Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

SABIDURÍA ANCESTRAL
Importancia del líquido vital

(2017, Diciembre 14).- Como parte principal del evento, se proyectó el documental «Misky Yaku – Agua dulce de los Andes», realizado por el cineasta Roberto Aldave; el cual muestra el papel fundamental del agua en el mundo andino, en donde se alcanzó un gran nivel en la producción, conservación del agua y medio ambiente.

La mesa de panelistas estuvo conformada por el Ing. Jaime Llosa, la Dra. Carmen Felipe, el Mg. Sc. Ronald Ancajima, el Lic. Roberto Aldave y la Dra. Luz Gómez; quienes comentaron y dieron sus apreciaciones sobre el trabajo proyectado.

«Es importante hacer una revalorización de la tecnología y ciencia ancestral andina para poder dar la interpretación adecuada de cómo se usaron las grandes estructuras hidráulicas, como los andes y waru waru», mencionó el Mg. Sc. Ronald Ancajima, docente de la Maestría de Riego y Drenaje.  A su vez, sostuvo que al hablar del cambio climático se incorporan metodologías externas y se deja de lado la experiencia andina antepasada manifestado en el documental.

Luego, la Dra. Carmen Felipe, Profesora Emérita en Ciencias del Suelo y Manejo Agroecológico, señaló que el suelo sin agua no sirve. «Somos un país de montañas, a nivel rural tenemos mucha agua, pero mal distribuida. Uno se admira al ver como nuestros antepasados desarrollaron una serie de tecnologías maravillosas para dar frente a la variabilidad climática», acotó.

Del mismo modo, el Ing. Jaime Llosa indicó que el agua se tiene que criar y cuidar para poder preservarlo. Así también, el cineasta Aldave, rindió un homenaje a José María Arguedas por los 100 años de su nacimiento, quien fue el que comenzó a revalorar la cultura andina y habló sobre la importancia de este líquido vital en sus obras. «Lo que me motivó a realizar este documental fue ver desde muy pequeño la desglaciación de nuestros nevados», manifestó.

 

TOLERANCIA A LAS SEQUÍAS

Por su parte, la Dra. Luz Gómez, jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos, explicó el manejo del agua y su relación con los saberes ancestrales. «El mundo enfrentará problemas de sequias y tendrá que producir mayor cantidad de alimentos con menos agua. Por ello, su producción se hace a través del uso de plantas adecuadas; sin embargo, la alimentación mundial solo se basa en aproximadamente veinte cultivos, siendo el arroz el cereal de mayor consumo», detalló.

Según la destacada investigadora, hace miles de años los antiguos peruanos se enfrentaron a las sequias. «Si recolectamos todas las especies que crecen en los Andes sobre los 4 mil m.s.n.m., encontraremos todos los genes para enfrentar el cambio climático, como por ejemplo la quinua», resaltó. A su vez, indicó que es la nueva contribución al mundo y su aceptación se basa en la tolerancia a este problema.

Además, informó que se tiene que mejorar las plantas haciéndolas más eficientes para el consumo humano y así poder enfrentar al cambio climático.

 

Posterior a ello, se llevó a cabo la ceremonia del «Pago al agua», en el frontis del Auditorio A2, el cual fue presentado por los integrantes del LODA, bajo la dirección de David Suárez.

Kimberly Chiroque Revolledo


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización