| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
        
          
            | 
 ACELERACION GLOBAL  | 
           
          
            Deglaciación y sus Impactos en el Perú              | 
           
          
            |  
                            | 
             
                 
                (2009, JUNIO 16).- Bajo los efectos del cambio climático, los glaciares a nivel  mundial se encuentran en un ciclo no natural que advierte un escenario  dramático de desaparición de glaciares sin precedente alguno.  Concientes de la importancia del tema, se  organizó en nuestra universidad la Conferencia “Aceleración Global de la Deglaciación y sus  Impactos en el Perú”, realizada en el auditorio de la Escuela de Post Grado de la UNALM el pasado jueves 04 de  junio. 
            
  | 
           
          
          
          
            La charla,  organizada por el Doctorado y la   Maestría en Recursos Hídricos, la Maestría en Ciencias  Ambientales y la Facultad  de Ingeniería Agrícola, fue inaugurada por el Rector de la UNALM, el Ing. Luis Maezono  Yamashita, quien expresó su satisfacción con la reunión por el valor de  difusión del impacto mundial que atañe a todos. También estuvo presente en el  evento el Decano de la   Facultad de Ingeniería Agrícola, Dr.  Abel Mejía Marcacuzco, para  dirigir las palabras de clausura.  
             | 
             | 
           
          
          
            El primer  expositor invitado fue el experto internacional Ph.D Wilfried Haeberli, director del Servicio Mundial de  Monitoreo de Glaciares, quien compartió con los presentes los resultados de sus  investigaciones, los cuales revelan el dramático descenso de estas áreas. 
              “La tarea más difícil es conversar con los gobiernos para  hacerles comprender la importancia de invertir en la observación de glaciares a  largo plazo y conocer la evolución del clima”, comentó  el Ph.D Haeberli. Los glaciares, además de constituir  invaluables reservas de agua dulce, son excelentes indicadores de la evolución  del clima por su sensibilidad a los cambios de temperatura. 
              
                
                  Entre los  datos más relevantes, el especialista suizo indicó que la variabilidad de masa de los glaciares a nivel mundial mostraba un  incremento negativo en los últimos años, lo cual señala que el derretimiento  está acelerándose. Mientras que las cifras de pérdida de áreas glaciares registradas entre los años 1980 y 1999,  se duplicaron a partir del 2000. 
                    El récord  registrado en el año 1998, considerado el más caluroso, excedió en los años 2003,  2004 y 2006. En el año 2008, se recogió un  nuevo récord de pérdida en áreas glaciares de -1.4 m (equivalente en  agua), la cifra negativa más grande de toda la historia.  
                    Ese mismo año  se registró solamente un balance positivo, correspondiente al glacial  Echaurren, en Chile. 
                  El  PhD. Haeberli comentó que hace 30 años la balanza en Sudamérica era positiva,  pero que actualmente casi todo el mundo se encuentra en cifras negativas,  excepto Nueva Zelanda. Ante esta realidad, el especialista recomienda  concienciar a la población sobre este fenómeno a través de registros  fotográficos que retraten la desaparición de los glaciares a través del tiempo. “Podemos transmitir un importante mensaje  a nuestras comunidades, sí es posible observar directamente el Cambio  Climático. Este fenómeno no es un futuro, es un presente”, agregó.  | 
                  
                    
                      
                        
                          FRIA    REALIDAD PERUANA  | 
                         
                        
                          Lo que    agrava la situación de los nevados peruanos es su ubicación geográfica en los    trópicos, que sumada al problema del cambio climático, aceleran el derretimiento    de los glaciares nacionales, explicó el Mg.Sc. Cayo Ramos Taipe, catedrático    de La Molina y segundo expositor de la conferencia, quien estuvo a cargo de    tratar sobre el impacto de la deglaciación en nuestro país.  
                              Un 98% de    los glaciares tropicales son andinos, y un 70% de ellos son peruanos, frente al 20% de Bolivia,    4% de Ecuador, 4% de Colombia y menos de 1% de Venezuela.  En total hay 2.500 kilómetros    cuadrados de glaciares tropicales en los Andes y lo más preocupante es que    desde comienzos de 1970 se calcula que se han reducido entre un 20% y 30%. 
                              En los    últimos 30 años, la superficie de los glaciares del Perú, cerca de 1.750 kilómetros    cuadrados, ha retrocedido en un 21.8% debido al deshielo de los nevados a    causa del calentamiento global y la contaminación ambiental. Este porcentaje    equivale a 446 kilómetros cuadrados de nieve. 
                              Los    resultados expuestos por Cayo son producto de un estudio realizado a través    del programa “Evolución de los Recursos    Hídricos en cuencas de la Cordillera de los Andes frente al Cambio Climático    y el retroceso glacial”, el cual se creó en el marco del Convenio Great    ICE – IRD –UNALM.   | 
                         
                                                 
                         | 
                     
                                       
                   | 
                 
                             
               | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |