Natalia Reátegui  Echeverri, bachiller en Ciencias Forestales, sustentó su trabajo "Caracterización y clave de  identificación de bambúes en el ámbito de Chanchamayo, Dpto. de Junín, Perú”. El  Jurado la calificó con  sobresaliente  tras la sustentación realizada el 23 de febrero en el Auditorio de su Facultad. 
              Igual  mérito se reconoce a los tesistas que obtuvieron sobresaliente por la  sustentación de sus trabajos, ellos son: Iris Jaquelin, Plaza Arce: “Características  de trabajabilidad de la madera en Tetrorchidium  rubrivenium poeppig (Col de Monte) procedente de la zona de Oxapamapa“;  José Alfredo, Ugarte Oliva: “Caracterización anatómica de 9 especies forestales  de la concesión industrial maderera Zapote en Loreto (Perú)” y Boris Eduardo,  Villa Zegarra: “Propiedades físico mecánicas de la especie cedrelinga cateniformis Ducke proveniente de plantaciones  instaladas en la Estación Experimental Alexander Von Humboldt”. 
              El bambú en Chanchamayo 
              La investigación  realizada por Natalia Reátegui se ha enfocado  en la Selva Central del Perú, específicamente en la provincia de Chanchamayo,  que tiene una ubicación estratégica y por su cercanía a Lima, cumple un rol  primordial de exportador de alimentos tropicales tanto para Lima como para otras  regiones. 
              Gracias a esta  investigación se produjeron claves de identificación basadas en características  vegetativas, se acopiaron nombres comunes, usos, preferencias ecológicas y  distribución en el ámbito de estas especies de bambú, además se tiene una  colección botánica de estas plantas en el herbario MOL CFC. 
              En  Chanchamayo  se registraron 14 especies de  bambú leñosos, diez de ellos son de especie nativa y cuatro introducidos, distribuidos  en el Bosque Puyu Sacha a mas de 2000 msnm, en La Génova a 1100 msnm  aproximadamente, y en el Fundo Francia a 870 msnm, la zona urbana de La Merced.  
               |