Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

INVESTIGACIÓN EN ALGAS DEL PERÚ
Usos potenciales y aplicaciones biotecnológicas

(2021, enero 11). - El CI-UPABAL se creó oficialmente el 22 de agosto del 2019 por iniciativa de las estudiantes Diandra Cáceres, Katherine Chávez, Gabriella Mejía y Leydy Rivera, con la asesoría de la Dra. Patricia Gil Kodaka, docente e investigadora de la Facultad de Pesquería. Además, con el apoyo de las profesionales María Patricia Cajacuri y Luzmila Rodríguez.

Los alumnos del CI-UPABAL realizan estudios científicos enmarcados en el manejo sostenible y conservación de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, y se enfocan en la investigación de sus usos potenciales y las aplicaciones biotecnológicas, teniendo como base el muestreo, la búsqueda de información de sus usos en literatura internacional a fin de generar proyectos de investigación e innovación para la obtención de nuevos productos que sean de provecho a la sociedad.

Se conoce que habrá problemas de estrés hídrico y de sobrepoblación, lo cual provocaría escasez de alimentos, por lo que su producción proveniente de recursos hidrobiológicos, como las algas, resulta una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria, además que éstas cumplen un gran rol en el ciclo de carbono por la captación de CO2 ayudando a la mitigación de este gas de efecto invernadero.

Lo descrito líneas arriba son las razones del CI-UPABAL para poner en relieve la investigación con objetivos de generar más conocimiento sobre estos organismos de gran importancia para el país y en las que se ven comprometidas con la conservación y aprovechamiento sostenible de las algas. Según el círculo, el Perú cuenta con ecosistemas marinos y continentales complejos y productivos que albergan una gran variedad de recursos hidrobiológicos. Dentro de estos recursos se encuentran las algas, organismos fotosintéticos distintos a las plantas, que poseen un gran potencial tanto para consumo humano directo como para su utilización en la industria farmacéutica, alimentaria, bioenergética, entre otras. Sin embargo, a pesar de este gran potencial, existen pocos estudios e investigaciones científicas sobre este recurso.

 

El Perú posee más de 250 especies de macroalgas

El Perú presenta más de 250 especies de macroalgas, sin embargo, solo son comercializadas las algas rojas Chondracanthus chamissoi (yuyo), Porphyra/Pyropia (cochayuyo), y las algas pardas Lessonia berteroana (aracanto), L. trabeculata (aracanto), Macrocystis pyrifera (sargazo). Estas especies son importantes por presentar compuestos químicos denominados ficocoloides que son utilizadas en diversas industrias; la carragenina y el agar son extraídas de las algas rojas y los alginatos de las algas pardas. Estos ficocoloides tienen un valor comercial alto a nivel internacional, sin embargo, en el Perú, solo se comercializa como materia prima, y son las empresas exportadoras las que obtienen el mayor beneficio. En ese sentido, CI-UPABAL se enfoca en las especies que aún no son comercializadas para encontrar su uso potencial para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmecéutica y así darle un valor agregado y evitar la sobre explotación.

En el caso de las microalgas, dentro de ellas las cianofíceas Nostoc comunne (cushuro) y Arthrospira platensis (esprirulina) son utilizados en la alimentación humana. Otras especies son utilizadas en la obtención de pigmentos como betacarotenos, ácidos grasos para la elaboración de biocombustibles como biodiesel, producción de ácido hialurónico para la industria farmacéutica, capturadores de carbono atmosférico y bioenergética, entre otros.

Logros alcanzados

La ahora egresada, Diandra Cáceres ganó el “Concurso de proyectos de Investigación Junior 2019 - Reto Hersil” con el proyecto “Determinar el uso potencial de la macroalga Codium sp. (Chlorophyta) procedente de la Bahía de Paracas”, este proyecto fue expuesto en el evento “Semana de la Investigación UNALM 2020” y, además participó en la conferencia internacional “AlgaEurope 2020”.

 

Asimismo, Leydy Rivera junto a la colaboración de las estudiantes del círculo, ganaron en el “Concurso de proyectos de Investigación Junior 2019” con el proyecto “Determinación de terpenos de la macroalga invasora Caulerpa filiformis (Chlorophyta) como base para su uso potencial”

Ambos trabajos de investigación fueron realizados en el Instituto de Biotecnología y Biología molecular de la UNALM bajo la coordinación del profesor M.Sc. Jorge Chávez Pérez.

Por otro lado, Gabriella Mejía y Katherine Chávez, ganaron el “Concurso de Trabajos de Investigación para Bachillerato 2020”, con el tema “Análisis de la situación actual del alga comercial Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta) y alternativas para su sostenibilidad en el Perú” y “Evaluación de la composición nutricional y compuestos bioactivos de las algas marinas nativas peruanas como base para su uso potencial” respectivamente.

Los cuatro trabajos de investigación están bajo la asesoría de la profesora Dra. Patricia Gil Kodaka. Además, en el 2020 se organizaron dos talleres con expertos invitados: “Cultivo y propiedades de espirulina (Arthrospira plantensis)” a cargo del biólogo Miguel Castro, y la “Importancia de la biotecnología de microalgas: Estudios y Experiencias” a cargo del biólogo Alberto Oscanoa.

Expectativas y proyecciones futuras

El CI-UPABAL tiene la expectativa de ser considerado el principal círculo de investigación de la región especializado en la determinación de los usos potenciales de las algas, mediante la aplicación de la biotecnología y otras técnicas especializadas para la obtención de nuevos productos de calidad que resulten beneficiosos para la sociedad.

  • Asistir a eventos nacionales e internacionales.
  • Discutir artículos científicos entre los miembros de CI-UPABAL.
  • Realizar talleres y eventos científicos en cultivo de microalgas, mantenimiento de ceparios, análisis de fitoplancton (FAN), entre otros.
  • Participar en concursos de proyectos de investigación organizados por el Vicerrectorado de Investigación de la UNALM y otras instituciones nacionales e internacionales.
  • Publicar artículos científicos en revistas indexadas.
  • Realizar eventos de divulgación científica.
Hernán Toribio Chahua


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización