|  
                            | 
            (2009, ABRIL 07).-  El Jefe del Dpto. de Actividades Culturales de la UNALM, Eduardo Ortiz  Coronado, presentó los resultados de sus estudios sobre el perfil del joven  voluntario, sobre lo que comentó que "para responsabilizarse socialmente, lo que cuenta es el nivel de  conciencia de la persona”. 
               | 
          
          
            Responsabilidad  social como filantropía o moda es un concepto que quedó en el pasado. Así lo  demostraron distinguidos invitados al Foro ‘Experiencias Exitosas de  Responsabilidad Social Empresarial’ realizado en las instalaciones de la Universidad Agraria  y organizado por el Centro Eco, el Proyecto UNIR-UNALM, y el Grupo de Alumnos  Voluntarios (GAV) de la UNALM. 
              El vicerrector  académico de la UNALM,  Dr. Víctor Guevara Carrasco, dio la bienvenida felicitando la iniciativa y el  interés de los jóvenes estudiantes molineros. 
            El primer  expositor del Foro fue el Lic. Dante Díaz, representante del Centro ECO,  institución que fomenta el desarrollo rural integral y ambientalista, quien  habló de la nueva teoría de Responsabilidad Social, ya no vista como proyecto  de donaciones, sino como un verdadero agente de desarrollo sostenible en el  tiempo.   | 
          
          
          
          
          
            |               
               RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 
               En cuanto a la  Responsabilidad Social Universitaria, el Jefe del Dpto. de Actividades  Culturales de la UNALM, Eduardo Ortiz Coronado, presentó los resultados de sus  estudios sobre el perfil del joven voluntario. “El bagaje autobiográfico no importa para responsabilizarse  socialmente, lo que cuenta es el nivel de conciencia de la persona”, concluyó  el profesor Ortiz.  
              Como ejemplos  de experiencias exitosas basadas en el nuevo concepto de Responsabilidad  Social,  entidades como la Universidad Católica  Santo Toribio de Mogrovejo, la empresa agroindustrial DANPER y la    ONG Jallpa Willka, compartieron con los  presentes la planificación, avances y resultados de sus proyectos sociales.  
              La mesa de  comentaristas estuvo integrada por Cristhian Florencio, representante del Grupo  de Alumnos Voluntarios GAV, Sonia Salas, directora de la Red de Agroindustria Rural  REDAR, y Julio Chávez, docente de la UNALM.   Todos brindaron sus aportes y realizaron reflexiones sobre el  tema, visto desde el rol social de cada uno. “Se necesitan metodologías de comunicación intercultural, saber valorar  lo diverso”, afirmó uno de los comentaristas.  
              Finalmente, el  profesor Fernando Cerón subió al estrado para leer las conclusiones del foro,  cuyo punto central se halló en la estrategia ideal para mejorar la calidad de  vida de los pueblos: el desarrollo debe surgir de las mismas familias que  conforman la comunidad, trabajando junto con ellos y educándolos en el  progreso. 
               |