La UNALM ha sido y sigue  siendo referente para muchas universidades, tanto en el Perú, como en América  Latina y el mundo; y parte importante de lo que La Molina ofrece a la comunidad  académica y científica es el resultado de sus investigaciones, lo cual se ve  traducido en artículos científicos. 
              Doctora  Gil, ¿Se han incrementado las publicaciones  científicas en la UNALM? 
                 
              “En la UNALM existen docentes e  investigadores que publican en revistas científicas prestigiosas a nivel  mundial; y más que haber incrementado, diría yo, hemos logrado identificar a  los docentes que publican y quienes no, pues desde el año 2006 se empezó a  registrar todas las publicaciones de los docentes de la Universidad, tanto en nuestra  revista  “Anales Científicos” como en  otras revistas; de la misma forma mediante un registro de “ficha de  investigadores UNALM” pudimos conocer casi en su totalidad las publicaciones  que tienen nuestros docentes e investigadores en todo tipo de revistas, entre  científicas y no científicas, dejándonos ver que existe una importante  producción científica por quienes hacen investigación dentro de nuestra casa de Estudios, sin embargo aun queda mucho por hacer . 
                 
              Al respecto, la Dra. Patricia Gil manifestó  que se ha trabajado mucho en este sentido en coordinación con la desactivada  EDIAGRARIA para poder entrar a un proceso de indexación de la revista  institucional científica por excelencia (Anales Científicos de la UNALM), para  lo cual se adecuó la revista a ciertos parámetros indicado para tales fines, “por la falta de presupuesto   se sigue a la espera de que esto se lleve a cabo en el menor tiempo posible...Finalmente creo que ayudará mucho para la  gestión de la investigación  un software que fue diseñado a medida  para el registro de los proyectos FEDU y las publicaciones científicas de la  UNALM. 
                 
                  ¿Qué acciones se tomaron para fortalecer la investigación en la  Universidad? 
                 
              Primero se tuvo que  centralizar la información de los proyectos de investigación, pues no existía  un registro de los proyectos que la UNALM, a través de sus investigadores  que habían ganado, ni cuantos estaban en ejecución, cuantos habían finalizado, o si  alguno tenía problemas para su ejecución; entonces se empezó por registrar  todos los proyectos que se presentaban a los fondos concursables, ofreciendo  una especie de asesoría para quienes así lo requerían, también se facilitó el  cumplimiento de requisitos exigidos para la participación en los concursos de  proyectos de investigación. Con elloa la UNALM ha logrado importantes logros en todos los  concursos. Por ejemplo, en  CONCYTEC (PROCYT, PROCOM y PROTEC)  se consiguieron entre el 2006 y el 2008 un total de S/. 1, 191,088.00 de  subvención, lo cual tuvo una contrapartida de la UNALM de S/. 2, 359,581.43. 
              La UNALM, desde el año 2006, con  el dinero del Canon y Regalías Mineras logramos que se diera el Concurso de  Innovación Tecnológica UNALM (IT-UNALM), el cual lleva ya 03 años; que si bien  surgieron demoras con la adjudicación,  los fondos ya están ya  comprometidos para esos fines y en estos meses se debe de hacer efectiva la  compra de todos los equipos. 
              De la misma forma, a manera de incentivar  las investigaciones en pregrado y a los estudiantes, se dio dos años  consecutivos el Concurso de Subvención de Tesis de Pregrado, asignando un monto  a los alumnos que se encuentren haciendo tesis para que puedan solventar gastos  de la misma tesis, como por ejemplo análisis de laboratorio. 
              Otro aspecto importante de fortalecimiento  de la investigación es la creación de la Red de Investigación, Desarrollo e  Innovación (Red IDi), la cual está conformada por las cinco mejores  universidades del Perú (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad  Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, Pontificia  Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana   Cayetano Heredia). Esta red busca conseguir proyectos  conjuntos que vayan dirigidos a las empresas, dando soluciones a los problemas  mediante la investigación, el desarrollo y la innovación. 
              OBSTACULOS  EN LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA 
              ¿Cuáles  son los mayores obstáculos para la investigación   Universitaria? 
              Los obstáculos que ahora enfrentan las  universidades, especialmente las públicas, son problemas ya  superados en otras partes del mundo. Para referirnos a la  UNALM, la Oficina Académica  de Investigación no posee departamentos ni áreas dentro de su estructura, lo  cual dificulta el manejo adecuado de las investigaciones y  origina que no exista  personal especializado para atender a todo lo que implica la gestión de la  investigación. Sin embargo vemos con buenos ojos el caso de la   Universidad Nacional   Mayor de San Marcos y  la Universidad Peruana   Cayetano Heredia, quienes poseen ya un Vicerrectorado de  Investigación, lo cual da mayor  injerencia en  los procesos de investigación, centralizando fondos, teniendo patentes, otorgando regalías a  los investigadores, entre otras muchas ventajas. Esto es un buen ejemplo a seguir.  
              UN  HASTA PRONTO 
                La Dra. Patricia Gil no se quiso despedir  sin antes agradecer “a las autoridades de esta casa de estudios que confiaron  en mi persona, para asumir tan importante cargo, así como a los profesores y  alumnos, que con sus sugerencias y criticas constructivas hicieron que en este  periodo de tres años pudiéramos dar varios pasos adelante”. 
               |