las condiciones impuestas en la ley mineral de aquel entonces. Por ello, el capital económico tiene un ligero bache – poco después compensado – y el capital físico de la ciudad entra en declive permanente. Sin embargo, el capital social incrementa poco a poco, debido a que los aspectos sociales de Cerro de Pasco continúan estructurados.

La investigación estipula que la ciudad se encuentra actualmente en la etapa II, en la cual el capital político del sistema ha aumentado debido a que la población está deseosa de ser trasladada a otro lugar, pues la permanencia ya es insostenible. Pero todos los demás capitales continúan disminuyendo. El Ing. Aramayo afirma que el capital natural decae por la aparente pasividad de la población ante los perjuicios de la actividad minera, mientras que el capital económico lo hace por la reciente crisis internacional. Por otro lado, la ciudad empezó a perder capital físico desde el asentamiento de la empresa minera en el lugar, y el capital humano se descompuso por la contaminación que ha afectado a los pobladores. El capital social también se ha visto afectado de forma negativa pues el conflicto  ha creado divisiones entre los pobladores, y se han presentado cambios en la estructura laboral por la presencia de trabajadores foráneos.

Este trabajo puede resumirse en las siguientes conclusiones:

  • Las escalas de influencia de los actores en el caso de Cerro de Pasco van desde lo local a lo global.  A nivel global se incluyen desde las entidades financieras que influyen y presionan para facilitar la entrada de capitales transnacionales, hasta ONGs como Christian Aid que financia estudios y publicaciones de la ONG Labor, lo que también indica la existencia de redes de influencia sobre el o los recursos motivo del conflicto.
  • El conflicto por el uso de suelo ha llevado a la degradación socio-ambiental de la ciudad de Cerro de Pasco y está indicando la desigualdad en el acceso a ese recurso.
  • La ciudad de Cerro de Pasco definió su destino actual con la decisión tomada por la población a inicios de la década de 1950 al aceptar que se iniciaran las operaciones mediante tajo abierto en la misma.

La encuesta realizada a la población permite señalar lo siguiente:

- La institucionalidad es débil y la población recurre a todo nivel de instancia para encontrar soluciones. Existe poco conocimiento acerca de los canales normativos adecuados para enfrentar al conflicto socio-ambiental existente en Cerro de Pasco.

- La población de la ciudad de Cerro de Pasco no desea seguir viviendo en la ciudad pero tampoco ve muchas posibilidades fuera de la minería.  El grado de descontento de la población es muy elevado, a tal punto que la mayoría iría a vivir a otra ciudad si tuviese la oportunidad de hacerlo.

- El conflicto con la empresa minera es latente, aunque la población no lo exprese abiertamente.

- El nivel de desesperanza hallado en la población muestreada es muy grande, y esa mentalidad puede impedir el desarrollo adecuado del potencial de la ciudad misma. 



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización