La  investigación se realizó en Junín con un total de 253 casos de familias cuyos  miembros se encuentran trabajando en el extranjero, teniendo en cuenta que el  departamento escogido es uno de los mayores receptores de remesas a nivel  nacional. 
              En el análisis  cuantitativo se halló que el 28% del total recibían remesas de sus familiares  emigrantes. Además, los resultados arrojados revelan que el 62% de los  encuestados están descontentos con sus condiciones actuales, y desean ganar una  mayor remuneración; y que un 53% está dispuesto a viajar al extranjero. 
              En cuanto a la  situación social/psicológica de las familias observadas, se hicieron  evidentes  la ruptura familiar, los  sentimientos de soledad, depresión y nostalgia, así como los problemas por préstamos  de dinero y deudas. 
              Con los datos  reunidos, la antropóloga Eva de Bruine clasificó las familias transnacionales  andina en 6 tipos: La familia  transnacional filial, que consiste en una red de hermanos/as en el  extranjero. La familia transnacional dependiente  económicamente, está conformada por aquellos familiares que reciben  comúnmente ingresos del extranjero. 
              La familia transnacional con minoría en el  lugar de origen,  hace referencia  a las  familias con la mayor cantidad de miembros fuera del país, donde la migración  de uno facilita la del resto. La familia  transnacional con ausencia involuntaria de (uno/los) padres, afecta especialmente a niños y adultos  mayores, quienes son los generalmente se quedan en el lugar de origen y reciben  beneficios económicos, mas no afectivos. 
              Por otro lado,  la familia transnacional independiente  de remesas tiene sus propios ingresos y el familiar que se encuentra lejos  representa para la familia un apoyo moral.   Finalmente, la familia  transnacional compleja multi sited  se distingue, según Bruine, por la dinámica  intensiva entre los miembros dentro y fuera del país. 
              La antropóloga  concluye que la mentalidad empresarial y la fuerza de vínculo entre los  miembros de una familia transnacional son los principales factores para que  estos núcleos sociales se hayan mantenido relativamente estables a pesar de la  separación. 
              EL VERDADERO ROSTRO DE LA MIGRACIÓN 
              “La migración puede verse como algo positivo, pero no es así. Las  condiciones en que emigran estas personas requieren muchos sacrificios, y el  trabajo de Bruine plasma muy bien esa realidad”. Con estas  palabras, el padre Alcides Salinas inició las intervenciones de los panelistas  invitados. “La ruptura e impacto  psicosocial es bastante fuerte, sobretodo para niños y ancianos. No podemos  pasarlo por alto.”, agregó  
              Por su parte,  la Dra. María Fernández resaltó la importancia del trabajo de Eva de Bruine,  pues pone sobre el tapete un tema que afecta en varios aspectos al Perú desde  hace casi 25 años. “¿De dónde surgen las  nuevas ideas de desarrollo que empiezan a tener las comunidades como Junín? La  comunicación entre la capital y provincias es deficiente, por lo tanto, la  fuente de ideas no es Lima, es el extranjero.”, concluyó la Dra. Fernández. 
              El profesor  Ricardo Rivera reflexionó sobre la relación entre los emigrantes y el Estado  peruano. “Aquellos que migran sin recibir  nada del Gobierno traen remesas y liberan al Estado de invertir en aspectos  básicos como la educación, pues esas remesas cubren las faltas económicas del Estado.” 
              Finalmente, la  presidenta del Observatorio Andino  de Migración, Interculturalidad y Codesarrollo, Carla Tamagno, tomó la palabra,  clausurando la conferencia con la Dra. Nilda Varas, Jefa del Dpto. de Ciencias  Humanas de la UNALM. “”El tema migratorio no es primordial  para el Estado que no asume programas especiales para estas familias  vulnerables. Hay necesidad de estudiar la situación y proponer políticas de  acción en este campo”, puntualizó Carla Tamagno.   |