Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

PRODUCCIÓN DE CUYES EN ÁFRICA

Ponentes especialistas en Cuyes

(2016, Julio 22).- El seminario tuvo por finalidad generar propuestas de los especialistas peruanos para el desarrollo de producción de cuyes en África, además de evaluar las posibilidades de una cooperación Sur-Sur para generar oportunidades con el “mini-ganado” en beneficio de los hogares africanos.

El seminario sobre cuyes en la UNALM se realizó inspirado en el Primer Simposio Internacional sobre cobaya en la República de Camerún (África), organizado dos semanas atrás por el Instituto Internacional de Investigación Pecuaria (BecA-ILRI), donde participó el Dr. Christian Barrantes, jefe del PIPS en Animales Menores de esta universidad.

El Dr. Barrantes, especialista en cuyes, comentó a Gaceta Molinera sobre su participación en el simposio internacional en Camerún (África), junto a otros investigadores de países como Ecuador, Bolivia y Perú, quienes poseen conocimiento del potencial desarrollo de este animal, como un medio de sustento en la alimentación y también en la economía de los hogares.

El zootecnista de La Molina cuenta que: “El Instituto Internacional de Investigación Pecuaria (BecA-ILRI)  inició su investigación hace 3 años, al comprobar que, dos de cada familias de las zonas rurales de República del Congo (el 50%) criaban cuyes como un sustento de alimentación. Entonces consideraron que era una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de estas familias mejorando las condiciones de crianza de estos animales”.

El especialista comentó que los cuyes (o cobayas como se les conoce en África) se crían de manera muy casera, como lo hacían nuestros ancestros en la sierra peruana hace unos 60 años, eso significa, en la cocina, suelto y con pasto que recogían de los bosques, pero sin ningún tipo de tecnología ni supervisión técnica, por lo que hicieron investigaciones en cómo se comercializaba y consumía. Además,  Barrantes informó que,  “existe un mercado donde el cuy se cotiza a 3 dólares cada uno, resultando bastante caro su precio versus su tamaño pequeño, que pesa aproximadamente 400 gr”.

Iniciativas

Sobre las acciones del IRL en África, se informó que el Instituto invitó a especialistas de países donde el cuy ha tenido un desarrollo significativo e importante, señalando a Ecuador, Bolivia y Perú. Para el caso de nuestro país, fueron considerados la Ing. Liliana Chauca del INIA,  Ing. Ricardo Ordoñez  de  la Empresa Antamina y el Dr. Christian Barrantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.  “Se demostró que el Perú tiene un avance tecnológico muy importante en la crianza de cuyes, tanto a nivel de la genética como a nivel de los sistemas de alimentación, las instalaciones, el manejo, la calidad de la carne”, manifestó orgulloso nuestro docente molinero.

Acciones de Cooperación Sur-Sur

Las acciones descritas del IRL han llevado a que se desarrolle un mecanismo de cooperación denominado Sur-Sur, recordándonos que usualmente se realizan de Norte a Sur, de Europa, Estados Unidos ,  Canadá que apoyan a Latinoamérica; de países desarrollados hacia los países del sur que son los menos desarrollados o en vías.

Ahora sería una Cooperación Sur-Sur, es decir,  de un país en vías de desarrollo, como es el caso de Perú, hacia otro en condiciones de pobreza como son los países del continente Africano.

Cooperación Perú–África

Se tienen expectativas de cooperación. “Los países de África, que trabajan en crianza de cuyes, podrían recibir tecnologías de instituciones peruanas, que ya han sido desarrolladas y adaptarlas para mejorar sus sistemas de crianza, de este modo mejorar la seguridad alimentaria y propiciar la generación den ingresos. Esa es la idea”, indica el profesor Barrantes.

Añade que  la crianza de cuyes en África se asemejan a la nuestra pero de hace 60 o 70 años  y la propuesta es darle tecnologías adaptándolas allí  en mejoras genéticas de sus propios animales verificando que el germoplasma nuestro pueda apoyar en la genética.

 

Catherine Aguilar H.



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización