| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
        
          
            | 
 TESORO INCA   | 
           
          
            Galletas fortificadas con cereales  andinos             
             | 
           
          
            |  
                            | 
             
              (2009, Marzo 24). El Lic.  Iván Herrera, un día antes del seminario y luego de la defensa de su tesis,  acompañado del jurado calificador de la Escuela de Postgrado de la UNALM: Mg.Sc, Ritva Repo-Carrasco (patrocinadora), Ing. Gloria Pascual, Ing. Gladys Tarazona y  Mg. Sc Elva Ríos. El flamante graduado de nuestra EPG es catedrático en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque. 
             | 
           
          
            La Quinua (Chenopodium quinoa), Kañiwa (Chenopodium pallidicaule aellen) y Kiwicha (Amaranthus caudatus) son  especies nativas cuyos granos destacan por su  alto valor nutritivo, alto contenido de fibra dietética y una fracción rica  en flavonoides, informó Iván Herrera durante la presentación de su trabajo de  investigación que le sirvió para optar el grado de Mg.Sc. en la especialidad de  Tecnología de Alimentos en la Escuela de Postgrado de la UNALM. 
              Los  granos andinos tienen alto contenido de proteínas. La cantidad que una persona puede consumir al día varia entre 30% y 40% de la ingesta alimentaria. “El público objetivo de este trabajo fueron los jóvenes universitarios  quienes por su ritmo de vida, al consumir estas galletas estarían ganando fuentes  de energía”, informó Herrera.  | 
             | 
           
          
          
          
          
            Los  principales objetivos de la tesis fueron: seleccionar la  variedad de granos andinos (según el mayor contenido de fibra dietaria soluble)  para obtener galletas a partir de tres variedades: quinua, kiwicha y kañiwa; obtener  por molienda el salvado de quinua, kiwicha y kañiwa y evaluar la capacidad de  retención de agua y  de aceite en los salvados de granos  andinos en las variedades con mayor contenido de fibra dietaria y por último  definir el mayor porcentaje de inclusión de salvado de quinua, kiwicha y kañiwa  en la formulación para la elaboración de galletas enriquecidas con fibra  dietaria.  
              CONCLUSIONES 
              Entre las  conclusiones a las que llegó el Lic. Herrera, tenemos: La galleta con una  inclusión del 40% de salvado de Kañihua variedad Cupi, fue la que presentó  mayor contenido de fibra soluble; que el salvado de granos andinos puede sustituir  a la harina de trigo para la elaboración de galletas dulces (cookies); así como  en los salvados de kañihua Cupi, quinua Salcedo INIA y kiwicha Morocho se puede  sustituir hasta en 40%, 30% y 30%   respectivamente. Finalmente, las galletas con una inclusión de salvado  de Kañihua variedad Cupi (40%), quinua variedad Salcedo INIA (30%) y Kiwicha  variedad Morocho (30%) fueron las elegidas, después del análisis sensorial.                
                             | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |