Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

CLASIFICACIÓN RACIAL DEL MAÍZ PERUANO

Avances y experiencias internacionales

(2016, Agosto 16). – La UNALM y el MINAN desarrollan la segunda aproximación de la clasificación racial del maíz. La nueva categorización permitirá conocer las diversidades existentes y generar una línea de base a través del tiempo en forma periódica. Asimismo, con sus resultados será posible evaluar la conservación del maíz nativo del Perú..

El Mg. Sc. Ricardo Sevilla, profesor de la Facultad de Agronomía de la UNALM, disertó el tema: “Clasificación racial de la diversidad del maíz”, destacando que existe un grupo de maíces que posiblemente tienen un origen común debido a que comparten un patrón andino llamado ‘Confite puntiagudo’, que de alguna manera fue introducido en el Perú. Asimismo, precisó que esta idea cobró más fuerza cuando otros expertos le comentaron que fue una raza primitiva y fuente de otras.

El profesor molinero manifestó que en Latinoamérica se encuentra el 90% de la diversidad del maíz; además, las características más importantes de ellas han sido modificadas por medio de un largo proceso de evolución. Asimismo, respecto al análisis molecular de las razas peruanas, precisó que ‘San Gerónimo y Piscorunto’ son muy juntas, como si fuesen una sola.

 
“Yo recibí 25 razas de México y les envié la misma cantidad de Perú. Cuando ellos estaban casi por cosechar, me informaron que debía ir a ver el material. Para mi sorpresa, todas las especies estaban podridas, excepto el ‘Confite puntiagudo”, explicó Sevilla.

PAÍSES CON MAÍZ

El Ing. Juan Manuel Hernández, expositor proveniente de México, contó su experiencia en el país norte, en materia de bioseguridad del maíz, explicando que ellos cuentan con una variedad privilegiada debido al relieve terrestre.

“La gran diversidad que tiene México es producto de la orografía que existe. Un factor importante, que también creemos que ha contribuido a esta gran variedad, es la presencia de los parientes nativos de este alimento; que en algunos casos existe conviviendo en la misma zona. Entonces el entrecruzamiento en muy frecuente”, detalló Hernández.

La clasificación, en el caso de Argentina, la expuso la Dra. Graciela Gonzales, de la Universidad de Buenos Aires. “Las colecciones de maíz comenzaron en la década de 1960. Actualmente se distribuye en el norte del país, que están adaptados a condiciones extremas. El producto nativo no comparte su distribución del comercial, porque nunca se podrá adaptar a estos ambientes. Además se cultivan en pequeñas parcelas por los agricultores de la zona”, destacó.

El caso de Brasil fue expuesto por Flaviane Malaquias, quién realiza su doctorado en la Universidad de Sao Paulo. Ella manifestó que la última clasificación racial nacional fue en 1977, con especies de diversos países de América del Sur. El objetivo fue el mejoramiento de plantas, obteniéndose 19 razas y 15 subrazas.

 

La experiencia de Colombia fue dada por María Caetano, de la Universidad Nacional de Colombia, con el tema “Evaluación del grado de variación genética de las razas criollas e indígenas de maíz en Colombia”. Ella contó su experiencia en determinar la distribución geográfica, caracterización morfoagronómicos y uso de marcadores moleculares. “En la actualidad aún se observa el flujo de semillas y reubicación de germoplasma, junto al proceso migratorio humano, incluso proveniente de otros países andinos como Ecuador y Perú”, sostuvo la experta.

También, se presentó el Ing. Agrónomo Rafael Vidal, de la Universidad de la República Uruguay, quien mostró la situación que vive su país. “Somos una nación netamente agropecuaria, prácticamente no tenemos otras formas de producción. Entonces, el 90% de nuestro territorio se dedica a esta actividad, con un fuerte énfasis en la parte ganadera. Tenemos una población de 45 mil agricultores y de ellos sólo existen 3 mil productores de maíz hoy”, informó.
Miguel Erazo Padilla / Hernán Toribio Chahua


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización