La Conferencia, bajo la coordinación del Mg. Leoncio Fernández Jerí y organizada por la Facultad de Economía y Planificación, se  inició con las palabras de su decano, MBA Fernando Rosas Villena,  quien destacó la importancia de los jóvenes en el desarrollo político del país  como agentes que propician la verdadera democracia. 
              Luego de una breve descripción de su  carrera militar y política, el Crnl. Ollanta Humala tomó la palabra, evocando  su breve pero significativo paso por las aulas de la UNALM. “Cuando dejé la universidad para entrar a la escuela militar entendí  que yo pertenecía a una minoría, pues mi familia es de clase media. Ahí encontré  una nueva visión de mi país”, declaró. 
     
  A través de sus experiencias de vida  militar, el dirigente nacionalista esbozó una realidad del país bastante  crítica, caracterizada por la inexistencia del Gobierno en las zonas más  alejadas y necesitadas. “Parece que el  Estado tiene ‘soroche’ porque no llega a las regiones andinas y amazónicas”,  señaló. 
              El Crnl. Humala concibió la misión  nacionalista  como aquella que ‘busca construir a un nuevo Estado a través  de una democracia renovada, con mecanismos de control y fiscalización’. En  este contexto, su propuesta radica principalmente en establecer una nueva  Constitución, reestructurar el modelo económico actual, invertir fuertemente en  educación y promover la integración Latinoamericana. 
              Respecto al cambio de Constitución, el  PNP propone convocar a la Asamblea Constituyente que se encargue de la  modificación de las leyes. Sin embargo, el Crnl. Humala manifestó durante su  discurso que la bancada nacionalista no se opone a regresar a la Constitución  del 79’. “Las cosas van a continuar mal mientras  sigamos bajo el régimen de la constitución planteada por el gobierno fuji-montesinista”,  aseveró. 
              El Sr. Humala también propuso  modificar el actual modelo económico neoliberal, por uno que conciba al mercado  como una herramienta de inclusión social y no como el fin máximo. “Existen 8 millones de peruanos fuera del  Mercado. Lo que queremos es incluirlos a través de políticas públicas, para que  haya la capacidad de sancionar y negociar con patriotismo sin vender ni regalar  nuestros recursos”, agregó. 
              También habló sobre el problema  educativo, resaltando que la   Educación es lo único que podrá guiar al país rumbo al  desarrollo. Al respecto mencionó lo establecido en el Acuerdo Nacional: 6% del  PBI debía ser destinado al rubro de Educación, sin embargo hasta el momento los  gobiernos de turno no han cumplido con lo acordado. 
              Con respecto a la Integración   Latinoamericana, el líder nacionalista no mencionó acciones  concretas, pero la definió como el ‘apoyo  conjunto de las naciones sudamericanas, sin excepciones, a través de la  solución de problemas sociales que aquejan a todas las naciones en común’.  
              “Hacer  política en el Perú es duro porque este no es un país institucionalizado. La  corrupción que impera es un tema de Seguridad Nacional que debemos enfrentar  declarando imprescriptibles todos los delitos de este tipo”, finalizó. 
              ¿Y  EL TEMA AGRÍCOLA? 
              Durante la ronda de preguntas se  reflejó la profunda preocupación de los jóvenes molineros en relación al  desarrollo de la Agricultura  en nuestro país. Al respecto, el Sr. Ollanta Humala sugirió reforzar la  producción nacional con la aplicación de políticas de Seguridad Alimentaria.  Este término acuñado por la FAO, indica que todas las personas tienen asegurado  el acceso físico, social y económico a  los alimentos suficientes y nutritivos que satisfagan sus necesidades  energéticas diarias. 
              “Nuestro  objetivo es hacer del Perú un país de productores, y esto lo lograremos  modernizando la agricultura a través de líneas de créditos, cooperativas, y  políticas de inclusión a la formalización”, agregó el líder político.  
              El Crnl. Humala también respondió a  las interrogantes sobre su relación con el polémico presidente venezolano Hugo  Chávez. Al respecto, dijo: “Chávez es lo  que hace 30 años era Fidel Castro: es una forma de estigmatizar ideas  diferentes. […] Yo no soy chavista, pero él es mi amigo, pero mi amistad con él  se basa en la política y no en la billetera.” 
            Por otro lado reafirmó su postura  sobre el tema de la carrera armamentista, al considerar que es innecesario  armar al país en base a las acciones chilenas, y enfatizó la estrategia de  defensa  y la doctrina militar como  principales temas de preocupación del Estado. 
              
               
                Alumnos de PMI UNALM que apoyan la conferencia  
             |