Lima Perú -


Gaceta Molinera
Universidad Nacional Agraria La Molina
CONSEJO EDITORIAL:
Rectorado:
Dr. Américo Guevara Pérez
Oficina de Imagen Institucional:
Lic. Elsa J. Huertas Aponte
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):
Lucio Michael Laines Covarrubias

EDICIÓN GENERAL:
Elsa J. Huertas Aponte
COORDINACIÓN:
Yolanda Cóndor Mori

REDACCIÓN:
Hernán Toribio Chahua
Erick Rodríguez Mascco

DISEÑO:
María Estela Chacón
Eleanna Chuquillanqui

 

ICBi: 1.ER CONGRESO INTERNACIONAL
Biotecnología agrícola y animal
(2018, Julio 12).- El lunes 9 de julio se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Biotecnología e innovación (ICBi) en la UNALM. El Comité Organizador estuvo conformado por la Dra. Gretty Villena (presidenta del comité organizador); la Dra. Ilanit Samolski, el Dr. César López, y la Dra. Lucila Hernández. La doctora Villena saludó el respaldo al evento: «Agradecemos el auspicio académico de la UNALM, al doctor César López…, al Vicerrectorado de Investigación y a la Facultad de Ciencias de la UNALM».

Según el programa, los primeros ponentes abarcaron temas de investigación respecto a la biotecnología agrícola y animal. Por consiguiente, el Dr. Paul Chavarriaga, reconocido líder de la Plataforma de Transformación Genética y Edición de Genomas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia, inició la conferencia desarrollando el tema de «Edición de genomas en el mejoramiento de cultivos», expresando las intenciones de su exposición: «Al final, espero que cada uno salga de aquí con una concepción de qué es realmente editar un genoma, para qué sirve, y cómo se regula en el mundo».

Durante el transcurso de la exposición, el expositor indicó que la edición de genomas tiene una relación directa con las nuevas tecnologías, ya que intervienen en la aplicación de herramientas moleculares para lograr cambios y señaló a los CRISPER/Cas como la tecnología más usada actualmente, explicando que en bacterias y otros microorganismos actúa como un sistema de defensa, un sistema inmune bacterial. Manifestó que este sistema está siendo usado para propósitos diferentes en mejoramiento convencional, desde dos puntos de vista: se usa el sistema CRISPER para crear mutaciones específicas o inserciones específicas en el genoma, y el siguiente para aprovechar el sistema de reparación celular del ADN.

Uno de los trabajos del doctor Chavarriaga en el CIAT ha sido el mejoramiento del arroz, a través de su transformación genética convencional para producir plantas de arroz transgénicas que, siguiendo una ciclo de mejoramiento, y luego de un ciclo más de generación, es posible obtener plantas editadas sin transgénicos. Tal sistema podría ser utilizado también en frijoles, soya, e incluso maíz.

GENÓMICA EN CRIA Y MEJORAMIENTO
El Dr. Mario Poli, investigador del Instituto de Genética del CICVyA, se presentó posteriormente abarcando el tema de «Uso de la Genómica en la cría y mejoramiento animal». Al iniciar indicó que, precisamente, su trabajo está enfocado en la aplicación de las nuevas tecnologías para el mejoramiento de rumiantes en el área agropecuaria. Durante su exposición se mencionó que un área que se está desarrollando bien es la detección de defectos hereditarios en las especies de animales correspondientes. El doctor Poli señaló que esta situación es muy común y siempre ha estado presente, pero «…ahora se maneja los defectos hereditarios en estas especies de animales que ocurrieron, ocurren y ocurrirán, ¿y por qué ahora tanto?: porque la tecnología a nivel de reproducción de animales avanzó muchísimo, en los últimos 40 años, la parte de inseminación artificial». Por otra parte, los problemas presentados, según el ponente, son de una índole diferente a la esperada; lo factores serían de manejo, económicos, de confianza, y de las asociaciones de criadores.

ORGANISMOS VEGETALES DE GRAN IMPORTANCIA
El programa continuó con la participación del Dr. Eduardo Menéndez, especialista en ciencias agrícolas, con el tema «Evaluación y regulación sobre el uso de plantas genéticamente modificadas en América Latina». Al respecto, declaró que los organismos vivos modificados, no son transgénicos y explicó que actualmente se suele asociar muchas áreas de manera indiscriminada. Justificó el uso de los transgénicos para promover nuevas plantas con mayor producción, así el tratamiento con agroquímicos sea cada vez menos perjudicial para el medio ambiente y buscar que las posibles alteraciones no varíen en el contexto de la agricultura convencional.

Según el ponente, América Latina cuenta con países, como Ecuador por ejemplo, donde la constitución no aprueba el uso de organismos genéticamente modificados. Venezuela tampoco los permite; y se hizo mención de Perú, que a diferencia de otros países cuenta con una moratoria de 10 años, la cual permite investigar, más no importar dichos productos.

Cada tema expuesto es mucha importancia ya que el Perú, además de ser un país dedicado a la minería, es un país, que al igual que otros en Latinoamérica, cuenta con un sector agropecuario en desarrollo que se hace más amplio con cada aportación científica.

Miguel Ángel Velarde Ramírez


 


 

  Derechos Reservados Universidad Nacional Agraria La Molina
Para sus comentarios, escriba al Editor

Esta web está en permanente actualización