| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
        
          
            | 
 PORQUE SOMOS  SEMBRADORES DE AGUA  | 
           
          
            Ley de  Recursos Hídricos y su impacto en la   UNALM              | 
           
          
            |  
                            | 
            (2009,  JUNIO 08).- Es innegable el impacto que la Ley Nº 29338  de Recursos Hídricos ha generado en  diferentes sectores de nuestra sociedad, desde los alejados pueblos amazónicos  hasta nuestro contexto como universidad dedicada a la agricultura. Rescatando  la importancia  de la participación  ciudadana en los procesos políticos del país, especialmente los que implican al  medio ambiente y el agua; la   Oficina de Servicios Generales y la Comisión de Riego UNALM  organizaron la charla informativa sobre la “Ley de Recursos Hídricos”,  realizada en la Sala  de Reuniones de Relaciones, el jueves 04 de junio. 
             | 
           
          
          
          
            Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. María Teresa  de la Cruz Castro y el Ing. Emiliano Sifuentes Minaya,  miembros de la   Administración Local de Aguas (ALA), uno de los entes creados  recientemente para fiscalizar el uso del agua a nivel de cuencas y que forma  parte del Sistema Nacional de Recursos Hídricos de nuestro país. 
                              El objetivo  principal del evento fue brindar un espacio de debate para la total comprensión  y discusión de algunas normas que afectan a la sociedad, en la que se incluye la Universidad Nacional  Agraria La Molina. El  Ing. Fernando Bulnes, profesor y Presidente de la Comisión de Riego UNALM, expuso  durante  sus palabras de apertura la problemática que genera la aplicación de la tan  discutida norma en nuestro entorno universitario y social.  | 
             | 
           
          
            El ingeniero Bulnes  sostuvo que la UNALM  debía recibir un trato especial por parte del Estado, ya que constituye uno de  los principales "sembradores de agua" que existen en la zona. Este título hace  referencia a la función de la   UNALM como proveedor del agua doméstica de gran parte del  distrito de la Molina;  pues la mayor cantidad del agua utilizada en el riego de nuestros amplios  jardines y campos desemboca en el subsuelo, abasteciendo a los pozos que  proporcionan el agua de los hogares aledaños.              | 
           
          
                             | 
            En este  sentido, la ley perjudica a la   UNALM con el cobro de altos costos por servicio de agua, sin  tomar en cuenta el importante papel que nuestra universidad desempeña en el  abastecimiento de este recurso natural, en la conservación de áreas verdes  urbanas y en la promoción de espacios naturales de recreación. 
              Pero el problema más grave es que, de aplicarse la ley  Nº 29338, se producirán restricciones en la distribución del agua para riego,  hecho que reducirá significativamente el agua que va al subsuelo y por  ende a los hogares aledaños.  | 
           
          
            
                
                  Ambos  invitados del ALA recogieron ésta y otras inquietudes de la comunidad molinera,  las cuales serán consultadas y revisadas por la Autoridad Nacional  del Agua (ANA). 
                    NOVEDADES DE LA   LEY 
                       
                    Una de las novedades  de la actual Ley de Recursos Hídricos es la inclusión de dos capítulos, cuyos  temas carecían de la atención del Gobierno: Protección del agua y Planificación  de Gestión del Agua. Además, el  Primer  Capítulo estipula que el agua es un derecho fundamental de toda persona. 
                    Por otrolado, la Dra. De la Cruz ilustró el funcionamiento del nuevo Sistema Nacional de Gestuión de Recursos Hídricos, cuyo trabajo integrado  | 
                  ![Rectángulo redondeado: LA OTRA CARA DE LA MONEDA    Las comunidades nativas de la selva Peruana continúan oponiéndose a la LRH, pues argumentan  que esta norma es ambigua. Específicamente los artículos que estipulan  las   licencias de uso del agua, son considerados ‘perjudiciales’ por los habitantes de la Selva, pues se estaría promoviendo la privatización de los recursos hídricos al brindar ‘preferencias a quienes generen excedentes’. Según interpretan los opositores,  esta disposición perjudica a los campesinos y promueve la privatización, pues los únicos capaces de generar excedentes son las empresas que poseen tecnología.    El debate, respecto a los beneficios o perjuicios de esta norma de recursos hídricos, continúa sobre el tapete. Por su parte, la Autoridad Nacional del Agua recibe aportes e inquietudes de la ciudadanía con respecto a la Ley. Ir a web [+]](nota088_clip_image001_0004.gif)                     | 
                 
                
                  contará con la  participación de representantes de diversas entidades. Este sistema  es liderado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente encargado de dictar las normas  correspondientes a la gestión de los recursos hídricos.  
                         
                    La nueva ley  del agua propone una gestión descentralizada de los recursos hídricos,  dividiendo la administración a nivel nacional en cuencas y  macrocuencas, cada  uno regulado por entes integrados al Sistema Nacional de Gestión de Recursos  Hídricos. 
                  A comparación  de lo dictaminado en la antigua Ley General de las Aguas, esta norma concede  facultades sancionadoras y coactivas a la    ANA. Además, incluye reglas de adaptación  al cambio climático y protección de las cuencas a nivel nacional, así como el  fomento de la cultura del agua y su uso eficiente.  | 
                 
                             
                
             | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |