Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

UNALM EN LOS MEDIOS

Aporte de especialistas para el desarrollo del país

(2017, Junio 1).- La imagen muestra al Mg.Sc. Rolando Egúsquiza, jefe del Programa de Investigación de Raíces y Tuberosas, durante una entrevista de Radio Programas del Perú con motivo del Día Nacional de la Papa. De manera similar atendieron a la prensa: el PhD. Fernando Vargas, decano de Industrias Alimentarias; el PhD. Lizardo Visitación, investigador y jefe del CEMTRAR; y los ingenieros agrónomos David Saravia y Ximena Reynafarje.

La revista Viú, suplemento del diario El Comercio, realizó una entrevista vía telefónica al PhD. Fernando Vargas, decano de la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM respecto al tema de almacenamiento de los alimentos.

Según la publicación, para prolongar la vida útil de la papa se debe guardar en un lugar ventilado y sin luz directa del sol. Esta merma su aporte de vitamina C y activa la solanina, presente en manchas verdes y brotes. Para conservar granos, cereales, menestras y harinas se deben almacenar en depósitos de tapa hermética para evitar la invasión de polillas, ya que estos insectos perforan las bolsas de plástico, de papel y cartón.

De igual modo, se recomienda alejar los mangos, paltas, plátanos, manzanas y maracuyá de otros productos agrícolas, porque emiten más etileno, gas que acelera la descomposición de los alimentos. Además para extender la vida útil del limón, papaya, fresa y piña se debe extraer el zumo. Luego calentarlas sin llegar a hervir para reducir la carga de microorganismos, se deja enfriar y se coloca en bolsas de cierre hermético para después congelarlas.

Aprovechamiento de residuos agroindustriales

El Grupo La República realizó una entrevista al PhD. Lizardo Visitación, docente del Departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias e investigador principal del proyecto “Producción de etanol de segunda generación G-2 a partir de residuos agroindustriales de caña, arroz y maíz" para resolver algunas inquietudes respecto al tema.

"La producción de etanol tiene cinco etapas: acondicionamiento de la materia prima, hidrólosis química de la celulosa, fermentación de hidrolizado, destilación y refinación de la materia prima que finalmente es convertida en etanol", indicó el también jefe del Centro Modelo de Tratamiento de Residuos (CEMTRAR), PhD. Lizardo Visitación.

 

En la actualidad, el Perú no produce etanol para mezclar con la gasolina. En la regulación indica que el etanol debe tener un porcentaje en el combustible gasohol de un 7.8 %. Según Lizardo Visitación, en el Perú "son millones de litros de etanol que son importados y que esa lógica tiene que cambiar al tener la logística y los insumos para producirlo".

Además el Biol. Juan Juzcamayta, indicó que "es necesario cambiar la percepción que tenemos de los residuos y que el objetivo es apostar por ellos porque tiene un gran valor. En vez de quemar, generemos nuevas posibilidades energéticas", finalizó.

DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

El 17 de mayo Radio Nacional del Perú invitó al jefe del CEMTRAR, PhD. Lizardo Visitación para hablar del tema: “Cómo reciclar en casa y qué hacer con las pilas, la chatarra electrónica y tecnológica”, esto en marco al Día Mundial del Reciclaje.

“Las pilas son muy contaminantes y no se pueden reutilizar. Propongo colocarlas dentro de una botella de plástico grande, evitando que los compuestos químicos tengan contacto con las personas o alimentos. Además descartemos ubicarlas en el sol, en el refrigerador o morderlas para recuperar energía en la batería”, señaló el doctor Visitación, quién además recomendó organizarse con los municipios para el recojo de estos productos.

EL CAMU CAMU Y SUS PROPIEDADES

El programa Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura y Riego, cuya transmisión es difundida en el canal del Congreso y en la televisora Panamericana, entrevistó al Ing.  David Saravia, docente de la Facultad de Agronomía respecto al fruto  camu camu.

Nuestra Amazonía es una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo y en ella se encuentra el camu camu, un fruto exótico con alta cantidad de vitamina C. La demanda de este fruto irá creciendo, ya que contiene una gran cantidad de antioxidantes y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico”, mencionó el ingeniero Saravia.

EL TESORO DEL PERÚ, LA PAPA

En marco al Día Nacional de la Papa (31 de mayo), Radio Programas del Perú (RPP) entrevistó al Mg.Sc. Rolando Egúsquiza, jefe del Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas para conocer las propiedades, variedades, valor nutricional, producción, entre otros; con el fin de promover su consumo.

“Estimamos tener en el Perú alrededor de 3000 variedades de papas, siendo nuestro país el más diverso en este tubérculo. La papa nativa es fuente de alimentación, de alta calidad y excelente sabor; además representa la cultura andina que recrea en sus formas”, indicó, el magíster Egúsquiza.

Así mismo el diario El Peruano hizo mención que el magíster Egúsquiza, lleva más de 40 años investigando la papa, y desarrolla un proyecto en la región Huánuco para identificar los niveles de vulnerabilidad y factores genéticos de adaptación a los cambios climáticos. Se podrá replicar en las distintas zonas paperas del país.

AGRICULTURA EN LOS NIÑOS
 

De igual manera, Radio Nacional entrevistó a la Ing. Ximena Reynafarje, quien habló sobre el tema: “Importancia de la agricultura en los niños”, destacando que gracias a las 100 hectáreas con las que cuenta el Programa de Hortalizas de La Molina, se pueden sembrar diversos productos.

"A los más pequeños les permite tomar conciencia y cuando sean adultos tendrán esa preocupación por el campo. Además es un trabajo social, están en contacto con otros niños, les ayuda con sus habilidades sociales y todos ellos aprenden a sembrar y cosechar", destacó la ingeniera agrónoma.


Hernán Toribio Chahua



 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización