Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

FESTIPAPA 2017

Variedades de papas nativas

(2017, Junio 1).- El programa de la mañana incluyo la presentación del libro póstumo del Mg. Sc. Vidal Villagómez titulado “Ruma Simi técnico-agropecuario. Términos agropecuarios en quechua”, para ser de ayuda con el idioma de nuestros antepasados. Por la tarde se dieron lugar a las ponencias magistrales.

El Mg. Sc. Rolando Egúsquiza B., jefe del Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas, dio la apertura al evento “Esta fecha debe merecer un reconocimiento a los agricultores, particularmente campesinos, que cuidan y protegen la diversidad de papas nativas haciendo posible que este alimento esté presente en nuestra mesa de familia todos los días del año”.

El ciclo de conferencias magistrales inició con el tema “Indicadores productivos y económicos de la cadena de papa” abordado por el Ing. Miguel Quevedo, especialista de la Dirección General de Negocios Agrarios (DIGNA) del MINAGRI.

El experto señaló que al año 2016 se sembró alrededor 318 mil 530 hectáreas y la producción total fue de 4.527 millones, mientras que su rendimiento promedio bajó unos puntos (14.5 t/ha).  Solo hay 5 departamentos que no siembran papa, pero sí la consumen: Tumbes, Madre de Dios, Loreto, Ucayali y San Martín.

“Se puede decir que la papa es un producto social porque aporta con mucha mano de obra y apoya a la riqueza monetaria de las regiones. Estimamos que sembrando esas 318,530 hectáreas se promueven más 33 millones de jornales. Antes eran menos de 700 mil productores que se dedicaban a la papa, ahora hay 711, 313 productores…Su siembra y producción es mayor en la sierra”.

CONSERVACIÓN

El Lic. Juan Jesús Torres llevó a cabo el tema “Los mecanismos de conservación de la agro biodiversidad vegetal nativa andina”, quien explicó que en la conservación de la biodiversidad hay dos mundos: conservación ex situ y conservación in situ, los cuales están relacionados al material biológico.

“El especialista de la UNALM señaló que también existe conservación de los conocimientos relacionados con estos cultivos. “Hay una protección para saber manejar estos cultivos, por ejemplo: el famoso convenio 169 de la OIT, el cual trata sobre el respeto de las culturas y formas de vida  como una manera de conservar también los conocimientos que rodean al material biológico que están relacionados con la biodiversidad”.

Además, rescató que la educación cumple un papel importante porque  es uno de los componentes que se consideran clave  dentro de los mecanismos  de sostenibilidad  de la agro biodiversidad  vegetal en la medida que tienen que ver con dos aspectos:  la transmisión de los saberes  relacionados con los mecanismos de uso y conservación; y  la innovación de los saberes.

 

RECURSOS GENÉTICOS DE LA PAPA

El Dr. Wiliam Roca también participó con su conferencia magistral “Recursos genéticos de la papa: origen transferencia, acceso y rol de la ciencia”, cuyo principal objetivo fue  explicar la domesticación  de la papa y dar a conocer los progenitores de la papa cultivada.

 

El representante de Red Bio, mencionó que la especie Solanum Bukasovii es el familiar más cercano de la papa y que esta se domesticó dentro del grupo Solanum Brevicante, hace 10.000 años aproximadamente, lo que ha conducido la existencia de más de mil tipos de papas que tenemos hoy en día. Los diferentes tipos de papas pertenecen a  ocho especies divididos en dos grupos: el primero, tuberosum y el segundo, Chilotatum de Chile.

El doctor, también indicó que el origen y domesticación de la papa ocurrió en los andes, y que su aceptación e impacto empezó como una curiosidad botánica y ornamental. Durante los primeros cien años, la papa generó prohibiciones y moratorias como alimentos humanos, pues se consideraba que era tóxica y que producía enfermedades. Ya entre los años 1670 y 1890, el tubérculo alimentaba a la población de Europa que crecía rápidamente.Todo ello, fueron hipótesis que se comprobaron a través de evidencias botánicas por medio de una pintura y de evidencias molecular: la co-evoluciòn del DNA cloroplástico de la papa, que describe el origen y evolución en un proceso de adaptación.

La intervención de William Roca culminó con la referencia acerca de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, que está compuesta por 13 instituciones  como el Ministerio de Relaciones exteriores, Ministerio de Comercio exterior y Turismo, Consejo Nacional del Ambiente, Instituto Nacional de Recursos Naturales, entre otros, y donde se busca la protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.


Claudia Velarde Gonzales/Astrid Herrera Castellano



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización