Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

UNALM: 50 AÑOS DE LA PAPA YUNGAY
Produce hasta romper el suelo

(2021, mayo 7). – El ingeniero Egúsquiza expuso “La papa Yungay: 50 años de creación genética por la UNALM”, en I Feria Internacional del Libro Agrario. El especialista aportó información valiosa sobre esta variedad en la que dio a conocer la gran contribución que le dio La Agraria al Perú con sus investigaciones.

“La papa Yungay cumple medio siglo de vigencia en nuestra agricultura, contribuyendo en la generación de empleo e ingreso para el sector papero del país. La Agraria, desde su Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas desde 1965 a cargo del ingeniero Carlos Ochoa y sus colaboradores, realizaron investigaciones en hibridación, selección, evaluación de progenes y validación agronómica en el campo; con lo cual se definió e identificó la variedad: Yungay”, sostuvo el profesor Rolando Egúsquiza.

Durante la conferencia, el experto presentó los primeros indicios de investigación de la papa Yungay, en este caso fue una cartilla de anotaciones. “Esta tarjeta tiene un significado especial, ya que se trata de la genealogía o descripción de los progenitores de 9 híbridos avanzados que hasta el año 1970 se seleccionaba en la UNALM con la identificación KB-103, que luego se denominó Yungay”. Según señala, las anotaciones evidenciaban por primera vez en el Perú la utilización de cómo progenitores maternos, híbridos y variedades procedentes de Europa se cruzaban con variedades selectas de las papas nativas del Perú. “Era entonces una primera etapa en el que este tipo de combinación genética se realizaba y que más delante estudios de genética demostraron su alto impacto en el vigor híbrido. Esta es la genealogía de la papa Yungay, cuyo nombre el ingeniero Ochoa lo dedicó en honor y memoria a los pobladores del pueblo Yungay  en Ancash por el terremoto ocurrido el 30 de mayo”.

Informó que desde un principio que se iniciaron las multiplicaciones en campo de agricultores con la variedad de Yungay, se conocía sus características de largo periodo vegetativo. Una variedad que produce después de 6 o 7 meses desde su siembra, además que la planta produce estolones largos.

“Estas dos características determinaron que las autoridades del gobierno de los años de 1970 rechazaran la variedad de Yungay, porque privilegiaban otras variedades de corto periodo de reposo, que producían en 4 o 5 meses. Asimismo, se consideraba que la característica de estolones largos, determinaba que estos pudieran escapar del suelo y convertirse en ramas o tallos aéreos, perdiéndose de esta manera la posibilidad que este estolón pudiera producir un tubérculo”, sostuvo el investigador molinero.

 

Sin embargo, según el profesor Egúsquiza, se observaba que la variedad Yungay siempre producía un mayor número de tubérculos por plantas preferidas por el gobierno de ese entonces. “Produce ente 15 a 30 tubérculos por planta que es un número que podemos considerar grande. Los estudios posteriores mostraron que por la naturaleza del largo periodo vegetativo de los estolones que se escapan del suelo, son capaces de ramificar y producir estolones laterales, donde además se producen nuevos tubérculos; es decir, no era correcto afirmar que se perdería por los estolones”, argumentó.

Sostiene que la papa Yungay siempre produce un alto número de tubérculos por planta, que es una condición muy propia de variedades tardías y muy bien aceptadas por los agricultores que lo producen. “Como es una necesidad, se continuaron diversos experimentos con esta variedad para comprender y conocer sus características de crecimiento, desarrollo, producción, requerimientos  de nutrición, usos de abonos, fertilizantes y otros insumos externos. Así como investigaciones para la producción de sus semillas, de carácter fisiológico y bioquímico. Siempre en campos de diferentes regiones, acompañados de la colaboración y participación muy activa de agricultores de la costa y la sierra de nuestro país”, refirió.

Egúsquiza detalló los testimonios de varios investigadores de estaciones experimentales del Perú, quienes resaltan las bondades de la papa Yungay, ya que son de alta productividad, rendimiento, tolerancia a sequía, capacidad de recuperación de heladas, granizadas y a patógenos del suelo. Los investigadores catalogan a Yugay, como una variedad que produce hasta romper el suelo y contribuye a la soberanía alimentaria de la agricultura familiar. “La papa chola, soporta diversas adversidades, y es fiel al lado del productor”, detalló.

Valor y retorno económico

El Dr. Willy Pradel, científico del Centro internacional de la Papa (CIP) y sus coautores en el último Congreso de la Papa, realizado en el 2018 en Cuzco, mostraron resultados de la investigación en papa Yungay, donde examinaron su composición variedades mejoradas en 83 distritos de 44 provincias de 11 regiones del Perú y encontraron los componentes y factores que determina la adopción y los impactos que producen las variedades mejoradas.

“La investigación detalla que, la papa Yungay es una variedad de mayor adopción de los agricultores del Perú y cubre el 22 % del área total de la producción de papa en el Perú. Recordemos que esta variedad fue desarrollada por la UNALM hace más de 50 años”, menciona el ingeniero Egúsquiza.

“Según el estudio, el área de 60 mil hectáreas con un rendimiento de 15 t/ha produciría un total de 900 mil toneladas al año, de esta cifra, 300 mil se va al consumo de las familias y el otro 600 mil para uso comercial. Con el precio 500 soles por tonelada nos daría una cifra de 300 millones de soles anuales, que se generan por el cultivo y producción de Yungay”, argumentó el investigador de La Molina.

 

Sostuvo que esos 300 millones de soles son generados por la investigación que realizó la UNALM y representa el doble del presupuesto anual total que asigna el tesoro público a nuestra universidad. “De manera que por cada sol que el Estado ha invertido en la investigación de nuestro país se genera un mayor retorno económico”, finalizó.

Hernán Toribio Chahua


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización