Lamentablemente, en el Perú las pilas no reciben el manejo especial que  amerita un residuo peligroso, aunque  no podemos desmerecer dos iniciativas importantes que hemos identificado en  Lima, la primera propiciada por la Municipalidad de Santiago de Surco “Ponte  pilas” y la otra es un programa de una antigua cadena de supermercados de la  ciudad. 
              
                
                  El ciudadano debe saber y más  aun ser conciente que el mercurio y el cadmio no se destruyen con la  incineración y son emitidos a la atmósfera; el  plomo puede concentrarse en cenizas producto de este hecho. La fuente más  grande de mercurio se encuentra en las pilas que utilizamos en nuestras casas, especialmente alcalinas y las llamadas de  de botón.  | 
                  
                    
                       
                        TIPO DE PILA
  | 
                       
                        COMPOSICION
  | 
                       
                        CONTAMINA
  | 
                     
                    
                      Pila común 
                        (salinas)  | 
                      Zinc/Carbono 
                        Cloruro de    amonio y dióxido de manganeso  | 
                      3.000 litros    de agua por unidad  | 
                     
                    
                      Pila    alcalina  | 
                      Alcalinas(manganesio) 
                        Hidróxido    de potasio, pasta de zinc,  amalgamada    con mercurio  | 
                      175.000 litros    de agua por unidad  | 
                     
                    
                                              Pila botón  | 
                      Mercurio  
                        Hidróxido    de potasio  | 
                      600.000 litros    de agua por unidad  | 
                     
                    | 
                 
               
               
              
                
                    | 
                    | 
                 
               
              Los efectos nocivos de las pilas en la salud y el  medio ambiente  pueden ser muchas veces  fatales. El 30% de cada pila esta constituido por compuestos tóxicos. Los metales que se  encuentran en las pilas pueden causar cáncer, problemas musculares y óseos, y  alteraciones en el sistema nervioso. Los niños son los más vulnerables a  contraer enfermedades causadas por el plomo. Veamos un cuadro general que  manejan muchas instituciones preocupadas en el tema de la contaminación ambiental  con pilas: 
              
                
                    
                      Sustancia:  | 
                    
                      Daños a la salud  | 
                    
                      Daños al ambiente  | 
                 
                
                  Mercurio  | 
                  Posible cancerígeno. Una alta exposición puede dañar el cerebro y    colapsar el sistema digestivo; irritar la piel y la mucosa. Producir bronquitis    y neumonía   | 
                  Contamina el agua y la tierra. Puede llegar a los alimentos pues se    acumula en el tejido de los peces.  | 
                 
                
                  Cadmio  | 
                  Cancerígeno, si se respira en altas concentraciones produce graves    lesiones en los pulmones, ingerirlo provoca daños a los riñones, produciendo    vómitos y diarrea. En dosis altas puede producir la muerte.  | 
                  Entra al aire de fuentes como la minería, industria y al quemar carbón    y desechos domésticos, las partículas pueden viajar grandes distancias.  | 
                 
                
                  Níquel  | 
                  Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica y cáncer al    pulmón. Tiene efectos a la piel.  | 
                  Liberado a la atmósfera por industrias     que queman petróleo o carbón y por incineradores de basura. Las    partículas de polvo se depositan en el suelo.  | 
                 
                
                  Plomo  | 
                  Causa daños al sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo.  | 
                  El plomo no se degrada. Los compuestos son trasformados por la luz    solar el aire y el agua. Se adhiere al suelo.  | 
                 
                
                  Litio  | 
                  La intoxicación produce fallas respiratorias, depresión del miocardio    y edema pulmonar. Daña el sistema nervioso hasta provocar la muerte.  | 
                  No es volátil por lo que pueden regresar a la superficie a través de    deposición húmeda o seca. Se ha encontrado en pequeñas cantidades en    diferentes peces.  | 
                 
               
              MANEJO DE RESIDUOS EN LA UNALM 
              
                
                  
                    
                      
                        Los    primeros estudios de residuos sólidos en la UNALM estuvieron a cargo de la Ingeniera Gladys Carrión en el año    1999,  ellos revelaron que anualmente    el campus universitario generaba 3,794 toneladas de residuos orgánicos, los    cuales fueron colectados separadamente de acuerdo las proporciones que se    muestran en el cuadro a la derecha. 
                          | 
                     
                                          | 
                  Cantidad  | 
                  Origen  | 
                 
                
                  40 toneladas  | 
                  Comedor estudiantil/ residuos sólidos.  | 
                 
                
                  7 toneladas  | 
                  Papel resultante de Exámenes de Admisión.  | 
                 
                
                  1,26 toneladas  | 
                  Servicios generales/ aceite quemado.  | 
                 
                
                  2,7 toneladas  | 
                  Comedor estudiantil/ aceite quemado.  | 
                 
                
                  1,060 toneladas  | 
                  Excremento proveniente de las granja de animales..  | 
                 
                
                  * Restante: 
                    2,683 toneladas  | 
                  Almacenados en botaderos, rellenos sanitarios, canales de    desagüe/ residuos restantes.  | 
                 
                
                  FUENTE: 1999- Gladys Carrión, UNALM.  | 
                 
               
              
                
                  Estos estudios dieron origen al Proyecto CEMTRAR  (Centro de Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos de la UNALM), donde acudimos  en búsqueda de opinión especializada, de quienes trabajan desde el año 2000 en el  Campus realizando actividades de administración de los residuos sólidos. 
                  “Se han establecido contenedores diferenciados en el campus en  los que se recolecta separadamente papel, vidrio, metales, residuos sólidos  peligrosos, residuos orgánicos y residuos verdes de los jardines, estos son  trasladados a las áreas de almacenamiento, ambientes que aun se encuentran en  construcción desde el 2006 y están en un 60% de avance”, nos comentó el Ingeniero  Ambiental, Miguel Mucha, Asistente Técnico del Proyecto.    | 
                   | 
                 
               
              Conciencia  ambiental 
  El  Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental  (DIGESA) regula a las Empresas Prestadoras de Servicios por medio de  la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento (Decreto  Supremo Nº 057-2004-PCM), estas empresas se encargan de recoger el material y  colocarlo en envases debidamente sellados, de esta manera se garantiza el  aislamiento de estos residuos peligrosos (rellenos sanitarios de seguridad). 
              Hoy la  conciencia de Educación Ambiental en los molineros  está en prueba, depende de todos que el medio  ambiente y nuestra salud estén protegidos de cualquier peligro; consumir menos  pilas de mercurio (botón) y remplazarlas  por pilas recargables, que tienen una larga duración, es una buena  alternativa señala el Ing. Miguel Mucha encargado de CEMTRAR, nosotros podemos  depositar las baterías y pilas en desuso,  en el deposito ubicado en la puerta uno o en la Facultad de Ciencias, el  tachito rojo, (el cual es un convenio con la Corporación Wong  e Instituciones Privadas) necesitamos el apoyo de todos en esta noble causa. 
              Mayor  información sobre temas ambientales contactarse con el proyecto CEMTRAR: Web: http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/cemtrar/html/principal.htm;  correo electrónico: 
                Cemtrar@lamolina.edu.pe 
                
                
                             |