| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
        
          
            | 
 PARA LOGRAR UN  ESTUDIO BIOQUIMICO PRECISO   | 
           
          
            Análisis  instrumental en productos naturales              | 
           
          
            |  
                            | 
              
              (2009,  MAYO 18).-  Los productos  naturales como la uña de gato son bastante recomendados para combatir diversas  enfermedades y aumentar las defensas del cuerpo. Con esa convicción, el  paciente se dirige a las farmacias u otros centros de medicina natural sin  reparar en la dosis que le proporcionan, la efectividad y las consecuencias del  producto que ingiere.                | 
           
          
          
            Si bien los estudios  bioquímicos que determinan las dosis de un producto se han realizado en muchos  países, en el Perú resulta casi una novedad. Por ello, el Instituto de  Bioquímica y Biología Molecular de los Recursos Naturales Andinos y Amazónicos  de la UNA La  Molina, ha organizado el curso “Análisis Instrumental en Productos Naturales”, con  el propósito de incentivar estas investigaciones en nuestro país. 
            “No  basta con ingerir un producto con propiedades medicinales;  es necesario saber la preparación precisa con  las dosis justas que contengan los componentes beneficiosos”, comenta el Dr.  Juan García Martin, destacado investigador cubano especializado en Ciencias  Bioquímico-Farmacéuticas, quien se encuentra en nuestro país para dictar el  curso promovido por el instituto molinero. 
            Según el Dr. García Martin, el  objetivo de impartir el curso de “Análisis Instrumental en Productos  Naturales”, es familiarizar a los profesionales en la aplicación de técnicas  instrumentales y los métodos de análisis actualizados, como la Espectroscopia  ultravioleta y la espectroscopia infrarroja, que se utilizan para identificar  algunos grupos funcionales de moléculas, y para determinar el contenido, fuerza  y cantidades de una sustancia. 
            El curso, que dictará el especialista  cubano a fines de mayo, destaca el estudio de la famosa uña de gato, en cuya  hoja se han descubierto nuevos componentes gracias a la tesis de Doctorado  presentada por el Dr. Gilberto Domínguez (UNALM), uno de los miembros del  Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de los Recursos Naturales Andinos  y Amazónicos, quien fuera asesorado por el Dr. García Martin.   | 
           
          
            Existen dos quimiotipos de uña de gato  o “Uncaria tomentosa”, es decir,  plantas que parecen ser idénticas pero tienen propiedades químicas muy  diferentes. Una de ellas contiene alcaloides oxindole pentacíclicos (POA’s),  que son vitales para la actividad benéfica de la planta; mientras que la otra  contiene alcaloides oxindole tetracíclicos (TOA’s), los cuales anulan las  propiedades beneficiosas de los POA’s. Generalmente, los productos de uña de  gato que venden en el mercado nacional e internacional son mezclas sin  distinción de los dos quimiotipos. 
             | 
             | 
           
          
            TERCER  QUIMIOTIPO 
  El Dr. García Martin junto al equipo  del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la UNALM, investigan un tercer  quimiotipo, hallado gracias al trabajo del Dr. Domínguez. A partir de un  cultivo in vitro de uña de gato, sembrado posteriormente en Ucayali, se  lograron identificar 3 nuevos tipos de alcaloides: Angustina, Angustolina y Akuamojina, compuestos fundamentales para  activar la propiedad anticancerígena, antioxidante e inmunomodulante de esta planta  peruana.             
             “Al estandarizar el extracto se puede lograr  industrializar la uña de gato según las normas de la Organización Mundial  de la Salud (OMS)  con las dosis precisas”, explicó el especialista cubano. La investigación se  completará en dos años, tras los cuales   la uña de gato podrá introducirse al mercado con propiedades conocidas,  para poder formularla en cantidades específicas.  | 
              | 
           
          
                             | 
           
          
               | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |