Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

‘EL NIÑO COSTERO’ Y LA METEOROLOGÍA
Prevención de desastres naturales

(2017, Diciembre 6).- Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Mg. Sc. Victoria Calle, docente principal del Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología de la UNALM, felicitó a los organizadores de este evento. “Han sido 16 promociones, que con esfuerzo y dedicación, realizan este emblemático simposio. Cada año se abordan temas distintos con interés a la sociedad y opinión pública”, mencionó.

El pasado jueves se llevó a cabo el VIII Simposio de Meteorología en las instalaciones del Auditorio A5, el cual congregó a distintos especialistas sobre el tema, entre ellos, el presidente ejecutivo del SENAMHI, PhD. Ken Takahashi.

«El aporte del meteorólogo en el módulo de monitoreo y análisis del COE», fue la primera exposición a cargo de la Ing. Juana Ravines del SENAMHI, quien dio a conocer el rol que desempeña el meteorólogo dentro del Centro de Operación de Emergencias (COE). «Este año el tema de la sociedad fue el fenómeno de “El Niño”, el cual ocasionó grandes daños en la infraestructura, pérdidas económicas y mortales», indicó.

 

Según la especialista, la gestión del riesgo de desastres implica conocer sus causas que, por lo general, se producen a raíz de la dureza un peligro natural u originado por el hombre. También, sostuvo que los peligros naturales están directamente relacionados con la hidrometeorología y oceanografía. «La meteorología es un tema clave en lo que respecta a la gestión de riesgos de desastres, por ello para poder prevenir se tiene que conocer sus causas y poder realizar una acertada prevención, un ejemplo de ello es El Niño Costero», informó. Del mismo modo, añadió que se convierten en desastres cuando existen pérdidas humanas.

 

 

La función del COE es monitorear, evaluar y analizar la información proveniente de instituciones técnico-científicas como el SENAMHI e IGP, con el fin de evaluar los peligros y elaborar alertas, las cuales son llegadas a las autoridades para su oportuna toma de decisiones.

 

RADARES METEOROLÓGICOS

Para exponer sobre «Radares para estudios de precipitación en el territorio peruano» asistió el PhD. Danny Scipion del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien dio detalles sobre la importancia de los radares, los cuales se encargan de la medición y detección mediante ondas de radio. «Primero tenemos una antena y se manda una onda, luego esta señal viaja en el espacio, choca con un objeto cualquiera, irradia a todas las direcciones y parte de una señal regresa a la antena, eso es lo que se mide, lo más común su potencia y velocidad», manifestó.

Sobre radares atmosféricos se indicó que existen distintos tipos de radares atmosféricos, entre ellos los meteorológicos y los de aire claro. Los primeros son útiles para determinar la cantidad de lluvia que cae en las distintas regiones del país, mientras que los últimos son conocidos como perfiladores de viento, ya que miden la turbulencia y sirven para los aeropuertos.

 

 

También, mencionó que existen distintos tipos de radares atmosféricos, entre ellos los meteorológicos y los de aire claro. Los primeros son útiles para determinar la cantidad de lluvia que cae en las distintas regiones del país, mientras que los últimos son conocidos como perfiladores de viento, ya que miden la turbulencia y sirven para los aeropuertos.

Modelación numérica de la atmósfera

«Modelación numérica de la atmósfera aplicada en los Andes Centrales del Perú», fue el tema del Dr. Aldo Moya del IGP, quien manifestó que los modelos numéricos se basan en la solución matemática del Sistema de Ecuaciones de la Atmósfera, los cuales describen las principales leyes de conservación: impulso, masa, energía, entre otros. Indicó que en su investigación se emplea el modelo WRF (Weather. Research and Forecasting), con el objetivo de evaluar la habilidad del WRF para pronosticar precipitaciones a corto y mediano plazo en los Andes Centrales del Perú, con el uso de diferentes configuraciones de sus parámetros físicos.

Preparación basada en pronósticos

El PhD. Juan Bazo del Centro del Clima de la Cruz Roja expuso el proyecto denominado «Preparación basada en pronósticos (PBP); reduciendo las brechas de acciones humanitarias a través de la información científica», el cual se inició a nivel global con algunos piases pilotos, entre ellos, Perú.

El PBP es una nueva metodología que se está aplicando por parte de la Federación Internacional de Cruz Roja, con el objetivo de buscar el beneficio de actuar antes de un desastre, basado en la información de pronósticos; ya que la institución interviene después de ocurrido la catástrofe en un país o zona. Para poder salvar vidas o hacer acciones humanitarias «Es importante cambiar el paradigma para actuar más rápido y prepararse mejor», acotó.

 
Kimberly Chiroque Revolledo


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización