Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

PREMIO DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA

Egresados molineros alcanzan primeros puestos

(2012, OCTUBRE 03).- El primer puesto del Premio SNP 2011 en la categoría Pesquería fue otorgado a Silvia Pandia Estrada quien presentó la tesis “Obtención y evaluación de las propiedades funcionales de un  hidrolizado proteíco obtenido a partir de residuos de anchoveta (Engraulis ringens)” la cual contó con el patrocinio del el Mg. Sc. David Roldán.  El segundo puesto, en la misma categoría, fue alcanzado por Matías Caillaux Campbell con el estudio titulado “Cambios en el Índice Trófico Marino de las capturas de los principales recursos pesqueros en la costa peruana desde el año 1950 hasta el 2008” cuyo patrocinio estuvo a cargo del Dr. Jaime Mendo.

Aprovechamiento total de la anchoveta: Estudio se basó en técnica de hidrolización
La Ing. Silvia Pandia junto a su patrocinador Mg. Sc. David Roldán afirmaron que el estudio tesis “Obtención y evaluación de las propiedades funcionales de un hidrolizado proteíco obtenido a partir de residuos de anchoveta (Engraulis ringens)” tuvo como una de sus principales motivaciones fomentar el uso integral de un recurso marino tan importante y abundante en el Perú como es la anchoveta. La tesis se apoyó en la técnica de hidrolización que es la descomposición química de un compuesto por acción del agua en productos más simples.

Al respecto la Ing. Pandia nos cuenta que su estudio propone “la utilización al 100% de la anchoveta (cabeza, vísceras, colas) subproductos que generalmente se descartan o se destinan para harina de pescado. Recogiendo estos residuos frescos con una cadena de frío y todo lo demás que asegure la calidad del producto y someterlos a un proceso de hidrólisis enzimática se pueden obtener proteína pura por un lado, proteína hidrosoluble por otro así como una fracción lipídica o emulsión, lo que permitiría analizarlas de manera separada para poder ver realmente qué funcionalidades tienen”.

El Mg.Sc. David Roldán, por su parte afirmó que “este estudio se centró en esa parte líquida de proteína soluble en la cual se hallaron proteínas funcionales (es decir características o propiedades que son diferentes a las propiedades nutricionales).  Funcional como por ejemplo, que sirva para hacer emulsiones, que permita hidratación, que permita gelificación, el ánimo es que pueda ser utilizado para enriquecer diversos productos, lo que se hace Silvia es caracterizar ese hidrolizado que como su nombre lo dice posee agua, este líquido si se seca se obtiene un polvo que se puede disolver, esta es la alternativa futura para las proteínas de consumo humano".  

Según el patrocinador de la tesis este producto se puede acompañar en cualquier otro de proteína animal, "el ánimo sería sustituir parcialmente proteínas animales, proteínas de leche, o proteínas de huevo, lógicamente no en el ánimo de que cambie las características sensoriales del producto final, sino simplemente elevar su valor nutricional, ese poquito de gramos que ayuda a mejorar la nutrición del alimento, esa es la propuesta”, indicó.


Tesis demostró modificaciones en el índice trófico marino de la costa del Perú: Análisis se realizó desde 1950 hasta 2008

Este año el segundo puesto en la categoría Pesquería lo obtuvo Matías Caillaux Campbell con la tesis titulada “Cambios en el Índice Trófico Marino de las capturas de los principales recursos pesqueros en la costa peruana desde el año 1950 hasta el 2008”.  Por tercera vez consecutiva una tesis patrocinada por el Dr. Jaime Mendo Aguilar, docente de la Facultad de Pesquería resultó ganadora del Premio SNP.

El Dr. Mendo explicó que la tesis de Matías Caillaux, fue un estudio no experimental pero de gran trascendencia el cual demostró que hay un fuerte impacto producto tanto de la pesca industrial como la artesanal “se analizó información sobre la actividad pesquera durante 60 años en toda la costa peruana, demostrando que la pesca es tremendamente dañina para el ecosistema porque cambia toda la estructura a niveles tróficos (peces más grandes que se comen a los más chicos).  Eso prácticamente ha desaparecido con la pesca excesiva y en consecuencia los niveles tróficos que quedan son los más bajos” enfatizó.

La información utilizada por el tesista, quien actualmente estudia una maestría en Manejo Pesquero en la Universidad de California, fue recogida de los registros de IMARPE y PRODUCE, instituciones que poseen datos sobre el tema así como estadísticas actualizadas. 

El Dr. Mendo afirma que el tema de seguridad alimentaria nos obliga a ver por los recursos, los productos alimentarios del futuro.  "Por ello tenemos que saber qué materia prima tenemos, en qué estado se encuentra y qué otros alimentos se pueden producir, cómo se le da un valor agregado y cómo se transforma, se procesa. En realidad el tema de la Seguridad Alimentaria en el futuro va a ser importantísimo y creo que la Facultad de Pesquería de nuestra universidad puede tener un rol muy importante en el país si es que se da este concepto de trabajo

futuro. La tarea es reestructurar, rediseñar nuestras formas de ver el mundo, en el futuro es importante hacer un ejercicio para poder cambiar y romper algunos paradigmas que nos atrasan, creo que ahí está la clave de seguir generando más ciencia para el país", explicó.

Gabriela Soria Mendo



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización