Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

INVESTIGACIONES EN CULTIVOS AGRONÓMICOS

Arroz, piña, café, alcachofa y quinua

(2012, MARZO 29).- Cuatro  fueron los expositores que abordaron el tema de Cultivos Agronómicos en la segunda jornada del Seminario de investigación “Proyectos UNALM financiados por fuentes concursables nacionales” llevado a cabo en el Auditorio Principal de la UNA-La Molina. Fueron expositores: Mg.Sc. Elizabeth Heros Aguilar, Dra. Lourdes Tapia y Figueroa, Dr. Alberto Julca Otiniano, Mg.Sc. Walter Apaza Tapia y la Dra. Luz Gómez Pando.

El ciclo de conferencias se inició con la exposición de la Mg. Sc. Elizabeth Heros Aguilar quien dio detalles del proyecto “Mejoramiento genético del arroz (Oryza sativa) para selva, empleando inducción de mutaciones”. El ensayo se realizó en selva alta, donde existen problemas de producción de carácter varietal: susceptibilidad a enfermedades, insectos y madurez tardía. El objetivo del proyecto fue identificar líneas promisorias de arroz en las que se evaluaron los parámetros de: maduración temprana, menor altura de planta y resistencia a las plagas. Para ello se aplicaron diferentes niveles de rayos gamma (en cultivares Amazonas y Capirona) y de azida de sodio (en líneas LM2 y LM3), con los que se obtuvieron buenos resultados.
La siguiente ponencia estuvo a cargo de la Dra. Lourdes Tapia y Figueroa quien explicó los avances del proyecto “Innovación en el sistema de producción de piña en la Selva Central a través de la producción masal de la variedad MD-2 para la mejora de la competitividad y las nuevas oportunidades del mercado”c uyos objetivos específicos fueron: desarrollar un protocolo de multiplicación masal en biorreactores de inmersión temporal de plántulas de piña en la variedad MD-2; desarrollo de un protocolo de aclimatación de plantas en cobertores de la Selva Central; y fortalecer la asociatividad y las capacidades locales de los agricultores de piña en esa región.

La Dra. Tapia y Figueroa manifestó que el proyecto se realizó con éxito consiguiendo una capacidad actual de producción en el laboratorio de 110 mil plantas por ciclo de 50 días, para la variedad de piña Golden. Este proyecto permitió modernizar los reactores del Instituto de Biotecnología para la producción de plantas in vitro.
Seguidamente, el Dr. Alberto Julca Otiniano expuso acerca del proyecto “Estudio de la variabilidad genética del café y establecimiento de un banco de germoplasma en la selva peruana” con el cual se buscó conocer la diversidad genética del café en Perú, ampliar su variabilidad genética en el país; formación de recursos humanos; generar nuevas líneas de investigación; integración a redes temáticas y ayudar a la innovación científica y tecnológica del café. Una de las principales actividades  realizadas fue la instalación de un banco de germoplasma de café en el IRD de Chanchamayo, Selva central del país.
Los objetivos específicos del proyecto fueron: colectar y caracterizar las variedades de café existente nacional; introducir y caracterizar nuevas variedades de café en el Perú; e instalar un banco de germoplasma de café en Chanchamayo, Selva Central de nuestro país. El Dr. Julca mencionó que el proyecto culminó pero que las actividades para validar el banco de germoplasma continúan y que esta es una labor muy importante para el país pues la investigación debe continuar para mejorar las plantas de café con el fin de que sean resistentes a las enfermedades, a la vez que estén adaptadas al suelo, clima, etc. de la región. Así mismo que el proyecto sirvió para identificar las variedades  de café que los agricultores están cultivando en diferentes lugares del país.
La cuarta conferencia “Detección temprana de oidiosis (Leveillula taurica) en alcachofa mediante sensoramiento remoto multiespectral” estuvo a cargo del Mg. Sc. Walter Apaza Tapia, este proyecto, según el especialista tuvo tres etapas: la fase invernadero (inoculación de leveillula a planta en condiciones controladas, determinación de curvas espectrales en plantas sanas y enfermas), la fase campo experimental (simulación de tres niveles de la enfermedad) y la fase campo comercial (análisis de imágenes o fotos del ataque). La importancia del proyecto según explicó el conferencista es que se logró mediante técnicas modernas de imágenes IR, identificar la enfermedad de las plantas en su etapa temprana.
Normalmente el agricultor pierde una gran cantidad de la producción por causa del ataque de la oidiosis y sobre todo porque cuando esta es detectada ya es demasiado tarde para salvar la cosecha. La técnica en campo usó una cámara acoplada a un avión de aeromodelismo que sobre voló el campo y con el que se pudo demostrar la posibilidad de identificación de la enfermedad en la fase de campo. Este procedimiento sería aplicable a otros cultivos de exportación, para lo cual las investigaciones continuarán con la participación de la Universidad y la empresa.


Finalmente la Dra. Luz Gómez Pando brindó detalles del proyecto “Determinación  de la diversidad fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild) provenientes de valles interandinos y del altiplano peruano usando marcadores morfológicos” cuyos objetivos fueron evaluar caracteres morfológicos, agronómicos y de calidad de ecotipos de quinuas de valles interandinos y del altiplano; y determinar las diferencias entre los dos ecotipos estudiados.Se encontró gran diversidad dentro de los ecotipos estudiados, estos resultados, explicó la Dra. Gómez, permitirán seleccionar aquellos ecotipos de quinua que se adapten mejor a diferentes tipos de suelo, que ofrezcan mayor rendimiento y cuyas características nutricionales tengan las mejores condiciones para la alimentación así como otras características funcionales.
Los estudios se realizaron en el Instituto de Sierra de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el Departamento de Junín, los laboratorios del Programa de Cereales y Granos Nativos de la UNALM.


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización